Flores Nava, A. y Mendoza Ramirez, David H. 2021. Seminario regional sobre estrategias de
fomento del consumo de pescado con enfoque de salud y nutrición. Santiago de Chile.
Also available in:
No results found.
Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Metodología de la educación alimentaria y nutricional orientada a la promoción de estilos de vida y alimentación saludable
Prevención del sobrepeso y la obesidad en el ámbito escolar de los países de la región del Sistema de la Integración Centroamericana
2023Also available in:
No results found.En cuanto a los niños y adolescentes, en América Latina y El Caribe, el 30,5% de los niños y niñas de 5 a 9 años y adolescentes 10 a 19 años presentan sobrepeso; mientras que el 11,9% de los niños y niñas de 5 a 9 años y adolescentes de 10 a 19 años son afectados por obesidad. La evidencia científica ha mostrado que la obesidad es de origen complejo y multifactorial, es un problema de salud en el que interactúan factores individuales, genéticos, conductuales y ambientales, incluyendo estilos de vida, determinantes sociales y económicos; genera consecuencias adversas para la salud física y mental de los niños, no sólo porque aumenta los riesgos de desarrollar trastornos cardio-metabólicos como hiperlipidemia, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y arteriosclerosis, a medida que avanzan las etapas del ciclo vital y entran en la edad adulta; sino porque se han encontrado niños que presentan síndrome metabólico resultado de estas enfermedades comunes en personas adultas. En respuesta a los problemas crecientes de malnutrición que muestran la necesidad de intervenciones tempranas y efectivas, la FAO ha propuesto un modelo de Educación alimentaria en las Escuelas; el cual incorpora principios de efectividad, considera las escuelas como parte del sistema de educación formal, al ser un foco de políticas y programas cuya finalidad es abordar la malnutrición y otros desafíos relacionados, de acuerdo con el Banco Mundial, en las escuelas concurren la mayoría de los niños en edad escolar en contextos sin crisis durante un período prolongado, por lo tanto la EAN-E puede extender sus beneficios a la familia y comunidades. -
Book (series)Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe 2022
Hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables
2023Also available in:
El informe de este año presenta una actualización de la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe, incluyendo también estimaciones actualizadas sobre el costo y la asequibilidad de una dieta saludable (Parte 1). Además, el informe examina el complejo escenario económico y social de la región y su impacto en el costo de las dietas saludables, para luego entregar un examen del costo y la asequibilidad de una dieta saludable a nivel subregional y nacional, incluyendo las asociaciones entre la inasequibilidad de una dieta saludable y los indicadores socioeconómicos y nutricionales (Parte 2). Además, esta edición del Panorama regional presenta un análisis de algunas políticas alimentarias y agrícolas que se están implementando en la región y que tienen el potencial de apoyar el acceso a dietas saludables, así como los factores y dinámicas a través de los cuales éstas actúan. -
Book (series)América Latina y el Caribe. Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024
Fomentando la resiliencia frente a la variabilidad del clima y los eventos extremos para la seguridad alimentaria y la nutrición
2025Also available in:
En América Latina y el Caribe se ha logrado reducir el hambre y la inseguridad alimentaria durante dos años consecutivos, gracias a programas de protección social y esfuerzos de recuperación post-COVID. Sin embargo, persisten desigualdades significativas, que afectan especialmente a las mujeres, las poblaciones rurales y los grupos vulnerables. Las dietas saludables siguen siendo la más caras en comparación a las otras regiones. En este contexto, la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos afectan la seguridad alimentaria en términos de disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Estos fenómenos reducen la productividad agrícola, interrumpen las cadenas de suministro y aumentan los precios de los alimentos. Las poblaciones vulnerables son las más afectadas, y los hábitos alimentarios también cambian. La variabilidad climática y los fenenómenos climáticos extremos empeora la situación y refuerza las causas de la malnutrición. La evolución de los patrones climáticos impacta negativamente todas las dimensiones de la seguridad alimentaria. Según los actuales indicadores, la región no alcanzará la mayoría de las metas de nutrición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, es urgente transformar los sistemas agroalimentarios para hacerlos más resilientes y sostenibles, enfrentando los desafíos climáticos y la desigualdad. En esta publicación se proponen políticas para acelerar el progreso hacia la seguridad alimentaria, abordar el acceso limitado a dietas saludables y reducir la malnutrición.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.