Thumbnail Image

El trabajo de la FAO sobre el cambio climático

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 2019











Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Booklet
    El trabajo de la FAO sobre cambio climático
    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 2018
    2018
    Also available in:

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que 821 millones de personas todavía padecen hambre crónica. La edición de 2018 de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) señala que el cambio climático es un factor clave detrás de esta repentina subida en el número de personas que padecen hambre en el mundo. A pesar de ser el sector más vulnerable ante fenómenos climáticos extremos y cambiantes, la agricultura también cuenta con numerosas oportunidades para mitigar y crear resiliencia frente al cambio climático y adaptarse a sus efectos. Si se cumplen los compromisos de los países para transformar los sistemas alimentarios y promover la agricultura sostenible, todavía podemos conseguir un mundo sin hambre ni malnutrición para el 2030. Esta publicación presenta los mensajes clave de la FAO sobre el cambio climático y la seguridad alimentaria e incluye ejemplos del trabajo que realiza la Organización para ayudar a los países a adaptar sus sectores agrícolas al impacto del cambio climático. Reúne los conocimientos más recientes de la FAO, incluyendo los instrumentos y las metodologías utilizadas para apoyar los compromisos climáticos y planes de acción.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Sistemas alimentarios seguros y sostenibles en una era de cambio climático acelerado 2018
    El mundo se enfrenta a problemas globales sin precedentes que afectan a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y alimentarios y a los medios de vida de pequeños productores y agricultores familiares en todo el planeta. Entre estos problemas figuran el agotamiento de recursos y las repercusiones adversas del deterioro ambiental, como la desertificación, la sequía, la degradación de las tierras, la escasez de agua, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, así como el cambio climático y una población mundial en constante aumento. De manera conjunta, estos desafíos representan una seria amenaza para la seguridad alimentaria. El hambre y la subalimentación crónica están aumentando, y hay enfermedades prevenibles transmitidas por los alimentos que siguen afectando a millones de personas cada año. Además, según las previsiones disponibles, en 2050 la creciente población mundial puede necesitar el doble de los alimentos producidos en 2012. Este problema se ve agravado por la pérdida o el desperdicio de aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo, lo cual es en su mayor parte atribuible a deficiencias en la gestión de la inocuidad y la calidad alimentarias a lo largo de las cadenas de valor. Todos los sectores agrícolas —agricultura, ganadería y acuicultura— se encuentran, por lo tanto, en una encrucijada. Simultáneamente con el aumento de la productividad agrícola, el impacto ambiental negativo no solo debe reducirse al mínimo, sino que debe revertirse. Esto representa un giro paradigmático en la agricultura hacia la intensificación sostenible que sea capaz de hacer frente a perturbaciones y cambios, como la variabilidad climática y las crisis emergentes y reemergentes relacionadas con la inocuidad alimentaria. Hacen falta respuestas, políticas, actividades de desarrollo de la capacidad, innovaciones e incentivos a escala nacional, internacional e intersectorial que aborden las inquietudes sobre la inocuidad alimentaria relacionadas con este vertiginoso ritmo de cambios naturales, tecnológicos, demográficos y sociales.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    El trabajo de la FAO con los pequeños estados insulares en desarrollo
    Transformando los sistemas alimentarios, impulsando las pequeñas islas
    2019
    Also available in:

    Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del mundo comparten vulnerabilidades únicas, lo que da como resultado un complejo conjunto de desafíos en cuanto a la seguridad alimentaria y la nutrición. Debido a su pequeño tamaño y aislamiento, los PEID están particularmente amenazados por los desastres naturales y los impactos del cambio climático. Muchos tienen tierras agrícolas cultivables limitadas y dependen de la agricultura a pequeña escala, los recursos oceánicos y las importaciones a elevados costes. Además, la triple carga de la malnutrición es a menudo una realidad en los PEID, con la desnutrición, la deficiencia de micronutrientes y la obesidad coexistiendo dentro del mismo país, comunidad e incluso hogar. El alcance total de los desafíos a los que se enfrentan los PEID requiere de una cooperación internacional más estrecha y un enfoque más integrado para apoyarlos a la hora de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La FAO tiene un un largo historial apoyando a los PEID en sus esfuerzos por implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, transformar los sistemas alimentarios y empoderar a las personas y las comunidades para que lleven vidas saludables y productivas. Esta publicación presenta el caso único de los PEID, destacando sus desafíos y oportunidades actuales. Muestra ejemplos de acciones de la FAO para catalizar el cambio, incluidas actividades para ayudar a implementar el Programa de Acción Mundial sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición en los PEID.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.