Thumbnail Image

Derecho a la alimentación: Más allá del hambre

Perspectivas para el cumplimiento de un derecho multidimensional










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Derecho a la alimentación: aproximaciones teóricas y prácticas para su debate 2014
    Also available in:
    No results found.

    La Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (ALCSH) ha orientado su labor a la promoción y protección del derecho a la alimentación en la región. Una de las funciones en las cuales se ha centrado la Iniciativa ha sido la de orientación, construcción y aplicación de marcos legales, la creación de instituciones que coordinen y vigilen la seguridad alimentaria y la puesta en marcha de estrategias, políticas, programas y planes que buscan lograr acciones prácticas para erradicar el hambre en La tinoamérica y el Caribe. Uno de los frentes que ha apoyado la ALCSH ha sido el proyecto de constitución y consolidación del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe (ODA-ALC). Desde su creación, el ODA propuso realizar un seguimiento a la evolución del derecho a la alimentación en la región a través de este observatorio regional, conformado por varias facultades de Derecho, centros o institutos de estudios jurídicos en América Latina y el Caribe que analizan la ex igibilidad y la justiciabilidad de este derecho en los diferentes ordenamientos jurídicos. Esta red académica ha buscado propiciar, durante los últimos cuatro años, la discusión en la región sobre los enfoques del derecho, su efectividad en las legislaciones nacionales y el impacto de estas en la protección efectiva del derecho a la alimentación.
  • Thumbnail Image
    Meeting
    Informe de la Decimotercera Reunión Inter-sesiones de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe, Lima, Perú, 24-25 de Septiembre de 2015
    XIV Reunión de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPESCAALC) Lima, Perú, 1-3 de Febrero del 2016
    2016
    Also available in:
    No results found.

    La Reunión Inter-sesiones de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPESCAALC), celebrada en Lima, Perú, del 24 al 25 de septiembre de 2015, se llevó a cabo por acuerdo de los delegados participantes en la XIII Reunión Ordinaria de la COPESCAALC, celebrada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina en marzo de 2014. Durante el desarrollo de la reunión, se realizó un análisis y se discutió la conveniencia de ampliar los alcances de la COPESCAALC a los fine s de incluir la pesca marina de pequeña escala. Los delegados convinieron en la importancia de identificar una instancia de atención regional de este importante segmento de pescadores; sin embargo determinaron que por el momento la COPESCAALC debería mantener su atención prioritaria a la pesca continental de pequeña escala y la acuicultura, sin excluir la posibilidad de que esta Comisión sea finalmente la que incorpore también a la pesca marina. Durante la siguiente etapa de la reunión, se reali zó un análisis detallado del nuevo marco estratégico de la FAO, a fin de discutir y proponer acciones que permitan la alineación y mejorar la contribución de la Comisión a los cinco objetivos estratégicos y las Iniciativas Regionales vigentes. Los delegados participantes alcanzaron consenso respecto de diversas acciones concretas para el mejor alineamiento y contribución de la Comisión al Marco Estratégico de FAO y emitieron recomendaciones al respecto, que se plasman en el presente documento. E n el seno de la reunión inter-sesiones, se realizó un Taller Regional sobre Estrategias de Implementación de las Directrices Voluntarias para Lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala, en el contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza. Luego de la socialización y análisis de los componentes de las Directrices, mediante una dinámica de trabajo en equipos, los delegados emitieron una serie de recomendaciones dirigidas a la Secretaría, a la FAO y a los Gobierno s de países miembros de la Comisión, mismas que se presentan en el presente documento. La lista de participantes en la reunión se incluye en el Anexo A; el programa de la reunión y la lista de documentos se presenta en los Anexos B y C respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Document
    Ciencia e innovación para enfrentar el hambre y la inseguridad alimentaria
    Foro de Ciencia e Innovación, 17-21 de Octubre 2022
    2022
    Also available in:
    No results found.

    Ante la situación crítica en la que nos encontramos por el aumento del hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo y especialmente en América Latina y el Caribe, el Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC), red académica multidisciplinaria, conformada actualmente por más de 90 universidades de 17 países de la región apoyada por la FAO, la Cooperación Española y la Cooperación Mexicana, busca impulsar una participación activa del mundo académico en la identificación de políticas innovadoras basadas en la ciencia que contribuyan a la transformación de los sistemas agroalimentarios para garantizar el derecho a la alimentación adecuada, aportando así al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°2 (ODS2) “Hambre Cero. De acuerdo al último informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en el mundo 2022 de diversas agencias de Naciones Unidas, estamos ante una situación crítica, la cual podría verse afectada aún más ante los efectos de la guerra en Ucrania. En efecto, a nivel mundial 828 millones de personas padecieron hambre en 2021, de las cuales, 56,5 millones de personas se encuentran en América Latina y el Caribe. Ante ese contexto, el Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC), red académica multidisciplinaria, conformada actualmente por más de 90 universidades de 17 países de la región, busca impulsar una participación activa del mundo académico en la construcción de políticas públicas, a través de la ciencia y la innovación, orientadas a garantizar el derecho a la alimentación adecuada, contribuyendo así al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°2 (ODS2) “Hambre Cero. El ODA-ALC surge el año 2011, bajo el impulso del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2021 en tiempos de COVID 19 (IALCSH 2025), respaldado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Dichos esfuerzos han sido fortalecidos con el programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”, iniciativa conjunta del Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y la FAO.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.