Thumbnail Image

Legislar para promover la agroecología en la región de América Latina y el Caribe

Lineamientos para una ley modelo del PARLATINO sobre agroecología











FAO. 2021. Legislar para promover la agroecología en la región de América Latina y el Caribe - Lineamientos para una ley modelo del PARLATINO sobre agroecología. Santiago. 




Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Los 10 elementos de la agroecología
    Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles
    2018
    Los sistemas alimentarios y agrícolas actuales han logrado suministrar grandes volúmenes de alimentos a los mercados mundiales. Sin embargo, los sistemas agrícolas con un uso intensivo de los recursos y un elevado aporte de insumos externos han provocado una deforestación masiva, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de los considerables avances realizados en los últimos años, el hambre y la pobreza extrema siguen siendo desafíos mundiales fundamentales. Incluso en los lugares en los que se ha reducido la pobreza, persisten desigualdades generalizadas, lo que dificulta la erradicación de la pobreza. La agroecología, parte integrante de la visión común de la FAO para una alimentación y una agricultura sostenibles, es un componente esencial en la respuesta mundial a este clima de inestabilidad y ofrece un planteamiento único para hacer frente a los aumentos significativos de nuestras necesidades alimentarias del futuro al tiempo que garantiza que nadie se quede atrás. La agroecología es un enfoque integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Su objetivo es optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible. La agroecología no es un invento nuevo. Puede encontrase en las publicaciones científicas desde la década de 1920 y se ha materializado en las prácticas de los agricultores familiares, en los movimientos sociales populares en favor de la sostenibilidad y en las políticas públicas de distintos países de todo el mundo. En los últimos tiempos, la agroecología se ha integrado en el discurso de las instituciones internacionales y de las Naciones Unidas.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Dietas saludables sostenibles
    Principios rectores
    2019
    Teniendo en cuenta el efecto perjudicial sobre el medio ambiente que tienen los sistemas alimentarios actuales y las inquietudes planteadas sobre su sostenibilidad, existe una necesidad urgente de promover dietas que sean saludables y tengan bajo impacto ambiental. Estas dietas también deben ser socioculturalmente aceptable y económicamente accesibles para todos. Reconociendo la existencia de puntos de vista divergentes sobre los conceptos de dietas sostenibles y dietas saludables, los países han solicitado orientación a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre lo que constituye una dieta saludable sostenible. Estos principios rectores adoptan un enfoque holístico de la alimentación; tienen en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de nutrición; el costo ambiental de la producción y el consumo de alimentos; y la adaptabilidad a los contextos sociales, culturales y económicos locales. Esta publicación tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de los países en su labor de transformación de los sistemas alimentarios para lograr una alimentación saludable y sostenible, y contribuir en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel nacional, especialmente los objetivos 1 (Fin de la Pobreza), 2 (Hambre Cero), 3 (Salud y Bienestar), 4 (Educación de Calidad), 5 (Igualdad de Género), 12 (Producción y Consumo Responsables) y 13 (Acción por el Clima).
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Estrategia 2030 de la CGPM para la pesca y la acuicultura sostenibles en el Mediterráneo y el Mar Negro 2022
    Also available in:

    La Estrategia 2030 de la CGPM para la pesca y la acuicultura sostenibles en el Mediterráneo y el Mar Negro ofrece una visión común y unos principios rectores con objeto de lograr una pesca y una acuicultura sostenibles en la región, aunando todos los esfuerzos para cumplir los compromisos nacionales, regionales y mundiales. Sobre la base de los progresos realizados y la acción concertada entre todas las partes interesadas, aborda los aspectos sociales, económicos y medioambientales de la sostenibilidad con el fin de crear resiliencia para responder a los desafíos globales. La Estrategia 2030 de la CGPM defiende el patrimonio de la pesca y la acuicultura como pilares de los medios de vida de las comunidades costeras, asegurando su transformación en un sistema alimentario productivo y sostenible que contribuya al logro de economías prósperas y ecosistemas saludables. Se articula en cinco metas distintas que contribuyen a esta visión global de la sostenibilidad: la meta 1 se centra en mares sanos y pesquerías productiva; la meta 2 pretende garantizar la igualdad de condiciones para erradicar toda la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; la meta 3 ayuda a aprovechar el potencial de un sector acuícola en crecimiento; la meta 4 apoya los medios de vida mediante empleo digno y pescadores comprometidos; y la meta 5 fomenta el desarrollo de la capacidad mediante la cooperación técnica y las asociaciones eficaces en toda la región. La Estrategia 2030 de la CGPM aborda las prioridades regionales teniendo en cuenta las necesidades y especificidades locales mediante un enfoque subregional. Con una cobertura de 10 años, la Estrategia 2030 de la CGPM se alinea con una agenda mundial. La consecución de sus objetivos depende del compromiso de los miembros de la CGPM en la adopción y aplicación de las decisiones pertinentes y en el apoyo a su visión global.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.