Esta última etapa permite la movilización de todos los datos y análisis disponibles para proponer un sistema adecuado para el país dentro del marco de un proceso muy participativo. Comienza con una encuesta entre los usuarios de la información sobre la seguridad alimentaria, con frecuencia llamados también "beneficiarios" o "clientes". Los resultados de dicha encuesta permitirán comparar lo "disponible" (en términos de datos) y lo "útil", y establecer progresivamente un sistema óptimo y sostenible. Desde luego que esta construcción progresiva estará a cargo de grupos de trabajo y del equipo nacional del SISAAT, los que podrán también proponer, en un taller nacional de amplio alcance, el sistema óptimo y sostenible que habrán elaborado conjuntamente.
Los datos útiles para el seguimiento de la seguridad alimentaria en sus cuatro componentes (disponibilidad, estabilidad, acceso y utilización biológica) son múltiples y no están siempre disponibles en los servicios encargados de su recolección (los "proveedores de información"), ni en forma de datos brutos, ni mucho menos en una forma más elaborada. Además, muchos de estos datos pueden parecer superfluos a los ojos de los decisores políticos y otros usuarios de la información destinada a la seguridad alimentaria (con frecuencia llamados también "beneficiarios" de la información). La encuesta entre los usuarios potenciales permitirá aclarar las necesidades exactas de cada uno tanto en lo que hace al grado de elaboración de la información como a su periodicidad y su apoyo. Es a partir de estas necesidades que los responsables del SISAAT efectuarán la selección de los datos que se deben recopilar, definirán la base de datos, el tablero de instrumentos, la forma de circulación de los datos, los productos de la información y los soportes de publicación y de difusión de la información.
Se recomienda un enfoque participativo para la preparación de estos cuestionarios ya que garantiza, desde el establecimiento del sistema SISAAT, un diálogo constructivo con los usuarios, lo que asegura la sostenibilidad del sistema. Se recomienda elaborar un cuestionario semidirectivo que incluya preguntas cerradas y preguntas abiertas. Tal cuestionario conjuga la precisión de las respuestas y la necesidad de efectuar la encuesta en un plazo breve.
El contenido del cuestionario depende del estado del SISAAT en el momento de la encuesta. _Cuáles son los obstáculos con respecto a la difusión de la información? _Cuáles son los problemas que preocupan a los usuarios? Permite también aclarar las ayudas o la colaboración que se pueden obtener luego por parte de cada uno. Un cuestionario de unas diez preguntas, de 1 a 3 páginas (50 a 80 variables), permite que la entrevista se lleve a cabo en un tiempo razonable.
Ejemplos del comienzo del cuestionario elaborado para el sistema nacional
de alerta temprana (SNAR) de Camerún
IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO ORGANISMO :/________________________________________________/___/___/___/ CATEGORÍA :/_______________________________________________________/___/ ZONA :/__________________________________________________________/___/___/ Equipo de entrevistadores: /______________________________________________/___/___/ Fecha de la encuesta: ________________________________________/___/___/___/___/___/__/ Fecha del registro informatizado____________________________________________/___/___/___/___/___/___/ P1 Pregunta N° 1: ¿Conoce las publicaciones del SISAAT? ___________________________/___/ P2 Pregunta N° 2: ¿Recibe la información del SISAAT? _______________________/___/ P3 Pregunta N° 3: En caso afirmativo ¿en qué forma? P3a Boletín mensual /______________/____/ P3b Informes especiales /______________/___/ P3c Emisión radiofónica /_______________/____/ P3d Formato electrónico /______________/____/ P4 Pregunta N° 4 La información que recibe, P4a ¿Son periódicas? _______________________/___/ P4b ¿Responden a sus necesidades? _______________________/___/ P5 Pregunta N° 5: ¿Cuáles son las fuentes actuales de información sobre la seguridad alimentaria? P5a Publicación 1/-----------------------------------------/____/ P5a1 Organismo/----------------------------------/____ P5b Publicación 2/-----------------------------------------/____/ P5b1 Organismo/--------------------------------/___ P5c Publicación 3/----------------------------------------/____/ P5c1 Organismo/----------------------------------/___/ P5d Publicación 4 /------------------------------------/____/ P5d1 Organismo/---------------------------------/____ |
Se define a partir de la lista de beneficiarios de la información difundida por el SISAAT, si existe, o a partir de una lista elaborada por los GTM. En general, se debe efectuar la encuesta entre los representantes de los que trabajan en la seguridad alimentaria a todos los niveles: representantes del gobierno, las ONG, los interlocutores del desarrollo, los comerciantes, las asociaciones de productores y de consumidores, etc. Esta lista debe compararse con la de los suscriptores al boletín (en caso necesario), los grupos de beneficiarios de la información difundida por radio y televisión, los servicios proveedores de datos y todos los destinatarios habituales del material informativo. Se reagruparán en categorías homogéneas, según su función en la seguridad alimentaria: consumidores, productores, operadores de mercado, decisores, medios de comunicación, donantes, etc.
Una nota de información previa, dirigida a todos los beneficiarios, presentará los objetivos y los resultados esperados e indicará el calendario de la encuesta. Se podrán proponer también alternativas sobre la forma de responder al cuestionario (por correo o a través de una entrevista directa efectuada por un equipo de encuestadores).
Los equipos de entrevistadores, compuestos de dos personas, deberán realizar la encuesta según las normas definidas (duración óptima de una hora por entrevistado, a razón de cuatro entrevistas por día). La duración de la entrevista se modula en función del número de equipos movilizados y del tamaño de la muestra. Una sesión de trabajo de medio día basta para formar a los equipos de encuestadores. Dicha formación hará hincapié en asimilar el cuestionario, las modalidades de llenado y codificación, y el control de los formularios completos. En general es preferible que los encuestadores pertenezcan al GTM y al equipo nacional. Por ser esta encuesta generalmente corta y muy específica, la presencia de miembros del equipo nacional garantiza la seriedad del trabajo y aporta resultados que el propio equipo podrá aprovechar fácilmente.
Según la importancia de la muestra, el tratamiento será manual o informatizado. El programa computacional SPSS-PC adoptado para el tratamiento de los datos sociales se utilizó en algunos países pero se puede usar también uno más sencillo de base de datos.
Las etapas principales del tratamiento informático de la encuesta son las siguientes:
Análisis más preciso de los resultados según las necesidades ulteriores.
El tratamiento informático de los datos brindará la ventaja de la rapidez pero permitirá también aprovechar los datos para otros fines, en todo momento, con una precisión difícil de obtener a través del tratamiento manual.
Los resultados de las encuestas efectuadas entre los beneficiarios en algunos países, entre 1993 y 1998, presentan las características comunes que se mencionan a continuación:
El cuadro que figura a continuación resume los resultados de las encuestas efectuadas entre los usuarios en tres países de África Occidental en los que las estructuras políticas, económicas y sociales son muy diferentes.
Resultados de las encuestas efectuadas entre los usuarios de la información de seguridad alimentaria en cuatro países africanos
Como se ha visto anteriormente la base de datos del SISAAT se apoya en las cuatro subbases de datos de los GTM a las cuales se agregan las subbases de datos correspondientes a la información de interés general (población, empleo, economía general, etc.). Los GTM son responsables de la actualización periódica de sus propias subbases de datos. El tablero de instrumentos es un instrumento de previsión y, como tal, contiene indicadores indirectos, datos de análisis de tendencias, alarmas, etc. El tablero de instrumentos central depende de la Secretaría del CNSA pero su establecimiento y su mantenimiento deben garantizarse en colaboración estrecha con los encargados de cada GTM. A nivel descentralizado (véase más adelante la Segunda Parte, Capítulo IV, Sección 4), generalmente es conveniente crear una base de datos, a veces incluso un tablero de instrumentos a nivel provincial. La circulación de la información entre las distintas estructuras se aborda más adelante en la Sección 3.
La tendencia natural es querer incluir en la base de datos del sistema de información sobre la seguridad alimentaria todos los datos oficialmente obtenidos por las estructuras proveedoras de información de los cuatro componentes del seguimiento de la seguridad alimentaria (producción, comercialización, grupos expuestos a riesgos, nutrición), e integrar a continuación los indicadores específicos en el tablero de instrumentos. Este enfoque acarrea dificultades múltiples puesto que los datos no siempre están disponibles con la debida periodicidad en los servicios que los recopilan, y el sistema de información no puede ni inventarlos, ni estimarlos. Además, esta "bulimia de informaciones" resulta en bases de datos enormes pero difícilmente manejable y ocasiona una duplicación inútil del trabajo de los servicios que los suministran. En este sentido lo mejor suele ser lo enemigo de lo bueno, y la calidad suele ser inversamente proporcional a la cantidad.
Por su parte, el tablero de instrumentos (a partir del cual se establecen las previsiones) no está en condiciones de responder a las necesidades de los usuarios de estas informaciones ya que, en este caso, es sólo un análisis (que también puede ser compulsivo) de todos los datos existentes. Por el contrario, conviene actuar determinando primero lo que se quiere poner en él, teniendo en cuenta las necesidades reales expresadas por los usuarios, y adaptar luego el volumen y el contenido de la base de datos necesarios para su elaboración y actualización periódica.
La creación de la base de datos y del tablero de instrumentos debe hacerse, no a partir del conjunto de datos disponibles sino a partir de las necesidades reales de los beneficiarios, tal como las han expresado en la encuesta.
La base de datos y el tablero de instrumentos deben basarse en criterios claros, definidos a partir de los resultados de la encuesta de los beneficiarios (llamados también "usuarios" o "clientes"):
Por otra parte, el SISAAT no debe reemplazar en ningún caso a los proveedores de datos primarios con los cuales se establecerán a continuación acuerdos específicos para garantizar la periodicidad de la información. El SISAAT es un instrumento de síntesis, de análisis y de difusión de ciertas informaciones bien especificadas. No es un sistema de acopio ni tampoco de análisis sectorial.
De acuerdo con esta concepción, el contenido de la base de datos y el tablero de instrumentos responderán exactamente a las exigencias del material informativo expresadas por los decisores a todos los niveles, evitando la hipertrofia. La actualización será más periódica; el tratamiento más eficaz, los costos mucho menos elevados y el sistema mucho más duradero.
El establecimiento de la base de datos y el tablero de instrumentos se hace a través de las etapas siguientes.
Gestión de la base de datos a cargo de la unidad de coordinación del SISAAT (los gestores de la base de datos se escogerán entre el personal superior del SISAAT) y con la asistencia del personal técnico de los principales servicios proveedores de datos, que recibirán una formación más especializada en informática y gestión de base de datos.
Es muy difícil, y sobre todo antipedagógico, proponer listas ideales (indicadores directos o indirectos, alarmas u otros tipos de información) necesarias para el establecimiento de la base de datos y del tablero de instrumentos sobre la seguridad alimentaria en un país dado. Los alimentos básicos, las dificultades nacionales (analizados en la primera etapa), la información disponible en el país (segunda y tercera etapa) y las necesidades manifestadas por los beneficiarios varían muchísimo de un país a otro. Sólo un proceso de debate muy participativo puede permitir lograr una solución intermedia entre el tablero de instrumentos ideal (que incluye toda la información útil) y los obstáculos para la obtención periódica de dicha información en un plazo conveniente y con un sesgo aceptable. El esquema que figura a continuación aporta los elementos necesarios para el establecimiento de la base de datos y el tablero de instrumentos. Destaca el carácter iterativo del proceso que se refleja en todo el establecimiento del SISAAT. La base de datos y el tablero de instrumentos deben ser objeto de propuestas, debates, aprobación, elaboración y seguimiento pero, sobre todo, hay que ponerlos en tela de juicio periódicamente y hacer las adaptaciones necesarias.
En la página siguiente figura a título de ejemplo el modelo de establecimiento de la base de datos y del tablero de instrumentos del SISAAT en el Chad. El equipo nacional había elegido presentar por separado los indicadores de disponibilidad de los productos alimentarios básicos, de estabilidad de los suministros, de acceso y de utilización biológica. Esta presentación ofrece la ventaja de precisar bien los ámbitos de la seguridad alimentaria para cada uno y, al mismo tiempo, de no olvidar nada de lo primordial, y permitir que cada GTM asuma la responsabilidad completa del establecimiento y del seguimiento de las sub-bases de datos. No obstante, conviene recordar que este ejemplo sólo puede aplicarse tal cual al Chad.
El análisis de las necesidades prioritarias de información, según se ponen de manifiesto en la encuesta realizada entre los beneficiarios (véase el Capítulo 4.1 de esta Segunda Parte), deben servir también de base para definir el esquema de circulación de los datos, el que debe incluir:
Su elaboración le compete al equipo del SISAAT en colaboración estrecha con los representantes de los cuatro GTM y los demás servicios proveedores de información (no miembros de un GTM).
La viabilidad de este esquema debe evaluarse con precisión durante toda su elaboración. Se trata no sólo de establecer los medios más seguros de transmitir la información al SISAAT sino también de determinar claramente las dificultades de cada etapa (falta de papel, inundación de las carreteras, interrupciones repetidas del suministro eléctrico que pueden impedir el funcionamiento de un sistema de circulación de información no adaptado a las condiciones locales). El análisis de estos obstáculos permitirá decidir también, si es necesario aportar un apoyo metodológico, o de otro tipo, a ciertos servicios proveedores de información, o a ciertos Comités Provinciales de Seguridad Alimentaria, para que puedan transmitir a su debido tiempo los datos fiables al SISAAT. Muchos problemas pueden resolverse, gastando muy poco, gracias a la instalación de facsímiles (evidentemente si existe una red telefónica).
Los acuerdos de colaboración (llamados frecuentemente "protocolos de acuerdo") deberán regir algunas de estas colaboraciones. De cualquier modo, la concertación lograda para la preparación del esquema de circulación deberá mantenerse luego, tanto para garantizar la dinámica (el esquema deberá adaptarse a la evolución de las necesidades en materia de información del SISAAT) como para asegurar su funcionalidad y sostenibilidad.
Nota: En el Chad los GTM SAN y SGR fueron reagrupados al crearse el SISAAT.
Nota: El CASAGC es la instancia de decisión más importante en el Chad (gobierno-donantes) encargada de la gestión de las situaciones de escasez de alimentos. Funciona como un CNSA. Los CRA (Comités regionales de Acción) son instancias descentralizadas multidisciplinarias de seguridad alimentaria que corresponden aproximadamente a los CPSA (Comités Provinciales de Seguridad Alimentaria) presentados en este manual.
La aplicación del esquema de circulación de datos, como se dijo anteriormente, puede presentar problemas debidos a:
En algunos casos los servicios (públicos, privados o asociativos) que suministran los datos pueden condicionar su cooperación al pago de las prestaciones por parte del SISAAT (efecto de contagio de lo que se hace en otros proyectos dentro de las mismas instituciones). Es fundamental que se examine y se resuelva este problema con toda precisión en el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria.
Un buen esquema de circulación de los datos del SISAAT deberá basarse en:
Toda la información recibida por el GTM y los comités provinciales (CPSA) deberá ir acompañada de las actas de las reuniones de ambos órganos responsables de la síntesis de los datos. El documentalista del SISAAT archivará dichas actas y una copia de los datos adjuntos. Estos últimos se integrarán también en la base de datos y se analizarán para el tablero de instrumentos. Es obvio que la información debe presentarse al SISAAT en un formato fácil de utilizar. Cuando se crea un sistema de red de información entre los Comités Provinciales de Seguridad Alimentaria, los GTM y el SISAAT, o cuando todos poseen módems de transmisión, es posible elaborar fichas de datos directamente utilizables por el SISAAT en el formato de envío. No obstante, con frecuencia ocurre en los países en desarrollo que todas las fuentes de información no están dotadas de los mismos equipos y que los datos aportados se encuentran en diferentes soportes (como ya se mencionó en el Capítulo 2.5). En ese caso, en colaboración con los proveedores de información, hay que preparar fichas de recopilación que puedan enviarse por facsímil, por correo y por módem, o bien dictarse por radio. Tales fichas deben adaptarse a cada una de las regiones o de los GTM pero tienen que ser fáciles de rellenar y de usar.
Ejemplo de ficha de recopilación de datos para la base de datos del SISAAT en la zona saheliana Fecha del levantamiento:___________________ Designación del cultivo: _________________ código del cultivo: _____________ | |||||
Año |
Código de la Prefectura |
Superficie (ha) |
Rendimiento (kg/ha) |
Producción bruta (t) |
Fuente |
Tipo de cultivo: | ||
0: Otros |
1: .Mijo perla |
2: Sorgo |
Es absolutamente necesario disponer de un conjunto de computadoras potentes y rápidas, generalmente organizadas en red, dotadas de un conjunto de programas ("software") simples y eficaces que incluyan como mínimo:
un antivirus eficaz y actualizado periódicamente (McAfee, Norton, etc.).
El sistema debe poseer por lo menos un buen sistema de salvaguardia de los datos (de tipo Iomega o Java ZIP), externo o interno, u otras posibilidades de salvaguardia, en la red o en CD-ROM.
La primera etapa consiste en elaborar un modelo conceptual de datos que lleve a la creación de estructuras de ficheros.
La estructura y la organización de la base de datos incluye la creación de determinado número de ficheros que abarcan los distintos ámbitos de la seguridad alimentaria y la elaboración de maquetas. Los ficheros son de dos tipos: ficheros archivos (para los movimientos que hay que actualizar) y ficheros de referencia (listas de codificaciones).
Los especialistas en informática tendrán que preparar la presentación en pantalla para facilitar el acceso a dicha base. Para cada tarea basta hacer un clic en el botón del comando correspondiente. La primera pantalla agrupa todos los rubros de la gestión de la base de entrada de datos (formularios de datos, pedidos, consultas de los ficheros e impresión). Este método permite que los usuarios se familiaricen con los sistemas de gestión de datos existentes y además permite controlar las tareas de los usuarios sin experiencia.
Como ejemplo se puede proponer una lista (muy aproximativa) de los ficheros de seguimiento de la situación nacional, incluido uno especial para la documentación:
Lista de prefecturas, subprefecturas y cantones
Infraestructura vial
Estado de las carreteras
PIB
PNB
Indicadores económicos
Macroeconomía
Cambio
Seguimiento pluviométrico y ETP etc.
Esta lista está muy lejos de ser exhaustiva. La elección de algunos países de recoger los datos de la comercialización de los productos básicos (comercialización interna y exterior) en las fichas de producción no parece muy pertinente puesto que dichos datos proceden en general del SIM, de las aduanas, de los ministerios de comercio y del interior, y deben integrarse en un fichero especial, diferente de los datos agrícolas cuyo origen, periodicidad y utilización es totalmente diferente.
Es necesario preparar un manual sobre la utilización para precisar las relaciones entre los ficheros y los procedimientos de actualización, ampliación, modificación y publicación. Tal manual deberá describir también todos los procedimientos de gestión de datos en los Comités Provinciales, los GTM y el SISAAT.
Si los programas informáticos usados por el SISAAT son simples y fáciles de usar por todos, como se ha recomendado, la presencia de un especialista en informática a tiempo completo para su mantenimiento no se justifica. Se trata incluso de un grave error de gestión puesto que su presencia impide al equipo de la Secretaría del Comité Nacional (incluido el equipo del SISAAT) conocer a fondo y concretamente el sistema. Al comenzar a usar estos sistemas la presencia de un especialista en informática debe limitarse absolutamente a la formación de personal a nivel nacional (uso de los soportes lógicos y gestión del sistema). El sistema no puede funcionar correctamente a menos que el mayor número posible de personal superior esté en condiciones de hacerlo funcionar y se puedan remplazar unos a otros. Por supuesto hay que prever reciclajes periódicos y firmar un contrato de mantenimiento del material informático, los periféricos y los programas con las empresas proveedoras del mismo.
La constatación3 de las insuficiencias que dificultan el tratamiento de datos en los servicios proveedores de la información (procedente del análisis de dichos servicios) debe permitir elaborar un programa de formación del personal superior en la gestión de datos (y, en particular, de los gestores de datos, los responsables de los GTM y el personal superior del SISAAT) con objeto de no obstaculizar la libre circulación de la información. Debe prestarse también atención a los servicios que todavía usan material obsoleto o efectúan un tratamiento manual.
Estas formaciones deben permitir:
Es necesario determinar la organización y el calendario ordinario de las reuniones entre el equipo del SISAAT y los responsables del GTM. Durante esas reuniones se analizarán las fichas de recopilación de la información elaboradas para la actualización de la base de datos, cuya forma eventualmente se modificará. Se determinarán también las responsabilidades de cada uno en las publicaciones (boletín, emisiones radiofónicas, etc.).
Ejemplos de síntesis de la
información | ||||
Servicios proveedores de información |
Coordinadores |
Datos aportados |
Soporte lógico para el tratamiento |
Fichero SISAAT |
División de Agrometeorología |
Mbodj Cheikh |
Datos pluviométricos, pastizales, rendimientos, fechas previstas para la siembra |
Climbase, DHC |
PLUVIO |
División de Estadísticas Agrícolas y Pecuarias |
Nagi O/ Sabar |
Encuesta agrícola anual |
El tratamiento se hace a nivel del proyecto |
DIERI |
Servicio de mejora de los recursos vegetales |
Sidi Med O/ Ndioubnane |
Datos sobre los daños |
No hay tratamiento; no tiene MSOFFICE |
DEGAT |
ONS |
Saadna O/ Baheida |
Índices de consumo con curva y precio de los cereales a nivel de Nouakchott |
Trabaja con EXCEL |
INDICE |
CSA |
Mohamed Mahmoud/Isselmou |
Precio de los cereales en las Wilayas |
El tratamiento se hace a nivel del proyecto; informaciones rurales (no hay MSOFFICE) |
PRIXCERE |
Puerto Autónomo de Nouakchott |
Diery Gueye |
Importaciones (arroz, trigo, harina) |
No tiene MSOFFICE |
PORT |
Unidad de Planificación/MDRE |
Abderrahim O/ Zein |
De regadío |
No hay MSOFFICE |
IRRIGUE |
Ministerio de Salud y Bienestar Social |
Corera Choibou |
Estadísticas sobre as enfermedades |
No trabaja con MSOFFICE |
STATMAL |
Media Luna Roja de Mauritania |
Diallo |
Situación nutricional |
No trabaja con MSOFFICE |
NUTRITIO |
SONADER |
Ismail Ould Ahmed |
Cultivos de regadío |
No trabaja con MSOFFICE |
IRRIGUE |
FEWS |
SY Hamady Samba |
Zonas y grupos vulnerables |
Tiene MSOFFICE |
CARTE |
Como se vio ya en el punto 6, al final de la Primera Parte del manual, el funcionamiento de un SISAAT depende de las relaciones muy directas con los decisores de la seguridad alimentaria nacional. En los países en que la inseguridad alimentaria crónica es grave, suele existir un comité interministerial de coordinación de las actividades de seguridad alimentaria, en el que participan a veces, en calidad de miembros de pleno derecho o de observadores, representantes de los donantes, las ONG y otros representantes de la sociedad civil, interesados en la seguridad alimentaria nacional y relacionados con ella. El comité, que en nuestro documento hemos llamado Comité Nacional de Seguridad Alimentaria pero que puede tener otros nombres (comité de programación alimentaria, comité nacional de producción, etc.), en general se reúne dos o tres veces al año en fechas fijas, durante los períodos considerados como de mayor riesgo. Asimismo se reúne a pedido de su presidente (con frecuencia el Ministro de Agricultura, o incluso el Primer Ministro, como en el caso de Níger) para intentar resolver las situaciones de escasez de alimentos pero, sobre todo, para evaluar los riesgos de ocurrencias futuras y hacer propuestas destinadas a evitar las consecuencias catastróficas.
Los miembros de estos comités suelen ser representantes de las altas esferas gubernamentales en el ámbito de la agricultura y la ganadería (para la producción alimentaria), las aduanas (para las importaciones y exportaciones), el comercio para el seguimiento de los mercados, las infraestructuras, los transportes, los precios, las existencias, etc.), las cuestiones sociales (para el seguimiento de la pobreza y los grupos vulnerables) y la salud (para el seguimiento nutricional y sanitario). Según los países a ellos se agregan representantes de los sectores de planeamiento, interior o educación. En materia de seguridad alimentaria todos se ocupan de las funciones de decisión a nivel nacional y también todos son tanto proveedores como solicitantes de información con respecto al sistema. Además, los representantes de los donantes, cuya función es importante para la seguridad alimentaria, al igual que las ONG y la sociedad civil, participan frecuentemente en esos comités.
El CNSA debe gozar de una condición jurídica específica que prevea un número reducido de reuniones obligatorias y reuniones extraordinarias convocadas a pedido del presidente o de sus miembros.
La Secretaría está concebida como un pequeño servicio de tres o cuatro altos funcionarios de formación complementaria o polivalente (economía, sociología, agronomía, estadísticas) que disponen todos de buenos conocimientos en informática y tienen dos asistentes para las tareas de dactilografía y documentación. Desde luego debería realizar las tareas clásicas y habituales de una secretaría:
pero garantizar también:
Generalmente es en la secretaría del CNSA donde se encuentra el punto de contacto del SICIAV para el país.
El personal de la secretaría y el del SISAAT deben poder realizar las mismas tareas, aun cuando algunos tengan una especialización. Así pues, todos deben haber recibido una formación adecuada para utilizar y actualizar la base de datos y el tablero de instrumentos; organizar y redactar las actas de las reuniones del Comité; conocer y administrar los archivos; ser capaces de preparar un boletín o una emisión radiofónica, etc. Esta posibilidad de intercambiar el personal, que no impide que cada uno tenga sus respectivas funciones dentro del servicio, es indispensable tanto para garantizar una buena coordinación de las tareas (cada uno debe comprender claramente el trabajo de los demás para organizar el suyo en consecuencia) como para permitir el reemplazo en caso de ausencia. Es fundamental en un grupo tan pequeño que las diferentes funciones puedan realizarse con toda fluidez y sin compartimentarlos para permitir un trabajo eficaz.
Es indispensable tener una dependencia encargada de la documentación, la que, en la medida de lo posible, deberá estar administrada por un responsable formado para esa tarea. La formación debe incluir:
Como se ha visto en los puntos anteriores (primeras etapas de la construcción del SISAAT), resulta indispensable el contacto periódico con los responsables del acopio y el tratamiento de la información sobre el terreno y a niveles provincial o departamental. Alrededor de los responsables regionales de la extensión, la salud, la educación y el seguimiento de la comercialización se organiza la información primaria; ellos son sus pilares puesto que garantizan su recopilación sobre el terreno pero también porque son los únicos en poder decir si dichas informaciones son reales o si han sido "retocadas".
Para permitir al mismo tiempo una valorización de estos altos funcionarios que trabajan sobre el terreno dentro del sistema y garantizar a largo plazo la mejora de la circulación y del control de los datos, conviene organizar, a un nivel administrativo descentralizado, un comité de seguridad alimentaria (departamental o provincial (CPSA), por ejemplo, llamado CRA en el Chad u observatorio provincial en otros países). Estos comités deben reagrupar más o menos a los miembros que pertenecen a los mismos campos de especialización que a nivel central, e integrar también a representantes de las ONG importantes en la región, las asociaciones de comerciantes, de transportistas, de consumidores, etc. Este comité puede colocarse bajo la coordinación del responsable administrativo provincial (lo que con mucha frecuencia ocurre y parece dar mejores resultados) o funcionar en forma autónoma.
Los Comités Provinciales de Seguridad Alimentaria se encargarán de:
En función de la densidad de la población, los sistemas de comunicaciones, el número de altos funcionarios de campo etc.., puede ser necesario organizar varios niveles de coordinación local de todos los que intervienen en la seguridad alimentaria. Por ejemplo, se pueden crear comités locales en los cantones que tienen un mercado, y un comité provincial en la prefectura, por ejemplo. Cualquiera sea el sistema escogido, hay que asegurarse no obstante de que esté compuesto de miembros permanentes, que intervienen regularmente en la seguridad alimentaria en la zona abarcada y que representan a todos los sectores. La coherencia de la información se verificará a nivel provincial antes de sintetizar la misma y transmitirla al SISAAT.
Se puede imaginar un sistema del tipo siguiente:
Por supuesto que la organización propuesta y la creación de los comités provinciales o locales implican la participación efectiva de todos los que intervienen en el sistema quienes son, y esto es lo más importante, al mismo tiempo proveedores y solicitantes de información.
A continuación será necesario oficializar la existencia de estos comités descentralizados (su composición, su responsabilidad, su sistema de reunión y los medios de que disponen) a través de un texto legislativo o de acuerdo con modalidades jurídicas que les garanticen la perennidad.
Una de las funciones principales de estas estructuras descentralizadas será el seguimiento de los grupos expuestos a riesgos a la inseguridad alimentaria. En efecto, aunque los otros datos coincidan con aquellos nacionales (lo que permitirá no obstante al SISAAT analizarlos mejor), los datos sobre los grupos expuestos a riesgos son principalmente de procedencia local directa.
La primera relación formal se efectúa por intermedio de la ficha que las estructuras descentralizadas deben enviar todos los meses (o con cualquier otra frecuencia periódica) al SISAAT. Esta ficha, cuya forma y contenido pueden evolucionar con el paso del tiempo, debe elaborarla el equipo del SISAAT en estrecha colaboración con los coordinadores situados en las provincias. Estos puntos de contacto del SISAAT a nivel regional suelen ser el Presidente del Comité Provincial aunque también puede tratarse de otro miembro designado por cada Comité.
La ficha puede evolucionar en función de las adaptaciones progresivas y de los progresos realizados; puede también ser diferente de una estación a otra (para adaptarse a los ciclos de los cultivos o a los períodos habituales de escasez, por ejemplo) y, por supuesto, según las provincias.
Es conveniente que las estructuras descentralizadas y el SISAAT estén conectadas por módem. Pero, desde luego, en las zonas donde no hay electricidad ni teléfono las comunicaciones podrán efectuarse por radio o remitiendo directamente los documentos mimeografiados al piloto de un avión o, incluso, por cualquier otro medio adaptado a la situación.
Si se dispone de un teléfono (por sistema satelital, por ejemplo), el facsímil es un medio simple y poco costoso de transmisión.
Como se ha visto antes, a veces es interesante crear comités locales de seguridad alimentaria. Esta elección se impone si la región es muy vasta, las subzonas muy diferentes unas de otras o, simplemente, si los responsables locales prefieren esta forma de descentralización mayor. En este caso, habrá que pensar en elaborar estatutos y dotar a estos comités locales de recursos propios.
El equipo del SISAAT debe preparar los cuadros de indicadores de la base de datos y del tablero de instrumentos con la activa participación de los responsables de los GTM, los puntos de contacto y los comités provinciales, y garantizar así la colaboración activa de los interlocutores del desarrollo (donantes, ONG, etc.). Estos cuadros al igual que las propuestas concretas de establecimiento del SISAAT deben debatirse abiertamente y validarse durante un taller nacional. Este último debe organizarse en un lugar accesible para todos, durar al menos tres días y hacerse con toda la solemnidad posible para convertirlo en un verdadero acontecimiento nacional y un elemento importante del debate nacional. Por supuesto que hay que garantizar la presencia activa de la prensa escrita y de otros medios de comunicación.
Los objetivos principales de este taller deben ser:
Hay que determinar con precisión el número máximo de participantes del taller, asegurarse con antelación de la participación activa de todos y organizar los debates para descubrir siempre las motivaciones personales. Por ello hay que conocer bien antes a los participantes que desean intervenir activamente en el taller, cuya lista indicativa figura a continuación.
Debe invitarse a participar plenamente en este taller a:
Los principales ministerios que desempeñan un papel activo en la seguridad alimentaria deben estar representados en el nivel de decisión:
Los responsables de las administraciones locales, responsables directa o indirectamente de la seguridad alimentaria, que debe ser invitados a participar en el taller, son principalmente:
Si existe una asociación nacional de coordinación (o varias) de las ONG, por supuesto que debe participar en la organización del taller. De todas formas habrá que garantizar la participación de cierto número de representantes de las ONG, nacionales e internacionales, con una buena representatividad de todas las actividades realizadas en este ámbito. En particular será importante invitar a los representantes de las ONG cuyas responsabilidades se refieren a:
Asimismo, habrá que garantizar la representación de las asociaciones de productores, de consumidores, de pequeños comerciantes, de transportistas, etc.
Es fundamental garantizar en el taller una representación del sector privado asociado a la seguridad alimentaria nacional. Por supuesto, si en el país existen cámaras de agricultura y de comercio, se invitará a sus responsables a participar activamente en él. En el caso en que el sector privado no esté bien organizado, habrá que invitar, no obstante, a los representantes de:
Todos los documentos deben presentarse claramente desde el comienzo del taller. En la medida de lo posible junto con la convocación se enviarán también los documentos técnicos. Pueden reunirse dentro de una carpeta o en un sobre; en la portada se pondrá el nombre del taller. Conviene también adjuntar hojas blancas y un bolígrafo para que los participantes puedan tomar notas si así lo desean.
Estos documentos son de tres tipos:
Los principales documentos técnicos que se distribuirán son los siguientes:
Todos estos documentos deben ser breves, sintéticos, fáciles de leer y perfectamente comprensibles por todos.
Las principales fichas de trabajo deben ser:
Hay que iniciar una campaña de prensa anunciando con antelación la celebración del taller para que, al recibir la convocación, los participantes ya estén al corriente. Los artículos de la prensa preparados de antemano deben ser concisos y claros, indicar los objetivos del taller y la lista de participantes, y hacer hincapié en las personalidades, presentes y las ceremonias previstas.
El envío de los documentos técnicos y de organización debe efectuarse, de preferencia, junto con la convocatoria. De este modo, todos los que deseen podrán leerlos tranquilamente, analizarlos y buscar más información sobre los ámbitos que les interesen, antes de su inicio. Algunos documentos pueden, no obstante, distribuirse a último momento con las fichas de trabajo. Desde luego hay que prever más ejemplares de documentos que el número de participantes.
El número de participantes en un taller nacional como éste es elevado (con frecuencia de 50 a 100). Hay que prever pues una sala de conferencias grande, bien iluminada, bien ventilada, y si es posible, con aire acondicionado. Asimismo cabe prever una gran sala para la secretaría, una recepción en la entrada y tres o cuatro salas menores para el trabajo de los grupos. Asimismo debe disponerse de material de retroproyección y de vídeo así como pizarrones y pantallas.
Por supuesto, hay que tener una secretaría a tiempo completo para hacer las fotocopias necesarias, mecanografiar de inmediato las actas de la reunión y de los grupos de trabajo, encargarse de responder al teléfono y organizar los receso para café, colaciones, etc.
El presupuesto asignado para el taller debe incluir:
En general, los participantes en el taller designan un presidente (hombre o mujer) general del taller y presidentes específicos para cada sesión, quienes nombran a su vez un secretario (encargado de las actas) y un relator, en caso necesario.
El taller debe comenzar con una ceremonia inaugural cuyo protocolo depende de las costumbres del país. Al inicio debe haber sesiones plenarias de presentación de los documentos y del contexto de la seguridad alimentaria (un día o uno y medio), y luego hay que continuar con los grupos de trabajo cuyos temas y participantes habrán sido determinados previamente en la plenaria. Cada grupo de trabajo designa a su presidente, su secretario y su relator.
Como ya se mencionó, al final de las etapas los relatores deben remitir todas las actas de las sesiones plenarias o de los grupos de trabajo a la secretaría, para que se la dactilografíe inmediatamente y se reproduzcan y distribuyan a todos los participantes en la sesión siguiente.
El acta final debe estar disponible, por lo menos en forma resumida, en la sesión de clausura, lo que permite su aprobación oficial por los participantes. Si el equipo nacional debe completarla luego, de todas formas hay que distribuirla rápidamente para evitar el desinterés de los participantes y darles la impresión de un sistema rápido y eficaz.
Habrá que conceder un valor nacional a los resultados del taller que deben constituir sin duda el elemento clave de la concertación nacional en materia de seguridad alimentaria en el país. Hay que garantizar pues la colaboración de la prensa escrita y de los demás medios de comunicación (radio, televisión) para ampliar el alcance de los resultados y las decisiones adoptadas.
1 Véase la Segunda Parte, Capítulo II.
2 Véase la Segunda Parte, Capítulo V, Sección 5.2.
3 Véase la Segunda Parte, Capítulo 2.5.