Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Condicionalidad y repercusiones de la elaboración de programas en el bienestar de los hogares: comparación de dos programas distintos de transferencia de efectivo en el México rural 2002
Also available in:
No results found.In this paper, we examine how the design of cash transfer schemes influences household welfare outcomes with particular reference to the influence of transfers on conditioned outcomes, such as schooling, health and investment. We do this by examining two innovative cash transfer schemes initiated by the Mexican government in the last decade: PROGRESA, which is a national antipoverty scheme directed at chronic rural poverty, and PROCAMPO, which is a scheme designed to compensate farmers for the n egative price effects of NAFTA. The analysis of data collected for an evaluation of PROGRESA suggest that the overall effects of the programmes, as measured by total and food consumption expenditure, are not different. However, PROGRESA leads to greater schooling expenditure and school attendance as well as increased health outcomes. On the other hand, PROCAMPO is found to lead to increased investment in agriculture. The results suggest that conditionality may have little effect in terms of shor t-term welfare outcomes, but do influence both longer-term (human capital) and medium term (productive) investment. -
Book (series)Inversión pública productiva en la agricultura para la recuperación económica con bienestar rural: un análisis de escenarios prospectivos para México
Economía del desarrollo agrícola de la FAO – Estudio técnico 11
2021Also available in:
El producto interno bruto (PIB) mexicano se contrajo de una forma sin precedentes como resultado de la crisis asociada a la COVID-19. Si bien el sector primario ha sido el más resiliente, la agricultura carece de un dinamismo más productivo y se caracteriza por su alta informalidad laboral y sus bajos salarios. Invertir más en la infraestructura productiva del sector, contribuiría a reactivar la economía y mejorar el bienestar de la población. La definición de una política de inversión pública debe basarse en la evidencia, como la que se aporta en este estudio. En los 21 escenarios prospectivos en que se simula una inversión pública en infraestructura productiva adicional en ramas de la agricultura, equivalente a un 0,25% del PIB (en torno a 50 000 millones de pesos) entre 2021 y 2023, se observa una mejoría en el PIB total y agroalimentario, así como en el bienestar de los mexicanos medido por el consumo privado y la reducción en la pobreza rural. Se recomienda focalizar la nueva inversión en ciertas ramas y financiarla preferiblemente mediante el endeudamiento externo. Según un ranking de las ramas receptoras de la inversión, el sector de la caña de azúcar se ubica en primera posición en tres de las cuatro variables consideradas (consumo privado, PIB total, PIB agroalimentario y pobreza rural). Los cereales, principalmente el maíz, pero también otros (arroz, sorgo, avena, cebada y otros cereales), y los cultivos más orientados a la exportación, como las flores y el café, aparecen también en lo alto del ranking. -
Book (series)Evaluación final del proyecto “Asegurando el futuro de la agricultura mundial frente al cambio climático conservando la Diversidad Genética de los Ecosistemas Tradicionales de México”
Codigo de proyecto: GCP/MEX/305/GFF - FMAM: 9380
2024Also available in:
El proyecto "Asegurando el futuro de la Agricultura Mundial frente al cambio climático conservando la Diversidad Genética de los Ecosistemas Tradicionales de México", ejecutado entre 2018 y 2023 por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, tuvo como objetivo garantizar la conservación y el uso sostenible de la agrobiodiversidad en México. En los resultados de la evaluación se resaltan la alta relevancia del proyecto para las prioridades nacionales y globales al contribuir al suministro de alimentos nutritivos, la conservación de la diversidad genética y de sistemas de producción resilientes ante el cambio climático; asimismo, se resalta su coherencia, al fomentar relaciones colaborativas internas y externas. Además, se destacan los logros en cuanto a la disponibilidad de conocimiento, el desarrollo de capacidades, la coordinación interinstitucional y las estrategias de comunicación. Las recomendaciones subrayan los esfuerzos conjuntos para garantizar la sostenibilidad, y sugieren el establecimiento de un grupo de trabajo conjunto entre la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la FAO a fin de desarrollar una estrategia de institucionalización de los resultados del proyecto.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.