Thumbnail Image

Seguimiento de las aguas residuales tratadas en los Emiratos Árabes Unidos - GCP/UAE/001/AFC









Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Reutilización del agua en la agricultura: ¿Beneficios para todos? 2013
    Also available in:

    agricultura: Beneficios para todos? En los últimos tiempos, la unión de distintos factores, tales como el crecimiento de la población, el aumento de la urbanización, la extracción de agua para su uso en agricultura, las sequías, y el deterioro de la calidad del agua, han supuesto una mayor presión sobre los recursos hídricos a nivel mundial. El nivel de extracción de agua está alcanzando los límites naturales, con lo cual es necesario efectuar un drástico cambio en los conceptos convencional es de su utilización: la “sociedad lineal” ha dejado de ser una solución sostenible y la “sociedad del reciclaje” debe convertirse en el nuevo paradigma. En relación con lo anterior, la regeneración y reutilización planificada del agua para usos agrícolas es una estrategia que ha ido ganando aceptación en muchas partes del mundo. Este informe de la FAO aborda los temas económicos y financieros y la metodología y procedimientos utilizados en el análisis de los proyectos de reutilización de agua , como parte de un proceso integral de planificación hídrica. El tema se aborda dentro del contexto más amplio de la gestión de recursos hídricos, que abarca la salud humana, calidad del agua, aceptabilidad, restricciones institucionales y otros factores que tienen implicaciones económicas y afectan la viabilidad de los proyectos de reutilización. El informe se centra principalmente en los factores que contribuyen al éxito de los proyectos de reutilización a partir de casos de estudio en España y México. La reutilización de aguas es un elemento clave en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), que puede cumplir objetivos diferentes, pero que se relacionan entre sí. La reutilización puede tener beneficios simultáneos para los agricultores, las ciudades y el medio ambiente, y es parte de la solución a los urgentes problemas globales de seguridad alimentaria, de agua limpia y de vertido seguro de las aguas residuales, además de la protección de ecosistemas acuáticos vitales .
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Reseña técnica sobre el agua, el saneamiento, la higiene y la gestión de aguas residuales para prevenir las infecciones y reducir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos 2020
    El presente informe técnico tiene como objeto sustentar los elementos en materia de agua, saneamiento e higiene (WASH, por su sigla en inglés) y de aguas residuales de los planes de acción nacionales multisectoriales que abordan la resistencia a los antimicrobianos. Comprende un resumen de la evidencia y la fundamentación de los beneficios colaterales derivados de las medidas en cada sector y en él además se presenta una serie de medidas para su consideración y perfeccionamiento en el contexto de cada país. Asimismo, contiene opciones de política específicas para cada sector e información adicional, incluidas las lagunas en el conocimiento y las necesidades en el campo de la investigación, así como los recursos técnicos adicionales para apoyar la planificación y la ejecución.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Gobernanza del agua en territorios agrícolas - Estudio de caso en Perú
    Cuenca del río Lurín
    2021
    Also available in:
    No results found.

    La cuenca del río Lurín es andina y vierte sus aguas en el litoral árido del Pacífico. Los desafíos y oportunidades identificados incluyen incorporar buenas experiencias y lograr competitividad en la pequeña agricultura; diversificar la producción e innovar tecnológicamente; crear asociatividad y lograr economías de escala; mejorar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad climática; mitigar la degradación de tierras y gestionar integradamente suelos y aguas; optimizar el rendimiento del agua de riego; prevenir y mitigar daños de desastres; contar con una buena red hidrometeorológica e hidrométrica; disponer de infraestructura verde y gris adecuada; resguardar la calidad del agua, los servicios ecosistémicos e inocuidad de la producción; documentar la operación y mantenimiento de la infraestructura de reserva/regulación existente; controlar el impacto hídrico de la expansión urbana y servicios asociados, y el deterioro de áreas agrícolas y sobreexplotación de acuíferos en la parte baja; compartir información y conocimiento, mejorar la comunicación y coordinación, descentralizar la toma de decisiones y resguardar el interés público; contar con capacidades y estabilidad laboral en instituciones; incrementar la inversión pública y privada; precisar estimaciones de la demanda hídrica; y ajustar representaciones en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca. Se ha recomendado activar mecanismos de coordinación eficaz, establecer complementariedades, definir espacios y actores con líneas de comunicación eficiente; revisar composición y funciones del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos e incorporar actores subrepresentados en el Consejo (mencionado anteriormente); establecer plataformas sobre legislación y normativa para usuarios y personal técnico , e incrementar los profesionales y técnicos en las organizaciones, brindarles estabilidad y oportunidades de mejora; vincular siete Políticas de Estado relacionadas; mejorar la aplicación de inversiones en infraestructura natural y gris, y captación de lluvias; promover la eficiencia (riego tecnificado), atender demandas y procurar la seguridad hídrica y resiliencia climática; fortalecer la red hidrometeorológica superficial y subterránea y controlar vertimientos de contaminantes; formular Plan de Gestión de Eventos Extremos y mitigar la degradación del suelo.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.