Thumbnail Image

Una gota de aceite, una tonelada de valor

Comité del Codex sobre Grasas y Aceites










Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Elaboración de criterios aplicables a las cargas anteriores aceptables para las grasas y aceites 2007
    Also available in:

    Durante cientos de años, las grasas y aceites comestibles de origen vegetal, animal y marino han sido objeto de comercio y tráfico marítimo, dado que forman parte importante de la dieta humana. El comercio mundial de alimentos, cada vez mayor, ha hecho que el origen geográfico de estos productos se haya ampliado ininterrumpidamente. El número de buques de mar disponibles para el transporte de alimentos es insuficiente para responder al constante comercio de aceites y grasas destinado s al consumo humano o que se pueden utilizar a tal efecto. Asimismo, es poco realista esperar que los buques cisterna de transporte marítimo a granel vuelvan vacíos a los puertos de origen tras entregar su carga de grasas y aceites.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Ley de alimentos de Chile y la prevención de obesidad
    Documento de buenas prácticas
    2017
    Also available in:

    El nuevo sistema de etiquetado implementado por Chile (Ley de Alimentos), el cual entró en vigencia el 27 de junio de 2016, es un modelo efectivo en la lucha contra la obesidad y su proceso de desarrollo es un ejemplo de la importancia de la participación de diferentes actores en la implementación de medidas de salud pública. Muchos países han manifestado interés en aprender de esta experiencia, ya que puede ayudarles en el desarrollo de sus propios mecanismos reguladores para la prevención de l a obesidad. El presente proyecto responde a esta necesidad y tiene por fin sistematizar, analizar y diseminar la ley 20.606, sobre composición nutricional de alimentos y su publicidad. Chile ha demostrado voluntad política para reducir la obesidad infantil que los afecta. Junto con la publicación de la Ley Nº 20.670, que creó el Sistema Elige Vivir Sano y la Reforma Tributaria de 2014 que estableció impuestos a bebidas azucaradas, implementó la ley Nº20.606, Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad en el año 2015. La Ley de Alimentos es una política de alcance nacional para contribuir a la disminución de la obesidad en el país y que regula tres aspectos fundamentales: establece un etiquetado y sello frontal de advertencia para los alimentos que exceden los límites máximos establecidos por el Ministerio de Salud en el Reglamento Sanitario de Alimentos, y que por tanto son considerados “Alto en” sodio, calorías, grasas saturadas y azúcares; prohíbe la publicidad de alimentos “Altos en” sodio, calorías, grasas saturadas y azúcares, dirigida a menores de 14 años; y, prohíbe la venta, promoción y entrega de estos alimentos en establecimientos escolares, regulando que es deber de los colegios no comercializar estos alimentos e incluir actividades didácticas y físicas. La ley tiene implicancias para una serie de actores, entre los cuales destacan el Ministerio de Salud, las escuelas, las empresas y los consumidores, lo que dificultó su proceso de aplicación . El proceso de diseño e implementación de la ley ha sido un proceso de una década, en el cual se han identificado una serie de obstáculos y barreras sociales y políticas que impiden la ejecución de estas iniciativas y la disminución de la obesidad. Asimismo, el país ha aprendido una serie de lecciones que de ser descritos y analizados en documentos oficiales, pueden constituir una herramienta sólida para la construcción de una política inteligente para prevenir la obesidad en otros países. La O PS y FAO han estado participando de este proceso y apoyando al Gobierno de Chile en este cometido. Asimismo el desarrollo de estas medidas se enmarca en los marcos programáticos de la región y a nivel global, y constituyen una de las prioridades de las agencias. La línea 3 del Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia de la OPS establece como una de las medidas recomendadas “Políticas fiscales y reglamentación de la publicidad y etiquetado de alimentos”, y u na de sus recomendaciones más importantes consiste en facilitar y promover el intercambio de experiencias entre países y la documentación de experiencias. Asimismo FAO tiene como mandato en su Objetivo Estratégico número 1: “Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición” además de promover sistemas alimentarios eficientes, inclusivos, saludable y sostenibles.
  • Thumbnail Image

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.