Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (series)Estudio sobre la seguridad en el mar para la pesca artesanal y en pequeña escala. 2. América Latina y el Caribe. 2008
Also available in:
No results found.En este documento se detallan las conclusiones del estudio sobre la seguridad en el mar realizado durante septiembre y octubre 2006 en cuatro pases de Amrica Latina. Los pases estudiados fueron Costa Rica, Ecuador, Mxico y Per. A fin de una mejor comparacin y un enfoque homogneo, en el estudio se analizaron los mismos temas en cada pas. Los temas que se estudiaron fueron la relacin entre la ordenacin pesquera y la seguridad en el mar, programas de seguridad, registro de datos de los ac cidentes, legislacin, concepcin y construccin de embarcaciones, y otras cuestiones de seguridad, que dio a los autores la posibilidad de incluir los aspectos especficos de cada pas. Los resultados de los estudios de casos por pases fueron analizados y las conclusiones y recomendaciones son presentados. -
Book (series)Informe de la Consulta de Expertos sobre la Elaboración de Directrices Internacionales para el Ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Pesca de Captura Continental. Roma, 23-26 de mayo de 2006. 2007El Comité de Pesca de la FAO, en su 26º período de sesiones (Roma, 7-11 de marzo de 2005), recomendó que la FAO preparara directrices internacionales sobre el ecoetiquetado de pescado y productos pesqueros de la pesca continental. La Consulta de Expertos fue convocada por la FAO para facilitar asesoramiento sobre esta tarea. La Consulta de Expertos tuvo como principal documento de trabajo las Directrices para el Ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Pesca de Captura Mari na, aprobadas por el Comité de Pesca en su 26º período de sesiones y publicadas por la FAO en 2005. La Consulta hizo varias adiciones y enmiendas a dicho documento para adaptarlo a la pesca de captura continental. Muchas de tales enmiendas se derivan de la inclusión en la definición de pesca de captura continental de las pesquerías basadas en el cultivo y con fomento de poblaciones. Las enmiendas se relacionaban principalmente con las secciones relativas a sistemas de ordenación, «pobl aciones en examen», consideraciones ecosistémicas y aspectos metodológicos. No se incluyó la acuicultura en el ámbito de aplicación de las Directrices. La Consulta de Expertos reconoció que la mayor parte de las disposiciones sobre aspectos de procedimiento e institucionales del establecimiento de normas, la acreditación y la certificación se aplican igualmente a la pesca de captura marina y continental. No obstante, había algunos casos en que era necesario reflejar las característic as específicas de la pesca de captura continental, incluidas las pesquerías basadas en el cultivo y con fomento de poblaciones. Otros ejemplos concretos fueron la adición de los gestores de criaderos entre las partes interesadas en el establecimiento de normas o la inclusión de la producción de material de repoblación en la certificación de una pesquería.
-
Book (stand-alone)Informe del curso sobre directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza para los pueblos indígenas de Centroamérica. 2019
Also available in:
Durante siglos, la pesca ha sido una actividad de gran importancia para los pueblos indígenas (PI) en todo el mundo. Estos habitan y se relacionan con los ecosistemas hídricos, que conservan su patrimonio cultural, favorecen la soberanía alimentaria (el derecho a acceder a alimentos sanos y culturalmente apropiados) y en muchos casos son su fuente principal de ingresos económicos. En Centroamérica la situación no es diferente: hoy en día los pueblos indígenas ocupan más del 75% de las zonas marino-costeras del mar Caribe y extensas áreas colindantes con aguas continentales y el mar Pacífico, y tienen en la pesca su principal medio de vida. Precisamente estas áreas presentan los indicadores más altos de pobreza y desnutrición en la región. Teniendo en cuenta este contexto, la FAO y el FILAC aunaron esfuerzos para promover la implementación de las Directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala (DV-PPE) en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Para ello, realizaron el curso “Directrices Voluntarias para la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza para los Pueblos Indígenas de Centroamérica”. Durante el curso, representantes de gobierno, líderes indígenas y pescadores indígenas de seis países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua) se dieron cita para aprender, compartir, hacer incidencia, dialogar y construir una hoja de ruta para implementar en sus países.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.