La institucionalización del sistema se apoya en dos puntos principales:
Esta última etapa se refiere a la fase de rodaje e implantación definitiva del sistema.
A partir de la experiencia de los SISAAT ya creados se puede estimar, aproximadamente, del siguiente modo la duración de cada etapa:
Desde luego, es necesario esperar cuatro años para que el SISAAT pueda estar en funcionamiento. A partir del primer año debe poder prestar servicios concretos (el boletín, muy sucinto al comienzo, se volverá cada vez más completo; la base de datos se reforzará poco a poco, etc.).
Como ya se ha dicho anteriormente (Segunda Parte, Capítulo IV, Sección 4) el SISAAT debe depender de un Comité Nacional de Seguridad Alimentaria (CNSA), que integre en el nivel de decisión a los representantes de las principales entidades técnicas responsables de la disponibilidad alimentaria nacional, la estabilidad de los suministros, el acceso de todos a ellos y la utilización biológica de estos alimentos. El sistema exige también una forma descentralizada de ese Comité, llamado en este manual Comité Provincial de Seguridad Alimentaria (CPSA).
Algunos países adoptaron sistemas diferentes de información relativos a la seguridad alimentaria, distintos de la administración nacional, y, en general, no asociados a un Comité Nacional. Esos sistemas de información estaban organizados en general por los donantes, quienes garantizaban el control y el financiamiento directo (parcial o total). Tales estructuras evidentemente no son viables a largo plazo puesto que con mucha frecuencia son desproporcionadas con respecto a los recursos del país y, además, no están integradas en las estructuras nacionales ni conectadas a una asamblea de responsables nacionales de las decisiones en materia de seguridad alimentaria. Pueden funcionar pues sólo mientras el donante financia los gastos y controla las actividades y los resultados.
Las relaciones entre el SISAAT y el CNSA Deben funcionar en los dos sentidos: el SISAAT ayuda ante todo al CNSA en su función de decisor, aportándole informaciones que le permitirán tomar las decisiones. Podrá luego valorizar a escala nacional al CNSA en su papel de difusor nacional de la información sobre la seguridad alimentaria. En otro sentido, el CNSA (que incluye numerosos ministros y otros decisores de alto nivel) ayuda al SISAAT a obtener en el momento oportuno la información necesaria de los proveedores quienes la suministraría de mala gana, y hace presión sobre el SISAAT para que produzca datos y análisis en los momentos adecuados y respetando la calidad exigida. El CNSA actúa sobre el SISAAT como facilitador del trabajo (evitando posibles bloqueos) pero ejerce también una presión sobre él (obligándolo a desempeñar su papel en la alerta).
Las relaciones entre el SISAAT y los Comités Provinciales son de distinto tipo. Estos Comités Provinciales son a la vez proveedores y beneficiarios de la información. Al mismo tiempo son proveedores de datos cuantitativos, que serán comparados con otros datos transmitidos por las estructuras oficiales y por los GTM, pero también cualitativos (evaluación de la evolución de los grupos expuestos a riesgos, estimación de la ocurrencia de una posible escasez de alimentos) que no pueden considerarse como datos estadísticos sino como indicadores indirectos de la evolución de la situación. Los Comités Provinciales también son los únicos que pueden transmitir periódicamente datos de seguimiento de la ayuda alimentaria sobre el terreno. Sus relaciones con el SISAAT deben recibir mucha atención. En el otro sentido, el SISAAT valoriza el papel de los Comités Provinciales en la coordinación y el seguimiento de las actividades asociadas a la seguridad alimentaria, y les permite dar a conocer la posición regional en el CNSA.
A medida que se van implantando el SISAAT y los Comités Provinciales, hay que convencerse de que para que sea sostenible este sistema debe ser evolutivo: la composición de los comités nacionales y provinciales debe replantearse en función de las circunstancias. Por ejemplo, en caso de catástrofes, generalmente debe integrarse en los comités a representantes del ejército, la policía, los bomberos y de la protección civil, si su función se vuelve preponderante.
Por supuesto, la fichas de enlace de los Comités Provinciales deben adaptarse constantemente, tanto para lograr una mayor precisión en función de un mejor enfoque local de los problemas como para variar su contenido técnico en función de la evolución de los criterios de alimentación, los problemas sociales o económicos, los movimientos de población, etc.
En el manual se presentó la necesidad de organizar grupos interdisciplinarios de trabajo en cada uno de los sectores clave de la seguridad alimentaria (Segunda Parte, Capítulo I, Sección I, Punto 5). Desde luego, las funciones originales de los GTM, que deben ser las bases institucionales de la definición y de la creación del SISAAT, deberán evolucionar a medida que funciona el sistema. A cualquier precio hay que evitar la rutina de estas estructuras para evitar el desinterés progresivo de los participantes y el abandono paulatino de las tareas a funcionarios de categoría inferior, encargados de "ocupar" los lugares en las reuniones del GTM.
Para evitar estos riesgos cada GTM debe crear una dinámica propia, asumir responsabilidades importantes en la preparación de los artículos destinados a la prensa escrita y a los medios de comunicación, y garantizar a sus miembros un renovado interés, tanto técnico como personal. Hace falta pues que sea valorizada la participación activa en el GTM:
A partir de las etapas de creación del sistema es necesario que cada uno sea consciente de su lugar dentro del mismo, de la necesidad de su presencia y de las posibilidades de evolución del sistema en función tanto de la evolución de los problemas nacionales de seguridad alimentaria como de la evolución institucional nacional.
Normalmente no tendría que ser necesario formalizar los intercambios de información y la circulación de datos en protocolos pero la experiencia demuestra que, aunque los contactos personales son indispensables para obtener la información en el período de creación del sistema, con un enfoque a más largo plazo suele ser indispensable establecer protocolos de acuerdo más formales.
Si las entidades proveedoras de información dependen de un ministerio, de un proyecto o de una ONG representados en el CNSA, puede resultar útil y eficaz que la introducción del documento la haga el ministro o el responsable de la entidad miembro del CNSA.
La oportunidad de dar un carácter jurídico a estos protocolos debe debatirse seriamente en cada país que quiera crear un SISAAT. No hay que olvidar, sin embargo, que el contenido de la base de datos y el sistema de gestión del SISAAT deberán evolucionar obligatoriamente en el tiempo para adaptarse constantemente a la coyuntura y que, en consecuencia, los protocolos tendrán también que ser enmendados periódicamente.
El establecimiento primario de la base de datos y del tablero de instrumentos debe efectuarse a partir de la lista de indicadores y de modalidades de gestión aprobados durante el taller nacional de validación. El boletín que sirve de diálogo entre el SISAAT, los proveedores de datos y los beneficiarios de la información (o "clientes" quienes, por otro lado, pueden ser también proveedores, como se indicó anteriormente), debe incluir un artículo que explique a todos el estado del sistema. Este artículo, que podría llamarse "Novedades del SISAAT", debe dar la información sobre el trabajo del sistema en su conjunto: reuniones del CNSA, trabajos del GTM, cursos de formación del personal, novedades de los observatorios regionales, etc. Debe dar también indicaciones sobre todos los cambios efectuados o las adaptaciones aportadas al sistema durante el período comprendido por el boletín.
Cualquier propuesta de cambio en la lista de los indicadores y otra información de la base de datos y del tablero de instrumentos debe debatirse en el GTM correspondiente. Una vez determinada la necesidad de cambio, será necesario aclarar las consecuencias de dicho cambio en las fichas de los Comités Provinciales, la periodicidad de estos datos, los protocolos de acuerdo, etc. Una nota técnica clara, que explique los pormenores de este cambio, deberá remitirse al CNSA para conocer su opinión. Este último, al actuar en calidad de consejo de administración del SISAAT, decidirá finalmente sobre cualquier cambio. Los cambios aprobados deberán introducirse al mismo tiempo para obtener regularmente nuevas informaciones según la periodicidad decidida, para tratar de recopilar los antecedentes de este dato, si fuera posible. Por supuesto, una pequeña nota en el boletín explicará a todos el cambio.
Asimismo puede ser necesario, en un momento dato, modificar la composición de los GTM, cambiar algunos protocolos de acuerdo, modificar la presentación o la periodicidad del boletín, organizar una campaña de prensa específica o una formación determinada. En estos casos también la secretaría del CNSA deberá preparar una breve nota explicativa, en colaboración con los responsables de los GTM correspondientes, que se presentará al CNSA para su aprobación.
Como se mencionó anteriormente, cualquier modificación del sistema (y las habrá puesto que un sistema como éste debe obligatoriamente evolucionar) debe ser bien analizada y la decisión final compete siempre al CNSA. La realización de estos cambios competerá, por supuesto, a la secretaría del CNSA, en colaboración con todos los interesados dentro del sistema (Comités Provinciales, GTM, etc.).
Los SIG son instrumentos informáticos de almacenamiento, análisis y publicación eficaces que permiten integrar datos espaciales y geográficos a la información no geográfica correspondiente, almacenadas en las bases de datos. Los datos geográficos están organizados generalmente en "estratos" (o "capas"), cada uno de los cuales representan diferentes características físicas (topografía, carreteras, etc.), socioeconómicas (demografía, ingresos, etc.), agrícolas, etc., de la zona geográfica considerada. La posibilidad de superponer varias capas y de extraer nuevas informaciones para el análisis cruzado es una de las características de los SIG. Obviamiente la calidad de los resultados generados por los SIG depende de la calidad de los datos básicos aportados y de la capacidad de análisis de los operadores.
Este instrumento informático se volvió muy popular estos últimos años. Demostró su gran utilidad en la gestión, el análisis y la representación de informaciones territoriales. Sin embargo su aplicación periódica por parte de los servicios nacionales de los países en desarrollo es aún restringida debido a la falta de medios técnicos y de formación adaptada. Por otra parte, se basa obligatoriamente en una base de datos coherente y suficientemente fiable para que la visualización espacial de estos datos constituya una ventaja adicional a la hora de adoptar decisiones.
Para utilizar en forma eficaz un SIG dentro del marco del SISAAT hace falta:
El SICIAV es un sistema mundial de información sobre la vulnerabilidad y la seguridad alimentaria1 que insiste en la necesidad de cartografiar la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad para permitir una mejor comprensión de su evolución y un mejor análisis de los diferentes factores involucrados. La creación de este sistema mundial responde a la demanda de los participantes en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (noviembre de 1996) de permitir intervenciones concretas (en consecuencia, bien documentadas) para garantizar a disminución del número de personas desnutridas a la mitad del nivel actual no más tarde del año 2015. El SICIAV insiste en la representación cartográfica de la evolución de estos fenómenos.
Por lo anterior, pidió a la FAO que estudiara, con los otros miembros participantes en este trabajo (el FIDA, el UNICEF, la ACNUR, la GTZ, el PNUD, la USAID, etc.) la elaboración de mecanismos simples para que esta cartografía pudiese ser eficaz y, sobre todo, para permitir una comparación a nivel mundial. El SMIA2 posee ya un sistema de paquetes computacionales eficaces y prepara actualmente un sistema de "mapas en línea" para la difusión de información a través de Internet.
El Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT) de la FAO elaboró un sistema de cartografía de indicadores clave (SCPI/KIMS) que fue concebido para compartir los datos cartográficos de indicadores clave y para la investigación documental. Dicho sistema es un instrumento destinado a los interlocutores nacionales e internacionales del SICIAV para la presentación y la cartografía de indicadores clave de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad. Permite presentar y difundir mapas, gráficos, hojas de cálculo, metadatos y vínculos entre los indicadores de inseguridad alimentaria, la vulnerabilidad y otros datos que pueden ser de interés para a seguridad alimentaria de la población3.
La ACV, como el FIEWS, dispone también de un programa informático específico con el que deberían ser compatibles aquellos utilizados por los SISAAT para evitar entradas de datos duplicados.
Como se mencionó anteriormente (Segunda Parte, Capítulo IV, Sección 4.1), las principales funciones de la secretaría del CNSA son las siguientes:
La secretaría del CNSA debe actuar siempre como el órgano ejecutivo del CNSA. Desde luego el número de personal superior de esta secretaría es muy limitado (dos o tres personas) pero puede apoyarse en los enlaces a nivel nacional (los GTM) y a nivel regional (los comités u observatorios regionales).
A medida que el sistema SISAAT evoluciona con el tiempo, la función exacta de la secretaría del CNSA y sus relaciones con los diferentes participantes en el sistema deberán precisarse. El riesgo a largo plazo, ya mencionado en el presente manual, es que la secretaría del CNSA (y en consecuencia el SISAAT, que es uno de sus elementos) se aleje de sus responsabilidades primarias, ya sea porque sus miembros se conducen como "directores de información" (y se olvidan de que no son más que un engranaje del sistema, tanto frente a los proveedores de información como al CNSA) sea, por el contrario, porque una de las entidades administrativas (o un donante) asume el control. No hay que olvidar nunca que la información será la clave del desarrollo futuro y que algunos, llevados por una ambición política, personal o de otro tipo, buscarán forzosamente controlarla, tanto dentro como fuera de la secretaría.
El CNSA, en su calidad de comité interdisciplinario de intercambio de informaciones para la adopción de decisiones, deberá velar por dirigir, controlar y apoyar a su secretaría, puesto que de otro modo el sistema corre el riesgo de volverse rápidamente explosivo.
En una época en que la información es omnipresente, en la que la tecnología de tratamiento y de difusión de datos son más o menos numerosas pero también cada vez más simples de utilizar, las actividades de información y comunicación sobre la seguridad alimentaria deben por supuesto utilizar al máximo estos medios para garantizar así que el mensaje sea bien comprendido y útil también para su auditorio. No hay que olvidar que los medios de comunicación más tradicionales (carteles, radio rural, reuniones públicas, etc.) siguen constituyendo un sistema importante de difusión de la información en las sociedades tradicionales. El "mercado" sigue siendo con frecuencia un lugar privilegiado de intercambio de informaciones, y los políticos se han dado cuenta.
En los proyectos en curso en los países en desarrollo se usan principalmente cuatro tipos de apoyo:
Existen no obstante muchos otros medios usados por el SISAAT:
En este dédalo de medios, la secretaría del CNSA debe plantear claramente las preguntas siguientes:
No hay que olvidar tampoco que, aunque estas preguntas se hayan planteado y resuelto provisoriamente al celebrarse el taller nacional de validación del SISAAT, el problema tendrá que volver a plantearse y replantearse periódicamente ante la secretaría del CNSA con objeto de permitir que el sistema se adapte constantemente para responder a cada vez mejor a las necesidades.
Es absolutamente necesario que el CNSA se sienta el "jefe" del SISAAT y que el SISAAT comprenda que es un instrumento del CNSA, aunque su función sea fundamental. Es necesario periódicamente afirmar y reafirmar este principio.
El CNSA debe incluir con regularidad (¿dos veces al año?) en su orden del día el control del SISAAT y examinar los puntos siguientes:
Este control debe terminarse con un sistema claro de decisiones adoptadas por el CNSA y con instrucciones dadas al SISAAT para el período venidero.
Hay que evitar a toda costa que el SISAAT reciba órdenes, o sufra influencias, de organismos o de personas fuera del CNSA pero también, como se mencionó anteriormente, es necesario que el SISAAT siga siendo un instrumento de ejecución de las órdenes del CNSA y que no tome iniciativas propias, a menos que se las debata en el CNSA y se las someta a decisión de este último. Ninguno de los miembros del CNSA debería poder influir a título personal en el sistema de información. Una transparencia completa de la información utilizada por el SISAAT, y de su tratamiento, sigue siendo la mejor garantía de eficacia y perennidad del sistema.
Mozambique representa un caso interesante de evolución rápida de un país pobre (que sale de una situación de crisis) hacia un objetivo de desarrollo sostenible. Estos cambios obligaron a las instancias nacionales a procurar la elaboración de un sistema de información sobre seguridad alimentaria adaptado a esta situación particular. Progresivamente los objetivos de este sistema deben pasar de una necesidad de información que tenga por objeto orientar mejor las ayudas de emergencia, a una necesidad de apoyo a la comercialización de los productos alimentarios y a la investigación de una nueva política de seguridad alimentaria en un contexto de desarrollo de los mercados.
A pesar del cambio del objetivo general, la previsión de crisis alimentarias eventuales sigue siendo un sector prioritario, en particular debido a la frecuencia de las catástrofes naturales en ese país (inundaciones, sequía, etc.). Desgraciadamente, la cantidad y la calidad de la información disponible sobre la seguridad alimentaria sigue siendo insuficientes aunque, tanto a nivel provincial como nacional, en los ámbitos público, privado o asociativo, se ha constatado una voluntad de colaborar para la creación de una red de sistemas de información sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. La FAO y la Comisión de las Comunidades Europeas han ayudado al país a establecer una red de sistemas de información específicos que se presenta a continuación.
El esquema muestra en principio que una gran parte del análisis de los datos se hace en Mozambique en las provincias (mientras que en el sistema SISAAT tradicional el trabajo está más repartido entre los Comités Provinciales y los GTM). Por otra parte, los grupos de trabajo se interesan en aspectos menos centrados exclusivamente en la seguridad alimentaria y las políticas de desarrollo.
Las razones de la organización de tal sistema parecen ser las siguientes:
1 Véanse los detalles en la Tercera Parte del manual, Capítulo 4.
2 Véanse los detalles en la Tercera Parte del manual, Capítulo 4.
3 Véanse los detalles en el sitio Web del SICIAV.
4 Véase la Tercera Parte, Capítulo 4.
5 http://www.fivims.net/inicio.htm
6 Véase la Tercera Parte, Capítulo 5.
7 htpp://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMIC/giews/spanish/ smia.htm