Thumbnail Image

Gobernanza territorial desde los Bosques Modelo: lecciones y desafíos actuales

XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Article
    Bosques Modelo: procesos sociales de gobernanza que buscan su propia sostenibilidad y la del territorio
    XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
    2022
    Also available in:
    No results found.

    Los Bosques Modelo (BM) son plataformas multisectoriales de gobernanza formadas por la asociación voluntaria de personas y organizaciones que, bajo un enfoque de gestión de los recursos naturales, buscan el desarrollo sostenible de un paisaje. En Latinoamérica existen 33 BM en 13 países, adheridos a la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM). Desde el Directorio y Gerencia de la RLABM se propuso analizar la actividad de los BM, con el objetivo de identificar los factores relacionados al aumento y disminución de dicha actividad. Se condujo una investigación exploratoria a través de 29 entrevistas hechas a actores clave de 24 BM, un grupo focal con el presidente y gerente de la RLABM y análisis de información secundaria. Se identificaron los motivos y causas del incremento, mantenimiento y disminución de esta actividad y se rescataron lecciones aprendidas. Los principales motivos que favorecieron el incremento o mantenimiento del nivel de actividad de los BM están relacionados con el capital social y humano, tales como la interiorización del trabajo en cooperación y el empoderamiento de líderes locales que asuman el liderazgo. En los BM que disminuyeron su actividad, las causas de esta situación fueron más variables y se les clasificó en 3 tipos: a) BM con estructura de gobernanza consolidada, cuya poca actividad fue relacionada al desgaste del capital humano b) BM con dificultad para consolidar su estructura de gobernanza, cuyo declive se relacionó a la dificultad de identificarse como una unidad y de concertar una visión común del territorio y c) BM que, coyunturalmente, no se identifica una estructura de gobernanza. Mientras más fortalecida es la institucionalidad de un BM y, por lo tanto, su capital humano y social, mayor es su capacidad de enfrentar los cambios de personas hacia dentro y fuera de la organización y las dificultades financieras. Keywords: Bosque Modelo, Gobernanza, Sostenibilidad, RLABM ID: 3478247
  • Thumbnail Image
    Article
    Impactos de las plataformas participativas de gestión de paisajes Bosques Modelo
    XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
    2022
    Also available in:
    No results found.

    Como procesos sociales de gobernanza participativa, los Bosques Modelo (BM) contribuyen a generar cambios en las actitudes, pensamientos y prácticas de los individuos; en las formas de trabajo y de relación organizacional; en la adopción de prácticas ambientales y productivas; en las políticas públicas de nivel local, regional o nacional. Para identificar estos impactos, se realizaron 29 entrevistas a actores clave de 24 BM de Latinoamérica, en las cuales se exploró los cambios que se habían suscitado en los territorios en diferentes niveles de incidencia: plataforma interna, población, paisaje, políticas públicas locales y sostenibilidad del paisaje. A su vez, se especificó a los actores que argumentaran acerca de la relación entre los cambios identificados y la intervención del Bosque Modelo. Los hallazgos obtenidos se triangularon con información secundaria, identificando 12 tipos de impacto, que fueron relacionados con el Marco de Capitales de la Comunidad de Flora et al. (2004). Los BM impactan en el capital social a través del fortalecimiento de las relaciones entre los actores, promoviendo la sinergia y el trabajo en equipo y reforzando la conciencia colectiva; en el capital cultural, promoviendo prácticas productivas más sostenibles, conciencia ambiental y equidad de género; en el capital humano, fortaleciendo las capacidades locales, el conocimiento y la educación; en el capital político, han tenido una importante incidencia en las políticas públicas locales y en la toma de decisiones; y, en el capital natural, se ha promovido la conservación y manejo de los recursos naturales. Los impactos de los BM están predominantemente orientados a desarrollar y fortalecer las habilidades blandas (liderazgo, trabajo en equipo, sensibilización y educación, entre otras) de las personas involucradas en la plataforma y de los beneficiarios, las que son el punto de partida para generar otros capitales. Keywords: Bosque Modelo, Gobernanza, Sostenibilidad, RLABM, Impacto ID: 3481332
  • Thumbnail Image
    Article
    La educación del ingeniero forestal en México, su orientación actual y los cambios necesarios ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
    XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
    2022
    Also available in:
    No results found.

    Se presentan avances de la investigación sobre la educación forestal universitaria. Incluye 35 instituciones que forman forestales, se analizan sus objetivos, misión, perfiles de egreso y planes de estudio. El resultado servirá para proponer cambios en la formación del forestal. La FAO aplicó encuesta global de la educación forestal para conocer su estado actual y las necesidades futuras. En este sentido esta investigación coincide con el interés de la FAO sobre el tema. Se realizó un diagnóstico para identificar problemas, necesidades, oportunidades y proponer alternativas para los nuevos retos en la formación del forestal del siglo XXI. Los resultados muestran que el 75 % de las instituciones coinciden en sus planes de estudio con enfoque orientado a: Elaboración de Planes de Manejo, Manifestación de Impacto Ambiental y Estudios Técnicos Justificativos. Los planes de estudio prácticamente no han cambiado en los últimos 15 años. Su contenido ambiental abarca aspectos tradicionales de ecología aplicada al manejo, con una visión muy limitada de la problemática ambiental global. Se concluye que la formación del forestal no está orientada para contribuir con los ODS, prevalece el enfoque del manejo forestal con fines productivos (principalmente madera), se abordan marginalmente temas sobre problemas ambientales globales. Esto es una oportunidad para que las instituciones actualicen sus planes de estudio, se proponen nuevas áreas para orientar la nueva visión del forestal del siglo XXI. Palabras clave: Gestión de los conocimientos; Gestión forestal sostenible; Bosques del siglo XXI ID: 3475945

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.