Thumbnail Image

Estimación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura

Un Manual para Abordar los Requisitos de los Datos para los Países en Desarrollo










Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra emisiones por fuentes y absorciones por sumideros
    Análisis 1990-2011
    2014
    Also available in:

    El presente informe analiza el nuevo conocimiento sobre emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de actividades de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés) disponibles gracias a la nueva base de datos sobre Emisiones de FAOSTAT. La base de datos está disponible mundialmente, detallada por países, para todas las subcategorías de agricultura, silvicultura y suelos disponibles en FAOSTAT y en la Evaluación de Recurso s Forestales (FRA por sus siglas en inglés). Las emisiones de GEI se calculan de los datos de actividad oficial nacional y los análisis geoespaciales, aplicando metodologías estándares internacionales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) para asegurar la coherencia con los procesos de Inventario de GEI establecidos bajo la convención climática. El análisis muestra aumentos de las emisiones en la agricultura (de 4.6 a 5.0 Gt CO2 eq año -1 en las décadas de 1990 y 2000; 5.3 Gt CO2 eq año-1 en 2011), disminuciones en las tasas de deforestación (de 4.6 a 3.8 Gt CO2 eq año-1 en las décadas de 1990 y 2000; 3.7 Gt CO2 eq año-1 en 2010), y disminuciones en sumideros forestales, si bien con una inversión desde mediados de la década de los 2000 (de -2.9 a -1.9 Gt CO2 eq año-1 en valores de las décadas de 1990 y 2000; -2.1 Gt CO2 eq año-1 en 2010). A su vez, los datos muestran que la intensidad de los productos de GEI (es decir, emision es de GEI por unidad de materia prima producida) disminuyeron durante los años 1990 hasta 2010, pero si no se ponen en marcha medidas de mitigación y mejoras en la eficiencia técnica, en un futuro, las emisiones podrían aumentar hasta el 30% para 2050. Una mayor información sobre las emisiones AFOLU es de gran importancia en muchos países en desarrollo, dado el potencial para identificar y financiar acciones que puedan unir de manera provechosa la seguridad alimentaria nacional, la resiliencia y la mitigación con los objetivos de desarrollo en un conjunto coherente.
  • Thumbnail Image
    Meeting
    Informe del taller mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura.
    21- 23 de julio de 2014, San José, Costa Rica
    2014
    Also available in:
    No results found.

    Este informe contiene los principales resultados del Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura, que se realizó en San José, Costa Rica del 21 al 23 de julio, 2014, a través de la coordinación del proyecto FAO sobre el Monitoreo y Evaluación de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y el Potencial de Mitigación en la Agricultura (MAGHG, por sus siglas en inglés), el Programa ONU-REDD, y el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades REDD+ y Cooperación Sur-Sur (México-Noruega). El objetivo del taller fue identificar los requisitos técnicos e institucionales para la preparación de los inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la presentación de los Informes Bienales de Actualización (BURs, por sus siglas en inglés) para los sectores agricultura y Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), así como l as capacidades técnicas e institucionales actuales y los vacíos presentes. Además, se buscó identificar las herramientas disponibles y los datos existentes para mejorar los procesos nacionales y facilitar un proceso que permita compartir experiencias entre los países invitados. Entre las principales conclusiones se identificó que los países de la región necesitan apoyo que contribuya a mejorar los arreglos institucionales necesarios para desarrollo de inventarios de GEI, y a poner en marcha un s istema para presentar las Comunicaciones Nacionales (CN) y los BURs a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Monitoreo de los Bosques para REDD + 2018
    Also available in:

    El objetivo de este documento es fortalecer los elementos y orientaciones proporcionados en las Directrices voluntarias sobre monitoreo forestal nacional en el contexto de la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación de los bosques (REDD+). También incluye un análisis más profundo de las decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y las recomendaciones metodológicas más recientes formuladas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), centrándose en los tres pilares de un SNMB para REDD+: un sistema satelital de monitoreo terrestre, un inventario forestal nacional, y la presentación de informes para REDD+, incluyendo la combinación de inventarios forestales por teledetección y terrestres para estimar las emisiones antropógenas por fuentes de gases de efecto invernadero relativas a los bosques y las absorciones por sumidero. La Sección 4 incluye estudios de caso de seis países con apoyo de la FAO para SNMB en el ámbito de la medición, notificación y verificación de REDD+, en el contexto de los pagos basados en resultados. Por último, se proporcionan medidas y recomendaciones específicas que los países pueden seguir para la implementación de un SNMB multipropósito, en el contexto de REDD+.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.