Thumbnail Image

Sistematización de las experiencias y procesos del proyecto Conservación y Buen Vivir GEF Napo

Promover el manejo de los recursos naturales para la sostenibilidad ecosistémica y la calidad de vida










FAO, GADPN y MAATE. 2023. Sistematización de las Experiencias y Procesos del Proyecto Conservación y Buen Vivir GEF Napo - Promover el manejo de los recursos naturales para la sostenibilidad ecosistémica y la calidad de vida. Tena, Ecuador.




Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Conservación y uso sostenible de la biodiversidad para lograr el buen vivir en la provincia de Napo (Ecuador) - GCP/ECU/082/GFF 2021
    Also available in:
    No results found.

    En Ecuador, la provincia de Napo situada en la transición entre la cordillera de los Andes y la llanura amazónica, es uno de los lugares con mayor biodiversidad y principal bioma regulador del clima del planeta. Se caracteriza por tener niveles muy altos de pobreza, con porcentajes cercanos al 80 por ciento, y rozando casi la mitad de su población la pobreza extrema, siendo la extracción de madera y las actividades agropecuarias sus principales fuentes de ingresos, y a su vez de riesgo y degradación de los ecosistemas por usar prácticas poco sostenibles. Fomentar la conservación, detener la deforestación y revertir la degradación de tierras, fueron los objetivos de las instituciones locales que lograron reforzarse invirtiendo recursos públicos en la promoción del biocomercio y turismo sostenible, involucrando a la mujer en la gestión de la biodiversidad.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Conservación y uso sostenible para el Buen Vivir
    La Provincia ecuatoriana de Napo nos muestra el camino
    2020
    Also available in:

    Durante el periodo 2015-2020, la Representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador, implementó el proyecto “Conservación y Buen Vivir GEF Napo”. Esta iniciativa se enmarcó en un acuerdo entre el Gobierno Provincial de Napo y el Ministerio del Ambiente de Ecuador, y contó con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés) y otros aportes de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Trabajando directamente con casi 2 800 familias agrupadas en 16 asociaciones y 25 comunidades indígenas y campesinas, el proyecto logró colocar el objetivo de conservación ambiental como una oportunidad de desarrollo. Gracias a un potente trabajo interinstitucional y de la mano de cinco municipios de la Provincia de Napo, se alcanzaron excelentes resultados en materia de conservación: i) establecimiento de acuerdos de conservación en 7 369,3 hectáreas y cerca de 57 000 hectáreas bajo planes de co-manejo; ii) disminución de un 17% en la tasa de desforestación provincial; y iii) reducción de emisiones estimada en 3 998 945 Mg CO2eq y mejoramiento del secuestro de carbono en 57 990 Mg CO2eq. Asimismo, se avanzó en la sostenibilidad de la producción: i) 1 370 familias incorporaron Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en casi 2 000 hectáreas de cacao, naranjilla y pasturas, y se logró agregar valor en estas cadenas (cacao fino de aroma con certificación orgánica, jugo de naranjilla, entre otros); y ii) se fortalecieron siete iniciativas de turismo comunitario sostenible y bioemprendimientos en cinco productos (guayusa, vainilla, orquídeas, fibra de palma, tikaso), lo que generó un incremento de ingresos desde un 25% hasta llegar a duplicarse en ciertos casos. Ello permitió internalizar y cubrir los costos de producción, asegurado a mediano plazo mejores indicadores de rentabilidad.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Evaluación final del proyecto “Conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad para mejorar la nutrición humana en cinco macrorregiones”
    Código de proyecto: GCP/BOL/046/GFF FMAM: 4577
    2023
    Also available in:
    No results found.

    El objetivo de este proyecto fue conservar in situ la agrobiodiversidad en cinco macroecorregiones, mejorar los medios de vida de la población local, y manejar y aprovechar la agrobiodiversidad de manera sostenible. Todo ello, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, con un acceso mejorado de las poblaciones indígenas y comunidades locales a dietas nutritivas y diversificadas. Las buenas prácticas fueron el rescate de conocimiento ancestral; la revalorización de la agrobiodiversidad (la promoción de su conservación y su aprovechamiento sostenible) y la seguridad alimentaria; la participación activa de los pueblos indígenas en el proyecto, y la contribución del proyecto a cerrar brechas de género. Para su sostenibilidad, se debe asegurar una coordinación interinstitucional entre las diferentes dependencias gubernamentales con competencia en el tema de la agrobiodiversidad.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.