No Thumbnail Available

Determinación del crecimiento de peces óseos en base a la microestructura de los otolitos.











Morales-Nin, B.Determinación del crecimiento de peces oseos en base a la microestructura de los otolitosFAO Documento Técnico de Pesca. No. 322. Roma, FAO. 1991. 58 p.


Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • No Thumbnail Available
    Book (series)
    Examen de los metodos que se basan en la talla para evaluar las poblaciones de peces 1992
    Also available in:

    En este documento se examinan los diversos mtodos de evaluacin de poblaciones cticas que se basan en el anlisis de las frecuencias de tallas. Se hace hincapi en el muestreo y acopio de los datos de frecuencias de tallas, la estimacin de parmetros poblacionales como el crecimiento, la mortalidad y el reclutamiento, y la estimacin de la selectividad de la captura. Se dedica atencin a la conversin de las tallas en edades mediante las claves edadtalla, la divisin de la composicin por tallas y el uso de las modas. Se examinan los efectos a corto y largo plazo de los cambios en la selectividad y la mortalidad por pesca, y analizan los mtodos utilizados para las evaluaciones a largo plazo y las proyecciones a corto plazo. Por ltimo, se presentan varios ejemplos de los mtodos ms comunes y se destacan las ventajas que ofrecen las computadoras personales y los software ms modernos para el procesamiento y anlisis de los datos .
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Introducción a la dinámica de poblaciones de peces 1993
    Also available in:
    No results found.

    Este trabajo da a conocer los conceptos básicos en materia de dinámica de poblaciones de peces y de otros recursos acuáticos. La finalidad de la obra es presentar, con ayuda de ejemplos, cada uno de los aspectos que deben evaluarse o tomarse en cuenta en la aplicación de los modelos analíticos disponibles susceptibles de proporcionar información sobre la condición del recurso. Se describen los parámetros y procesos dinámicos básicos inherentes a una población, así como los efectos que sobre ellos tiene la explotación comercial. También se exponen varios factores endógenos y exógenos responsables de variaciones en la producción pesquera. Se disouten los objetivos de la ordenación pesquera y las posibles medidas regulatorias subsecuentes teniendo en cuenta las complejas interacciones de las pesquerías y la dinámica de las poblaciones explotadas. Se agrega además un glosario general de símbolos pesqueros.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    La inversión pública en el sector agropecuario contribuye al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza rural
    Un diálogo de alto nivel en Nicaragua en torno a un análisis prospectivo
    2020
    Also available in:

    En 2018, el Gobierno de Nicaragua solicitó la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para realizar un análisis prospectivo de su economía y pobreza rural, en la coyuntura restrictiva vivido en el país ese año. Es así́ que la División de Economía del Desarrollo Agricola (ESA) de FAO en Roma, junto con la Oficina de la FAO en Nicaragua (FAONI) y en estrecha colaboración con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), el Banco Central de Nicaragua (BCN) y el Ministerio Agropecuario (MAG) del país, desarrollaron el estudio “Análisis de vías alternativas de inversión pública y su impacto en el crecimiento económico, la agricultura y la reducción de la pobreza en Nicaragua”. Dicho análisis generó evidencias incuestionables del impacto positivo de la agricultura: en todos los escenarios simulados, un incremento–de 0,5% ó 1% del Producto Interno Bruto (PIB)–de las inversiones públicas en el sector agropecuario genera un incremento del PIB al 2030 que varía entre 0,8% y 3,5%. Asimismo, al 2030, la diferencia en puntos porcentuales de la tasa de pobreza en áreas rurales—con respecto al escenario base—oscilaría entre 0,5 a 2,25 puntos cuando se refiere a la pobreza total y entre 0,1 y 0,31 puntos para la pobreza extrema. La colaboración al más alto nivel que la FAO ha logrado sostener con las autoridades nicaragüenses es un excelente ejemplo a replicar de cómo se puede incidir en las políticas públicas de un país.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.