Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Tendencias y perspectivas del comercio internacional de Quinua
Documento conjunto FAO - ALADI
2014Also available in:
No results found.La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, por iniciativa del gobierno boliviano, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de vivir en armonía con la naturaleza y preservar a la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras. El principal objetivo del Año Internacional de la quinua ha sido centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, todo esto con miras a contribuir al logro del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Queremos resaltar que el Año Internacional de la quinua es el primer paso de un proceso en curso y un catalizador para la gestión del conocimiento y la generación de programas de mediano y largo plazo que promuevan la producción sostenible y el consumo local de la quinua para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de los países. En el afán de lograr los objetivos mencionados anteriormente, la Oficina Regional de la FAO para América latina y el Caribe junto a la Asociación Latinoamericana de Integración presentan este estudio conjunto con el fin de apoyar la sistematización y generación de conocimientos en miras de cumplir las metas del Año Internacional de la quinua. Este estudio muestra las principales tendencias del comercio internacional e intrarregional de la quinua y las perspectivas y potencialidades de este cultivo milenario. Se analiza en detalle la evolución de los principales productores: Bolivia, Ecuador y Perú. Muestra también una radiografía de la situación del comercio mundial, tomando en consideración las condiciones especiales de su comercialización. -
Policy briefEvolución y perspectivas del mercado internacional del algodón 2024El algodón es un factor clave de crecimiento económico, que sustenta a millones de agricultores y familias en 80 países de los cinco continentes. También representa una importante fuente de divisas para varios países de ingresos medianos y bajos.El comercio mundial de algodón comenzó a registrar una tendencia al alza a principios de la década de 2000 con la aplicación de los compromisos asumidos en la Ronda Uruguay de la Organización Mundial del Comercio, y se prevé que crezca de forma constante durante el próximo decenio. Es previsible que este crecimiento se vea afectado por distintos desafíos e incertidumbres, tales como el incremento de los ingresos y la población, las medidas normativas que afectan a la producción y el consumo de algodón, la implantación de normas de sostenibilidad en las cadenas de suministro, la evolución del comercio y las tensiones geopolíticas.En esta nota de orientación se ofrece una visión general de la evolución reciente del mercado de algodón a nivel nacional e internacional y se analizan las previsiones y desafíos del comercio mundial de este producto para el próximo decenio.
-
Journal, magazine, bulletinPerspectivas a mediano plazo: perspectivas para la producción y el comercio mundial de bananos y frutas tropicales 2019-2028 2020Los bananos y, en particular, las frutas tropicales constituyen una fuente importante de crecimiento económico, ingresos, y seguridad alimentaria y nutricional en zonas rurales de diversos países en desarrollo. Las proyecciones para los bananos y las frutas tropicales presentadas en esta perspectiva a mediano plazo abarcan un panorama de diez años, del 2019 al 2028.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.