Thumbnail Image

Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición

Compromiso por un Futuro sin Malnutrición








Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2). Informe de la Secretaría mixta FAO/OMS de la Conferencia. 2015
    La Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), organizada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebró en la Sede la FAO en Roma ( Italia) del 19 al 21 de noviembre de 2014. La Conferencia se convocó para: i) examinar los progresos realizados desde la Conferencia Internacional sobre Nutrición de 1992, responder a los nuevos desafíos y oportunidades y determinar opc iones en materia de políticas con objeto de mejorar la nu trición; ii) reunir a los sectores de la alimentación, la agricultura, la salud y otros ámbitos y armonizar sus políticas sectoriales a fin de mejorar la nutrición de manera sostenible; iii) proponer opciones acertadas en materia de políticas y marcos inst itucionales que aborden adecuadamente los principales desafíos en el ámbito de la nutrición en un futuro próximo; iv) alentar una mayor coherencia de las políticas y potenciar la a rmonización, coordinación y cooperación entre los sectores alimentario, agrí cola y sanitario, entre otros; v) movilizar la voluntad política y recursos para mejorar la nutrición; vi) establecer prioridades de cooperación internacional en el campo de la nutrición a corto y medio plazo
  • Thumbnail Image
    Meeting
    Conferencia Regional FAO/OMS sobre Seguridad Alimentaria en las Américas y el Caribe - 6-9 de diciembre de 2005, San Jos, Costa Rica - Informe Final
    Medidas prácticas para promover la inocuidad de los alimentos
    2006
    Also available in:

    La garantía de una alimentación inocua es fundamental para la protección de la salud humana y para la mejora de la calidad de vida en todos los países. La importancia de una alimentación inocua, ya sea de producción y consumo nacional, de importación o exportación, es bien conocida por los países de las Américas y el Caribe. En 2004 se produjeron unas 57000muertes en América Latina y el Caribe a causa de diarreas originadas por los alimentos y el agua, pero incluso con este dato estimado posible mente se infravalore considerablemente la magnitud verdadera del problema de las enfermedades transmitidas por alimentos en la región. Cada brote de enfermedades transmitidas por los alimentos tiene como resultado una serie de costos directos e indirectos, además de los correspondientes sufrimientos humanos. Además, la inocuidad de los alimentos es básica para todas las demás problemáticas del ámbito de la nutrición y de la seguridad alimentaria, así como del comercio internacional de alimentos. Las exportaciones de alimentos procedentes de la región se valoran en unos 66000millones de dólares EE.UU., o un 12por ciento del comercio total de alimentos, y este dato podría crecer rápidamente en las próximas décadas si se mejoran los niveles de inocuidad y calidad de los alimentos. A pesar de estas razones bien conocidas e importantes, siguen existiendo muchos retos para la mejora de la inocuidad de los alimentos en la región. Los países de la región reconocen la importancia de elaborar m edidas prácticas para la creación de capacidad con el fin de superar estos retos y fomentar la inocuidad de los alimentos en la región. Por tanto, conforme a las orientaciones de los órganos rectores de la FAO y de la OMS y de acuerdo con las sugerencias de los participantes en el 1° y 2° Foros Mundiales de Autoridades de Reglamentación sobre Inocuidad de los Alimento (FM1 - Marruecos, enero de 2002 y FM2 - Tailandia, octubre de 2004) y por amable invitación del Gobierno de Costa Rica, la FAO y la OMS reunieron conjuntamente la 1 Conferencia sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe en San José de Costa Rica del 6 al 9 de diciembre de 2005. La Conferencia reunió a más de 175delegados de 32 Estados Miembros de las Américas y el Caribe y a observadores de 14organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales con el fin de debatir la problemática de la inocuidad de los alimentos en la región bajo el tema general de “Medidas prácticas para promover la inocuidad de los alimentos”. Los participantes en la Conferencia recomendaron una serie de medidas prácticas a los Estados Miembros y a la FAO y a la OMS destinadas a fortalecer los sistemas de inocuidad de los alimentos en la región. Los participantes reconocieron generalmente que, aunque la Conferencia se celebró con éxito, su verdadero éxito solo puede medirse por el grado de realización de las medidas recomendadas y por la mejora en la inocuidad de los alimentos producidos y consumidos en l a región.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    ¿Cómo pueden ayudar las políticas y estrategias agrícolas a poner fin al trabajo infantil en la agricultura?
    Informe de actividad del Foro FSN N.º 165
    2020
    Este documento resume el debate en línea ¿Cómo pueden ayudar las políticas y estrategias agrícolas a poner fin al trabajo infantil en la agricultura? que se celebró en el Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición de la FAO (Foro FSN) del 27 de abril al 25 de mayo de 2020. El debate estuvo facilitado por Jessie Rivera Fagan, de la sede de la FAO en Roma. La discusión formó parte de las actividades de la FAO previas al Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil en 2021 y de sus esfuerzos de carácter más amplio por contribuir al progreso para lograr la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2025. A menudo se necesita un enfoque multisectorial integral para abordar el trabajo infantil en la agricultura. Por consiguiente, se invitó a los participantes a compartir información y estudios de casos sobre políticas y programas que han resultado eficaces para reducir el trabajo infantil en la agricultura en relación con los siguientes aspectos 1) hambre y malnutrición; 2) cambio climático y degradación del medio ambiente; 3) agricultura familiar; 4) innovación; 5) inversión pública y privada; 6) atención a las cadenas de suministro nacionales; y 7) las políticas y estrategias intersectoriales.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.