Página precedente Indice


Lista de Apéndices


Apéndice I - List of Participants/Liste des Participants/Lista de Participantes
Apéndice II - Proyecto de Directrices para la evaluación sensorial del pescado y los mariscos en laboratorio (en el Trámite 8 del Procedimiento)
Apéndice III - Anteproyecto de enmienda a la Norma para sardinas y productos análogos en conserva (en el Trámite 5 del Procedimiento acelerado)
Apéndice IV Proyecto de Norma para las anchoas secas saladas (en el Trámite 6 del Procedimiento)
Apéndice V - Proyecto de Norma para galletas a base de pescado marino y de agua dulce y de mariscos crustáceos y moluscos (en el Trámite 6 del Procedimiento)
Apendice VI - Anteproyecto de Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
Apéndice VII - Anteproyecto de Norma para el arenque del atlántico salado y el espadín salado (en el trámite 3 del procedimiento)
Apéndice VIII - Requisitos facultativos para el producto final – pescado en conserva
Apéndice IX - Requisitos facultativos para el producto final – surimi congelado

Apéndice I - List of Participants/Liste des Participants/Lista de Participantes

CHAIRPERSON/PRÉSIDENT

PRESIDENTE

John A. Race, DVM

Norwegian Food Control Authority

P.O. Boks 8187 Dep.

N-0034 Oslo, Norway

Telephone: +47 22 246268

Fax.:+47 22 246699

E-mail: [email protected]


AUSTRALIA
AUSTRALIE

Mr. Peter Niall
Food Scientist
Australian Quarantine and Inspection Service
P.O.Box 858,
Canberra Act 2607
Telephone: +61 26 272 3571
Fax: +61 26 271 6522
E-mail: [email protected]

BELGIUM/BELGIQUE/BELGICA

Dr. Wilfried Vyncke
Agricultural Research Centre, Ghent Sea
Fisheries Department
Ankerstraat 1
B-8400 Oostende
Telephone: +32 59 320805
Fax: +32 59 330629
E-mail: [email protected]

BRAZIL/BRÉSIL/BRASIL

Célio Faulhaber
Sepes/Dipoa - Ministério da Agricultura
Esplanada dos Ministerios
Sala 445, Brasilia
Telephone: +55 61 218 2775
Fax: +55 61 226 9850

Guilherme Antônio da Costa Júnior
Servico de Inspecâo de Pescado E Derivados
Ministério da Agricultura E do Abastecimento
Ed. Anexo Bloco A Sala 441 A
Brasília
Telephone: +55 61 218 2775/218 2778
Fax: +55 61 226 9850
E-mail: [email protected]

CANADA

Mr. Cameron Prince
(Head of Delegation) Director
Fish, Seafood and Production Division
Canadian Food Inspection Agency
59 Camelot Drive
Nepean, Ontario K1A 0Y9
Telephone: +1 613 225 2342 ext.4212
Fax: +1 613 228 6648
E-mail:[email protected]

Mr. B. John Emberley
Consultant, Fisheries Council of Canada
718 Maley St.
Kemptville, Ontario KOG IJO
Telephone: +1 613 258 7023
Fax: +1 613 258 7023
E-mail: [email protected]

Mr. Ross Thompson
Deputy Director, Fish & Seafood Division
Canadian Food Inspection Agency
59 Camelot Dr.
Nepean, Ontario K1A 0Y9
Telephone: +1 613 225 2342 ext.4571
Fax: +1 613 228 6654
E-mail: [email protected]

Mr. Rhéo Ladouceur
Regional Director
Agence Canadienne De
L’inspection Des Aliments
901 Cap Diamant,
Bureau 391
Quebec G1K 4K1
Telephone: +1 418 648 7373
Fax: +1 418 649 8001
E-mail: [email protected]

Mr. Dominic Cheung
Technical Officer
Canadian Food Inspection Agency
1050 Courtneypark Drive
Mississauga, Ontario L5T 2R4
Telephone: +1 905 795 9666 ext. 231
Fax: +1 905 795 9673/9674
E-mail: [email protected]

Soraya Nassereddine
Canadian Food Inspection Agency
1050 Courtneypark Drive
Mississauga, Ontario L5T 2R4
Telephone: +1 905 795 9666 ext. 272
Fax: +1 905 795 9673
E-mail: [email protected]

CHILE/CHILI

Ing. Ruth Alarcón
Coordinadora normas Codex
Depto. Sanidad Pesquera
Servicio Nacional de Pesca
Yungay 1731, 4° Piso - Valparaíso
Telephone: + 56 32 222994/233367
Fax: +56 32 239364/259564
E-mail:[email protected]

CHINA/ CHINE

Gu Shaoping
Shandong I/E
Commodity Inspection Bureau
No. 70, Qutangxia Road,
Qingdao, 266002,
Telephone: +86 532 2679567 - 6195
Fax: +86 532 2670025
E-mail: [email protected]

Mr. Chen Benzhou
Senior Engineer
Liaoning Import & Export Commodity Inspection
Bureau
No. 81 Renmin Road, Dalian,
Telephone: +86 411 2635404
Fax: +86 411 2807754
E-Mail: [email protected]

Dr. Chen Haiyang
Veterinary Officer
Department of Supervision and Certification,
State Administration of Imp. & Exp. Commodity
Inspection of the P.R. China
10A Chaowai Street, Beijing, 100020,
Telephone: +86 10 65 994612
Fax: +86 10 65 994570
E-mail: [email protected]

Dr. Li Xiaochuan
National Center for Quality
Supervision and Test of Aquatic Products
(NCQSTAP)
106 Nanjing Road,
Qingdao 266071
Telephone: +86 532 58 26579
Fax: +86 532 58 11514
E-mail: [email protected]

CUBA

Matilde Fontanals Pimorin
Lic. Alimentos
Ministerio de la Industria Pesquera
Dirección Aseguramiento de la Calidad
5TA Ave. y 248, Barlovento
Playa,C. Habana
Telephone: +53 7 297294
Fax: +53 7 249168

DENMARK/DANEMARK
DINAMARCA

Mr. Lars Herborg
(Head of Delegation)
Head of Department
Danish Veterinary and Food Administration
Rolighedsvej 25
DK-1958 Frederiksberg C
Telephone: +45 33 956000
Fax: +45 33 956001
E-mail: [email protected]

Dr. Carl-Aage Morgen
Veterinary Officer
Danish Veterinary and Food Administration
Rolighedsvej 25
DK-1958 Frederiksberg C
Telephone: +45 33 956000
Fax: +45 33 956001
E-mail: [email protected]

Ms. Cristina Galliano
Scientific Adviser, M.Sc.
Danish Veterinary and Food Administration
Rolighedsvej 25
DK-1958 Frederiksberg C
Telephone: +45 33 956000
Fax: +45 33 956001
E-mail: [email protected]

FINLAND/FINLANDE
FINLANDIA

Ms. Pia Mäkelä
(Head of Delegation)
Senior Veterinary Officer
Ministry of Agriculture and Forestry
P.O.Box 232, 00171 Helsinki
Telephone: +358 9 160 3388
Fax: +358 9 160 3338
E-Mail: [email protected]

Dr. Eeva Eklund
Head of the Biochemical Section
Finnish Customs Laboratory
Tekniikantie 13, 02150 Espoo
Telephone: +358 9 614 3243
Fax: +358 9 463 383
E-Mail: [email protected]

FRANCE/FRANCIA

Henri Loreal
(Head of Delegation)
IFREMER
rue de I’Ile d’Yeu, BP 21105
44311 Nantes Cedex-03
Telephone: +33 2 40 374152
Fax: +33 1 40 374071
E-mail: [email protected]

Daniel Hulaud
Direction Genérale de la concurrence
consommation et répression des fraudes
Ministère des Finances
59 boulevard Vincent-Auriol
75013 Paris
Telephone: +33 1 44 972353
Fax: +33 1 44 970525

Dr. Anne-Marie Vanelle
Direction Generale de L’Alimentation
Ministère de I’Aqriculture et de la Pêche
251, Rue de Vaugirard
75015 Paris
Telephone: +33 149 55 8423
Fax: +33 149 555680

Francois Falconnet
CITPPM/FIAC
44 rue d’Alésia
75682 Paris Cedex 14
Telephone: +33 1 53 914464
Fax: +33 1 53 914470
E-mail: [email protected]

Sonia Litman
CITPPM/FIAC
44 rue d’Alésia
75682 Paris Cedex 14
Telephone: +33 1 53 914465
Fax: +33 1 53 914470
E-mail: [email protected]

Tania Sandler
96 BD Magenta, 75010 Paris
Telephone: +33 1 40 35 4697
Fax: +33 1 40 37 1978

GERMANY/ALLEMAGNE/ALEMANIA

Dr. Jörg Oehlenschläger
Deputy Director
Federal Research Centre for Fisheries
Palmaille 9, D-22767 Hamburg
Telephone: +49 40 38 905 151
Fax: +49 40 38 905 262
E-mail: [email protected]

Dr. Reinhard Schubring
Senior Scientist
Federal Research Centre for Fisheries
Palmaille 9, D-22767 Hamburg
Telephone: +49 40 38 905 181
Fax: +49 40 38 905 262
E-mail: [email protected]

Dr. Matthias Keller
Bundesverband der deutschen
Fischindustrie und des Fischgroßhandels e.V.
Große Elbstraße 133, D-22767 Hamburg
Telephone: +49 40 381811
Fax: +49 40 3898554

Elisabeth Bünder
Oberregierungsrätin
Ministry of Agriculture, Food and Forestry
Referat 621
Rochusstr. 1, 53123 Bonn
Telephone: +49 228 529 3851
Fax: +49 228 529 4410

ICELAND/ISLANDE/ISLANDIA

Halldör O. Zoëga
Manager QM Division
Directorate of Fisheries
Ingolfsstraeti 1
150 Reykjavik
Telephone: +354 569 7900
Fax: +354 569 7950
E-mail: [email protected]

Thordur Asgeirsson
Director of Fisheries
Directorate of Fisheries
Ingolfsstraeti 1
150 Reykjavik
Telephone: +354 569 7900
Fax: +354 569 7991
E-mail: [email protected]

INDONESIA
INDONÉSIE

Dr. Sumpeno Putro
Agriculture Counsellor
Indonesian Mission to EC
Boulevard de la Woluwe 38
B-1200 Brussels, Belgium
Telephone: +32 2 77 90915
Fax: +32 2 77 28190
E-mail: [email protected]

ISLAMIC REPUBLIC OF IRAN
REPUBLIQUE ISLAMIQUE D’ IRAN
REPUBLICA ISLAMIC DEL IRAN

Mr. Hamid Reza Shahmohammadi
Director of Fishery Industry Section
Ministry of Jehad-E-Sazandegi
Naderl St., Keshavarz Blvd.
P.O. Box 14155-6353
Tehran
Telephone: +98 21 651603
Fax: +98 21 8855370

IRELAND/IRLANDE/IRLANDA

Michael O’Driscoll
Department of the Marine
Leeson Lane
Dublin 2
Telephone: +35 31 67 85444
Fax: +35 31 67 61306

ISRAEL

Dr. Singer Herbert
Director of the Veterinary Department
Food Control Administration
Ministry of Health
Haarbah St. No. 14
Tel Aviv
Telephone: +972 3 5634843
Fax: +972 3 5625769

ITALY/ITALIE/ITALIA

Dr. Ciro Impagnatiello
Ministry of Agriculture
Via XX Settembre, 20 - 00187 Roma
Telephone: +39 6 46 655016/6510
Fax: +39 6 48 80273

Dr. Feliciangeli Pier Luigi
Ministero Della Sanitá
Dip. Alimenti e Nutrizione e Sanitá
Pubblica Veterinaria
P.le Marconi 25, 00144 Roma
Telephone: +39 6 59 943943
Fax: +39 6 59 943865
E-mail: [email protected]

Dr. Croci Luciana
Istituto Superiore di Sanitá
Viale Regina Elena 299, 00161 Roma
Telephone: +39 6 49 902477
Fax: +39 6 49 387101
E-mail: [email protected]

Dr. Luigi Lestini
AIIPA
Via Paolo di Done 3A, Roma
Telephone: +39 6 54 49230
Fax: +39 6 50397230
E-mail: [email protected]

Dr. Marco Milia
Federcoopesca
Via de’ Gigli d’oro, 22 - 00132 - Roma
Telephone: +39 6 68 93450
Fax: +39 6 68 93766
E-mail: [email protected]

JAPAN/JAPON

Dr. Yuko Nakamura
Seafood Section Chief
Veterinary Sanitation Division
Ministry of Health and Welfare
Telephone: +81 3 3595 2337
Fax: +81 3 3503 7964
E-mail: [email protected]

Akira Nakamae
Director, Fishery Processing Industries Division
Fisheries Agency
Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries
1-2-1 Kasumigaseki, Chiyoda-ku, Tokyo
Telephone: +81 3 3502 8111/7130
Fax: +81 3 3508 1357
E-mail: [email protected]

Teruaki Inarimori
Chief of Quality Control Section
Fishery Processing Industries Division
Fisheries Agency, MAFF
1-2-1 Kasumigaseki, Chiyoda-ku Tokyo
Telephone: +81 3 3501 5988
Fax: +81 3 3508 1357
E-mail: [email protected]

Seiji Sakamoto
Deputy Director
Standards and Labelling Division Food and
Marketing Bureau, MAFF
1-2-1 Kasumigaseki, Chiyoda-ku, Tokyo
Telephone: +81 3 3501 4094
Fax: +81 3 3502 0438

Kazushige Takasu
Deputy Division Head
Division of Microbiology,
Japan Food Research Laboratory
6-17 Esarka-Cho, Saita City, Osaka
Telephone: +81 6 381 1851
Fax: +81 6 381 2411

Katsuo Yoshida
Vice Director, Japan Inspection Association of
Food and Food Industry Environment
7-4, 3-chome, Kyobashi; Chuo-ku
104-0031 - Tokyo
Telephone: +81 3 3535 4351
Fax: +81 3 3535 4393

Naoki Takatori
Quality Control Specialist
Quality Promotion Department,
Japan Fisheries Association
1-9-13. Akasaka, Minato-Ku, 107-0052 - Tokyo
Telephone: +81 3 3585 6682
Fax: +81 3 3582 2337

Dr. Emiko Okazaki
National Research Institute of Fisheries Science
2-12-4, Fukuura, Kanazawa-ku
Yokohama, 236-8648
Telephone: +045 788 7615
Fax: +045 788 5001
E-mail: [email protected]

LITHUANIA/LITUANIE/LITUANIA

Ms. Rasa Šlizyé
Senior Specialist, Fishery Department
Ministry of Agriculture
Gedimino pr. 19, 2600 Vilnius
Telephone: +370 2 623602
Fax: +370 2 625428
E-mail: [email protected]/[email protected]

MOROCCO/MAROC/MARRUECOS

Ing. Berrada Abdelkrim
Shef de service, Ministere des Peches Maritimes
Agdal/Rabat
Telephone: +212 7 778519
Fax: +212 7 681262
E-mail: [email protected]

MEXICO/MEXIQUE

Ing. Elizabeth Barron Robles
Subdirectora de Fomento Industrial
Anillo Periferico Sur No. 4209
Col. Jardines de la montaña, Del. Tlalpan
Mexico, D.F. C.P. 14210
Telephone: +52 5 628 07 46/628 07 32
Fax: +52 5 628 08 98/628 07 39
E-mail: [email protected]

MOZAMBIQUE

Maria Luísa Arthur
(Head of Delegation)
Direcção Nacional de Pescas
Ministerio da Agriculture e Pescas - Direc.
Rua Consiglieri Pedroso, 347
P.O.Box 1723, Maputo
Telephone: +258 1 427443
Fax: +258 1 425087

Dr. Ananias Pascoal Augusto
Direcção Nacional de Pescas
Ministerio da Agriculture e Pescas - Direc.
Rua Consiglieri Pedroso, 347
P.O.Box 1723, Maputo
Telephone: +258 1 427443
Fax: +258 1 425087

NETHERLANDS/PAYS-BAS
PAÍSES BAJOS

Mrs. Astrid Bijster
Staff officer Quality & Product Safety
Fisheries Department
Ministry of Agriculture
P.O.Box 20401
2500 EK The Hague
Telephone: +31 70 3784848
Fax: +31 70 3786153
E-mail: [email protected]

Mr. A. Ottevanger
Ministry of Public Health, Welfare and Sport
P.O.Box 5406, 2280 HK Rijswijk
Telephone: +31 70 340 6886
Fax: +31 70 340 5554
E-mail: [email protected]

Mr. G. L. Roessink
Senior Scientist
Inspectorate for Health Protection
Evertsenstraat 17
4461 XN Goes
Telephone: +31 113 214910
Fax: +31 113 230436
E-mail: [email protected]

NEW ZEALAND
NOUVELLE-ZÉLANDE
NUEVA ZELANDIA

Judy Barker
Programme Manager Meat and Game
Ministry of Agriculture and Forestry
P.O. Box 2526, Wellington
Telephone: +64 4 4744100
Fax: +64 4 4744239
E-mail:[email protected]

Mrs Marie McDonald
Quality Manager
Southfish Ltd.
P.O. Box 143 - Bluff
Telephone: +64 3 212 8726
Fax: +64 3 212 8267
E-mail: [email protected]

Dr. John Lee
Ministry of Agriculture and Forestry
95 McGregor Road,
RD2, Papakura
Telephone: +64 9 2929131
Fax: +64 9 2929131
E-mail: [email protected]

NORWAY/NORVÈGE/NORUEGA

Geir Valset
(Head of Delegation)
Chief Inspector
Department of Quality Control
Directorate of Fisheries
P.O. Box 185 - N-5002 Bergen
Telephone: +47 55 238000
Fax: +47 55 238090
E-mail:[email protected]

Liv Christie Barratt
Head of Section
Central Laboratory
Directorate of Fisheries
P.O. Box 185 - N-5002 Bergen
Telephone: +47 55 238000
Fax: +47 55 238090
E-mail: [email protected]

Aksel R. Eikemo
Director General
Department of Quality Control
Directorate of Fisheries
P.O. Box 185 - N-5002 Bergen
Telephone: +47 55 238000
Fax: +47 55 238090
E-mail:[email protected]

Dan V. Aarsand
Specialist Executive Officer
Department of Quality Control
Directorate of Fisheries
P.O. Box 185 - N-5002 Bergen
Telephone: +47 55 238000
Fax: +47 55 238090
E-mail:dan-
[email protected]

Gunnar Tertnes
Advisor
Department of Quality Control
Directorate of Fisheries
P.O. Box 185 - N-5002 Bergen
Telephone: +47 55 238000
Fax: +47 55 238090
E-mail:[email protected]

Knut-Roger Sivertsen
Specialist Executive Officer
Department of Quality Control
Directorate of Fisheries
P.O. Box 185 - N-5002 Bergen
Telephone: +47 55 238000
Fax: +47 55 238090
E-mail:knut-
[email protected]

Bjarne Aalvik
Director General
Department of Aquaculture
Directorate of Fisheries
P.O.Box 185 - N-5002 Bergen
Telephone: +47 55 238000
Fax: +47 55 238090
E-mail:[email protected]

Birgit Aarønæs
Senior Executive Officer
Ministry of Fisheries
P.O. 8118 Dep.
Øvre Slottsgt. 2
N-0032 Oslo
Telephone: +47 22 246477
Fax: +47 22 249585
E-mail: [email protected]

Per Henrik Prante
Institute Manager
Research and Development Department
NORCONSERV
Alex Kiellandsgt. 2
P. O. Box 327
N-4001 Stavanger
Telephone: +47 51 844600
Fax: +47 51 844650
E-mail: [email protected]

Nils A. Berg
Head of Quality Control
Norway Seafoods ASA
P.O.Box 195
N-1324 Lysaker
Telephone: +47 67 524600
Fax: +47 67 524700
E-mail: [email protected]

Henny Width Kjelland
Legal adviser
Norwegian Food Control Authority
P.O.Box 8187 Dep.
N-0034 Oslo
Telephone: +47 22 246650
Fax: +47 22 246699
E-mail: [email protected]

Otto H.James-Olsen
General manager
Federation of Norwegian Fishing Industry
P.O.Box 514 Sentrum
N-6001 Ålesund
Telephone: +47 70 101418
Fax: +47 70 101401

PERU/PÉROU

Ing. Juan Narciso Chávez
Director Adjunto de la Dirección General de
Salud Ambiental y del Blgo.
Ministerio de Salud
Las Amapolas 350 - Lince
Lima
Telephone: +51 1 4210274
Fax: +51 1 44 06797

José A. Quiñónez
Peru Comisión para la Promoción de las
Exportaciones (Prompex)
Augusto Tamayo P 160-40 Piso
San Isidro
Lima 27
Telephone: +51 1 22 21222 ext.232
Fax: +51 1 22 15533
E-mail: [email protected]

POLAND/POLOGNEPOLONIA

Ms. Jolanta Hillar
Head of the Quality and Standardization Group
Sea Fisheries Institute
Fish Processing Technology Dept.
1 Kollataja Street - 81-332 Gdynia
Telephone: +48 58 620 1728 ext. 156 or 160
Fax: +48 58 620 2831
E-mail: [email protected]

Ms. Lidia Kacalska - Bien_kowska
Main Specialist, Sea Fisheries Department
Ministry of Transport and Maritime Economy
4/6 Chalubinskiego Street
00-928 Warsaw
Telephone: +48 22 630 1516
Fax: +48 22 830 0948

Mr. Miroslaw Rózycki
Research Scientist
National Veterinary Research Institute
57 Partyzantów Str.
24-100 Pulawy
Telephone: +48 81 886 3051
Fax: +48 81 886 2595
E-mail:[email protected]

Mr. Jerzy Wielgosz
Quality Inspection Office
cl. Zurawia 32/34
Warsaw
Telephone: +48 05 866 17117
Fax: +48 05 866 17739

ROMANIA/ROUMANIE

Eng. Dan-Nicolai Cliza
Directorate of Fishing, Fish Forming and Fishery
Ministry of Agriculture and Food Inspection
24, Carol Blvd. 3 - Bucharest
Telephone: +40 1 314 4694
Fax: +40 1 315 0808

RUSSIAN FEDERATION/FÉDÉRATION DE
RUSSIE/FEDERACION DE RUSIA

Mrs. Svetlana N. Rusanova
Principal Specialist in Standardization and
New Technologies
Department of Fisheries
12, Rozhdestvensky Blvd.
103031 Moscow
Telephone: +7 095 921 8297
Fax: +7 095 928 6297

Mrs. Nina V. Chupakhina
Chief
Laboratory of Standardisation of Fish and
Fishery Products, VNIRO
17 Krasnoselskaya St.
107140, Moscow
Telephone: +7 095 264 9090
Fax: +7 095 264 9187

Mrs. Kira M. Mikhlina
Senior Scientist
Centre «Mariculture-VNIRO»
17 V. Krasnoselskaya St.
107140 Moscow
Telephone: +7 095 264 9154
Fax: +7 095 264 9187

SOUTH AFRICA/AFRIQUE DU SUD
SUDAFRICA

Mr. GJ Joubert
Manager: Food Standards and Inspection
SA Bureau of Standards
Private Bag X191
Pretoria 0001
Telephone: +27 12 428 6086
Fax: +27 12 428 6466
E-mail: [email protected]

Mr. PJ Truter
Subject Specialist
SA Bureau of Standards
P.O. Box 615
Rondebosch 7701
Telephone: +27 21 689 5511
Fax: +27 21 689 6128
E-mail: raubenv%[email protected]

Mr. TC Bennett
Group Technical Manager
Irvin & Johnson Ltd.
P. 0. Box 1628
Cape Town 8000
Telephone: +27 21 402 9232
Fax.: +27 21 402 9276

Mr. M.J. McGregor
Technical Service Manager
Sea Harvest Corporation Ltd.
P. O. Box 52
Saldanha 7395
Telephone: +27 22 701 4141
Fax: +27 22 714 1|633
E-mail: [email protected]

SPAIN/ESPAGNE/ESPAÑA

Milagros Nieto Martinez
Técnico Superior de la Subdirección
General de Higiene de los Alimentos
Ministerio de Sanidad y Consumo
Paseo del Prado 18-20
28071 Madrid
Telephone: +34 91 5961982
Fax.: +34 91 59644 09

SWEDEN/SUÈDE/SUECIA

Mr. Pontus Elvingson
(Head of delegation)
Chief Government Inspector
Food Control Division 2
National Food Administration
P.O.Box 622 - S-751 26 Uppsala
Telephone: +46 18 17 1424
Fax: +46 18 10 5848
E.Mail:[email protected]

Mr. Bengt Ahlström
Head of Laboratory
Abba Seafood
S-45681 Kungshamn
Telephone: +46 523 39000
Fax: +46 523 37389

SWITZERLAND/SUISSE/SUIZA

Dr. Charrière Roland
Head of Section
Service of food of animal origin,
Federal Office of Public Health
Schwarzenburgstrasse 165,
CH - 3003 Bern
Telephone: +41 31 3233 104
Fax: +41 31 322 9574
E-mail: [email protected]

THAILAND/THAILANDE/TAILANDIA

Sitdhi Boonyaratpalin
(Head of Delegation)
Deputy Director General
Department of Fisheries
Ministry of Agriculture and Cooperatives
Kasetklang Chatuchak
Bangkok 10900
Telephone: +66 2 562 0524, 562 0600
Ext. 3205
Fax.: +66 2 562 0554

Sirilak Suwanrangsi
Chief, Fish Inspection Center (Bangkok)
Fish Inspection Quality Control Division
Department of Fisheries
Kasetsart University Campas
Chattuchak - Bangkok 10900
Telephone: +66 2 562 0552-3
Fax.: +66 2 579 6687
E-mail:[email protected]

Poonkeite Thangsombat
VicePresident
Chairman of Seafood Packers Group
Thai Food Processors Association
170/22 9th Floor Ocean Tower 1 Bldg.
New-Rachadapisek Road, Klongtoey
Bangkok 10110
Telephone: +66 2 261 2684 6,261 2995
Fax.: +66 2 261 2996 7

Vichien Chantayasakorn
Director, Thai Frozen Foods Association
160/194-7 13th Floor ITF Bldg.
Silom Road
Bangkok 10500
Telephone: +66 2 235 5622 4
Fax.: +66 2 235 5625

Wanchai Somchit
Executive Manager
Thai Food Processors Association
170/22 9th Floor Ocean Tower 1 Bldg
New-Rachadapisk Road, Klongtoey
Bangkok 10110
Telephone: +66 2 261 2684 6,261 2995
Fax.: +66 2 261 2996 7

Chanchai Jaengsawang
Director
Division of Food for Export
Department of Medical Sciences
Bumrungmuang Road
Yodse - Bangkok 10100
Telephone: +66 2 226 1979
Fax.: +66 2 226 1979
E-mail:[email protected]

TUNISIA/TUNISIE

Dr. Ben Jannet Hichem
Direction Générale de La Santé Animale
Ministere de L’Agriculture 30
Rue Alain Savary
1002 Tunis
Telephone: +216 1 794 586
Fax.: +216 1 787 906

UNITED KINGDOM/ROYAUME-UNI
REINO UNIDO

Dr. Mark Woolfe
Head of Branch D
Food Labelling & Standards Division
Joint Food Safety and Standards Group,
MAFF
Room317 Ergon House, 17 Smith Square
London SW1P 3JR, United Kingdom
Telephone: +44 171 238 6168
Fax: +44 171 238 6763
E-mail: [email protected]

Dr. Kevin Hargin
Senior Scientific Officer
Ministry of Agriculture, Fisheries and Food
321 Ergon House, 17 Smith Sq.
London SW1P 3JR
Telephone: +44 171 238 5987
Fax: +44 171 238 6763
E-mail: [email protected]

Mr. Cliff Morrison
Technical Director
United Biscuits Frozen and Chilled Foods
Ross House,
Grimsby, DN31 35W
Telephone: +44 1472 365950
Fax: +44 1472 365170
E-mail: [email protected]

UNITED STATES OF AMERICA
ETATS-UNIS D’ AMÉRIQUE
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Mr. Philip J. Spiller
Director
Food and Drug Administration
Office of Seafood, HFS-400
200 C Street, SW
Washington, DC 20204
Telephone: +1 202 418 3133
Fax: +1 202 418 3198

Ms. Mary Snyder
Director
Division of Programs and Enforcement Policy,
Food and Drug Administration
Office of Seafood, HFS-416
200 C Street, SW
Washington, DC 20204
Telephone: +1 202 418 3150
Fax: +1 202 418 3196
E-mail:[email protected]

Ph.D. George P. Hoskin
Director
U.S. Food and Drug Administration
CFSAN/OS HFS-425
200 C Street, SW
Washington, DC 20204
Telephone: +1 202 418 3170
Fax: +1 202 418 3196
E-mail: [email protected]

Dr. Johnny E. Braddy
Consumer Safety Officer
Food and Drug Administration
Center for Food Safety and Applied Nutrition
Office of Seafood, 200 C Street, SW
Washington, DC 20204
Telephone: +1 202 418 3157
Fax: +1 202 418 3196
E-mail: [email protected]

Syed A. Ali
Staff Officer
U.S. Codex Office, Food Safety and Inspection
Service, U.S. Department of Agriculture
1400 Independence Avenue
Washington, DC 20250
Telephone: +1 202 205 7760
Fax: +1 202 720 3157
E-mail: [email protected]

Bob Collette
National Fisheries Institute
1901 N. Ft. Myer, Suite 700,
Arlington, VA 22209
Telephone: +1 703 524 8883
Fax:: +1 703 524 4619
E-mail:[email protected]

Lloyd R. Hontz
Director, Food Inspection Issues
National Food Processors Association
1401 New York Avenue, NW
Washington, DC 20005
Telephone: +1 202 639 5924
Fax: +1 202 637 8473
E-mail: [email protected]

Mr. Randy Rice
Alaska Seafood Marketing Institute
1111 West 8th Street, Suite 100,
Juneau,
Alaska 99801
Telephone: +1 907 465 5567
Fax: +1 907 465 5572
E-mail:[email protected]

Ms. Jane E. Fox-Dobson
Food Technologist
Department of Commerce
NOAA/NMFS
11-15 Parker Street
Gloucester, MA 01930
Telephone: +1 978 281 9229
Fax: +1 978 281 9125
E-mail: [email protected]

Ms. Martha R. Wiberg
Gorton’s Seafood
128 Rogers Street,
Gloucester, MA 01930
Telephone: +1 978 281 7349
Fax: +1 978 281 5416
E-mail: [email protected]

URUGUAY

Dr. Roberto Belloni
Jefe Departamento, Inspección Pesquera
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Instituto Nacional de Pesca
Constituyente 1497
CP 11200 Montevideo
Telephone: +598 2 400 4689
Fax.: +598 2 401 7236
E-mail [email protected]

INTERNATIONAL ORGANIZATIONS
ORGANISATIONS INTERNATIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION

Mr. Paul Reiderman
Administrator
Council of Ministers of the European Union
Rue de la Loi, 175,
B-1048 Brussels, Belgium
Telephone: +32 2 285 8563
Fax: +32 2 285 7928

COMMISSION OF THE
EUROPEAN
COMMUNITY (EC)

Mr. Richard Bates
Principal Administrator
European Commission (DGXIV - Fisheries)
J99 4/25 - 200 Rue de la Loi
B-1049 Brussels, Belgium
Telephone: +32 2 2991202
Fax: +32 2 2959752
E-mail: [email protected]

JOINT FAO/WHO SECRETARIAT

Ms. Selma H. Doyran
Food Standards Officer
Food and Nutrition Division
Joint FAO/WHO Food Standards Programme
FAO
Via delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italy
Telephone: +39 6 570 55826
Fax.: +39 6 570 54593
E-mail: [email protected]

Dr. Jeronimas Maskeliunas
Food Standards Officer
Food and Nutrition Division
Joint FAO/WHO Food Standards Programme
FAO
Via delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italy
Telephone: +39 6 570 53967
Fax.: +39 6 570 54593
E-mail: [email protected]

FAO PERSONNEL

Dr. Carlos Lima dos Santos
Senior Fishery Industries Officer
Fish Utilization and Marketing Service
Food and Agriculture Organization of the United
Nations (FAO)
00100 Rome
Italy
Telephone: +39 6 570 54476
Fax.: +39 6 570 55188
E-mail: [email protected]

WHO PERSONNEL

Mr. Alan Reilly
Food Safety Scientist
Programme of Food Safety and Food Aid
World Health Organization (WHO)
20, Avenue Appia
CH-1211 Geneva 27
Switzerland
Telephone: +41 22 791 3462
Fax.: + 41 22 791 4807
E-mail: [email protected]

Apéndice II - Proyecto de Directrices para la evaluación sensorial del pescado y los mariscos en laboratorio (en el Trámite 8 del Procedimiento)


Ámbito de aplicación y finalidad de las Directrices
Instalaciones para la evaluación sensorial
Procedimientos para la evaluación sensorial
Capacitación de evaluadores
Anexo I - Cuadro 1. Ejemplos de atributos de productos pesqueros utilizados en la evaluación sensorial
Anexo II - Ejemplos de métodos de ensayo que serían apropiados para su uso
Anexo III - Propuesta de programa para un curso de capacitación de inspectores en la evaluación sensorial del pescado y los productos pesqueros
Apéndice 1 Definiciones de algunos términos utilizados en el análisis sensorial de los pescados y mariscos
Apéndice 2 Documentos de referencia

Ámbito de aplicación y finalidad de las Directrices

Las directrices se destinan para el uso de analistas que necesiten aplicar métodos sensoriales cuando utilicen criterios basados en atributos sensoriales de los productos. Si bien las directrices se han redactado teniendo en cuenta los requisitos del Codex, comprenden algunas disposiciones para productos no regulados por estas normas, pero para los que se prescribe la evaluación sensorial para examinar los productos pesqueros con el fin de determinar su conformidad con los requisitos[16]. Estas directrices habrán de utilizarse para el examen sensorial de muestras en laboratorio a fin de determinar defectos por procedimientos como la cocción, que un analista no utiliza normalmente sobre el terreno. Se facilita información técnica sobre las instalaciones de laboratorio utilizadas para dichos análisis y sobre la capacitación de los analistas.

La finalidad de las directrices es asegurar la uniformidad en la aplicación de las normas formulando recomendaciones para fines de inspección en cuanto a las instalaciones que se requieran para las pruebas sensoriales y los procedimientos para realizarlas.

Para los fines de este documento, se entiende por pescado, los peces propiamente dichos, los crustáceos y los moluscos.

Instalaciones para la evaluación sensorial

2.1 Observaciones generales

La evaluación sensorial deberá ser realizada por personal adecuadamente capacitado (véase la Sección IV), que evalúa una determinada grama de productos y emplea una sola metodología sensorial.

2.2 Laboratorios para la evaluación sensorial

2.2.1 Ubicación y disposición

En la figura 1 se expone el plan de un laboratorio que sería adecuado para examinar los productos pesqueros. El plan indica el principio de que la zona de preparación debe estar separada de la zona de evaluación.

Los locales de oficinas, almacenes, servicios de personal y posiblemente otras instalaciones de ensayo deberán disponerse en otros lugares del edificio. La zona destinada a la evaluación no deberá utilizarse para realizar análisis químicos o microbiológicos; en cambio, en la zona de preparación podrían hacerse algunos tipos de análisis.

2.2.2 Zona de preparación

Esta zona se utilizará para la manipulación y el almacenamiento de productos pesqueros y para la preparación de muestras destinadas a la evaluación sensorial. Deberá estar construida de forma que se respeten las normas aplicables al diseño y construcción de establecimientos destinados a la elaboración del pescado. Las salas deberán estar diseñadas de forma que se garantice que los olores de cocción no interfieran con el análisis sensor.

2.2.3 Zona de evaluación

En esta zona no deberán realizarse otras operaciones de preparación de los productos más que el recorte y arreglo final de las muestras antes de la cocción.

La zona, su ventilación, los procedimientos y la sucesión del muestreo deberán estar organizados de tal manera que se reduzcan al mínimo los estímulos sensoriales molestos. Deberá reducirse también al mínimo la influencia y cualquier perturbación proveniente de colegas evaluadores y demás personal. El color de la zona de evaluación deberá ser neutro.

Los mostradores deberán estar iluminados con luz del día o luz artificial equivalente. Deberán cumplirse las condiciones específicas que se exijan en las normas.

Figura 1. Plan ilustrativo de un laboratorio para la evaluación sensorial de productos pesqueros

2.2.4 Equipo

El tipo exacto y la cantidad de instrumentos del equipo necesario dependerán en cierta medida de la naturaleza de los productos que han de inspeccionarse y del número y la intensidad de los exámenes.

Procedimientos para la evaluación sensorial

3.1 Recogida y transporte de las muestras

En casi todas las circunstancias en que se someten los productos pesqueros a evaluación sensorial, se adopta una decisión sobre los lotes de pescado, por ejemplo, la aceptación o rechazo de una consignación de productos importados y la clasificación de partidas de pescado en un mercado según su grado de frescura. La decisión se adoptará basándose en el examen de una muestra tomada del lote en cuestión, de conformidad con las directrices que suelen especificar la forma de tomar la muestra, para la finalidad reglamentaria o comercial a que se destina el examen.

Cuando se toma una muestra para examinarla, el inspector debe asegurarse de que los procedimientos utilizados para tomarla y la subsiguiente manipulación de la muestra no afecten materialmente a sus propiedades sensoriales.

El inspector deberá comprobar que la muestra esté debidamente empaquetada y, cuando sea necesario, que la temperatura esté controlada, antes de enviarla al laboratorio de inspección. Si la muestra no está supervisada por funcionarios durante el transporte, el inspector deberá asegurarse de que no se estropee durante el viaje.

Las muestras deberán almacenarse en condiciones adecuadas en cuanto se reciban en el laboratorio de inspección si no se evalúan inmediatamente. Sin embargo, los productos frescos y los productos refrigerados deberán examinarse el mismo día en que se reciban. Los productos conservados en refrigerador o congelador deberán estar convenientemente envueltos para evitar que se sequen o desequen.

3.2 Preparación de las muestras para su examen

En el Cuadro 1 se presentan atributos útiles en la evaluación de algunas especies y productos. Los procedimientos para la preparación de las muestras deberán ser apropiados a los tipos de productos. En los párrafos que siguen se describen algunos procedimientos relativos al pescado fresco o congelado.

Si el pescado está entero, deberá ser eviscerado y deberán conservarse las vísceras. Se quitará la cabeza y se desprenderá el filete de uno de los lados. Las porciones obtenidas se reunirán y colocarán en una bandeja para el análisis.

Los productos congelados rápidamente pueden colocarse sobre el mostrador de examen en la zona de evaluación, pero a menudo resulta más cómodo disponer las unidades de la muestra en bandejas para facilitar su presentación y su retiro posterior.

Los productos congelados deberán examinarse primero en ese estado, procediéndose posteriormente a descongelar la unidad de la muestra completa o porciones de dicha unidad. El que las unidades puedan o deban subdividirse depende de la naturaleza de los productos. Cuando se trata de paquetes de camarones o filetes de pescado individuales congelados rápidamente, se podrán abrir para tomar muestras parciales. Las porciones de pescados o los bloques de gran tamaño podrán cortarse con una sierra, pero esto resulta difícil si el material es grueso, a menos que se disponga de una sierra de cinta.

El material congelado deberá descongelarse lo antes posible, pero sin que aumente la temperatura de todo o parte del producto para que no se deteriore. El procedimiento más sencillo consiste en disponer las unidades de muestreo sobre los mostradores y mesas de la zona de preparación y dejarlas descongelar a temperatura ambiente, cubriéndolas para evitar que se sequen y contaminen. Habrá que vigilar el proceso de descongelación, y cuando se considere terminado, se procederá a evaluar los productos o a conservarlos en una cámara frigorífica. Deberán cubrirse los productos con películas de plástico antes de almacenarlos en la cámara frigorífica. El tiempo de almacenamiento deberá ser limitado para que se mantenga la integridad de la muestra. Siempre que sea posible, convendrá descongelar las unidades de muestreo en bandejas de forma que pueda evaluarse la cantidad y la naturaleza del líquido desprendido de la descongelación.

La descongelación puede acelerarse sumergiendo el material en agua. Este procedimiento es aceptable si se protege el producto del contacto con el agua empaquetándolo adecuadamente, o si dicho contacto no afecta materialmente a las propiedades sensoriales del producto. Habrá que tener cuidado en evitar el deterioro ulterior o la proliferación de bacterias. Las unidades de muestreo pequeñas, tales como filetes de pescado congelados individualmente o pequeños paquetes de camarones o carne de mariscos congelados rápidamente, podrán descongelarse en un horno de microondas conforme a las indicaciones previstas para tal fin, pero hay que tener cuidado de no utilizar temperaturas demasiado altas que provocarían un calentamiento excesivo del material.

El pescado congelado o los bloques de pescado congelado de gran tamaño tardarán muchas horas en descongelarse a temperatura ambiente, tiempo que será superior a una jornada normal de trabajo y, por lo tanto, no podrán vigilarse adecuadamente durante todo el proceso de descongelación. Una posible solución consiste en sacar los productos del congelador al final de la jornada de trabajo, de forma que a la mañana siguiente estén descongelados completamente o casi completamente. Otra alternativa es sacar el material temprano por la mañana y colocarlo en un lugar refrigerado al final del día para que el proceso de descongelación se complete a baja temperatura. Resulta útil separar los bloques del producto cuando están parcialmente descongelados para acelerar el proceso, si esto se puede hacer sin estropear el material.

3.3 Cocción

En los casos en que no se puede adoptar la decisión definitiva sobre el olor o la condición gelatinosa en el estado descongelado sin cocer, se separará de la unidad de muestra una pequeña porción del material dudoso (unos 200 g) y se confirmará el olor y sabor o el estado gelatinoso sin demora por medio de uno de los métodos de cocción siguientes. Los procedimientos siguientes consisten en calentar el producto hasta que alcance en su interior una temperatura de 65 a 70ºC. El producto no deberá cocerse en exceso. El tiempo de cocción depende del tamaño del producto y de la temperatura aplicada. El tiempo y las condiciones de cocción de cada producto se determinarán con exactitud mediante experimentación previa.

Cocción al horno: Envolver el producto en una lámina de aluminio y distribuirlo uniformemente en una bandeja de horno plana o en una cazuela plana poco profunda.

Cocción al vapor: Envolver el producto en una lámina de aluminio y colocarlo en una rejilla de alambre suspendida sobre agua hirviendo, dentro de un recipiente tapado.

Cocción en bolsas: Colocar el producto dentro de una bolsa de plástico resistente a la cocción y cerrarla herméticamente. Sumergir la bolsa en agua hirviendo y cocer.

Cocción por microondas: Introducir el producto en un recipiente apropiado para la cocción por microondas. Si se utilizan bolsas de plástico, cerciorarse de que éstas no desprendan ningún olor. Cocer el producto siguiendo las instrucciones para el uso del equipo.[17]

3.4 Procedimientos de evaluación de los productos

En las normas y especificaciones para los productos pesqueros se determinarán las características del producto que ha de evaluarse, así como los criterios para aceptar o rechazar los productos o para clasificarlos. En el Cuadro 1 se indican los atributos y criterios sensoriales que pueden aplicarse en las normas y en los planes de clasificación cualitativa. Con el fin de aplicar criterios cualitativos coherentes en la inspección de los productos, habrá que realizar las evaluaciones sensoriales de forma sistemática y coherente. Las muestras deberán evaluarse con respecto a las características de las especies de que se trate.

Los evaluadores deberán prestar atención especial a las características del producto a las que se hace referencia en cualesquiera normas y que determinan su conformidad con la norma, pero además deberán evaluar y registrar otros atributos pertinentes de las muestras, según proceda.

3.4.1 Evaluación de productos crudos

El pescado fresco se evaluará normalmente por su aspecto y olor. El pescado cambia de aspecto de distintas formas si se hecha a perder durante su conservación en hielo, por lo que no suele ser difícil clasificar correctamente el pescado conservado en hielo solamente por su aspecto. En el Cuadro 1 del Anexo I figuran las características que deben controlarse.

3.4.2 Evaluación de productos congelados

El pescado congelado deberá examinarse en estado congelado. El evaluador deberá darse cuenta de la naturaleza y el estado de cualquier envoltura y glaseado y examinar el producto para detectar cualquier decoloración, así como la extensión y profundidad de una posible deshidratación. El evaluador deberá observar si hay señales de que el producto puede haberse descongelado total o parcialmente y vuelto a congelar, lo cual se detectará por el hundimiento y distorsión de los bloques, la acumulación de líquido congelado en bolsas en las envolturas (que no debe confundirse con el agua que pueda haber estado presente en el pescado en el momento de la congelación), y la pérdida parcial de glaseado.

Las muestras descongeladas deberán presentarse y examinarse de la misma forma que el correspondiente producto sin congelar, según proceda. No es fácil evaluar la frescura de un pescado entero descongelado por su aspecto, ya que los procesos de congelación y descongelación alteran ciertas características como el aspecto de los ojos, la piel y el color de las agallas y la sangre. Las agallas presentan un olor a cuero o ligeramente rancio, incluso después de breves periodos de almacenamiento en estado de congelación que no influye para nada en la calidad del producto.

3.4.3 Evaluación de muestras cocidas

Las muestras cocidas deberán conservarse en un recipiente cerrado hasta que se enfríen a una temperatura en que puedan probarse, y deberán mantenerse calientes a menos que se examinen inmediatamente. Los productos que hayan sido cocidos, por ejemplo, los camarones cocidos, deberán calentarse ligeramente.

El evaluador observará el aspecto del producto y tomará nota de cualquier característica que no sea habitual. Comprobará el olor y tomará nota de su naturaleza e intensidad, sobre todo de cualquier olor insólito, como los olores de origen químico. Se procurará que los evaluadores prueben las muestras cocidas, dado que algunos compuestos sólo pueden detectarse por el sabor (por ej., ligera descomposición o contaminación por combustibles).

El sabor de una muestra deberá confirmar la evaluación basada en el olor, pero podrá también dar otro tipo de información. Por ejemplo, la mayor parte de los aditivos, como la sal, los sorbatos o los polifosfatos, no son detectables por el olor, pero sí por el sabor. El análisis sensorial, por sí solo, no basta para determinar la presencia de aditivos, por lo que cualquier sospecha de que se haya utilizado un aditivo no permitido o una cantidad excesiva de aditivos permitidos deberá confirmarse mediante análisis químicos, según proceda.

Capacitación de evaluadores

4.1 Capacitación sensorial objetiva

4.1.1 Consideraciones sobre la capacitación sensorial objetiva

En las secciones que siguen se ofrecen ejemplos de materiales de ensayo que se han utilizado para la selección y capacitación de evaluadores.

El examen sensorial objetivo permite medir los atributos sensoriales intrínsecos de una muestra mediante la percepción sensorial analítica de los evaluadores humanos. A fin de que puedan llevar a cabo el análisis sensorial objetivo del pescado y los productos pesqueros, se seleccionará a los evaluadores sobre la base de su capacidad para desempeñar las tareas sensoriales exigidas, y deberán recibir capacitación en la aplicación de los métodos de examen que se requieren; además habrá que vigilar su actuación a fin de cerciorarse de que siguen siendo capaces de realizar dichas tareas sensoriales. Por consiguiente, la capacitación sensorial abarca:

(a) La selección de los evaluadores en función de su agudeza sensorial básica y su aptitud para describir sus percepciones en forma analítica, es decir, sin dejarse influir por prejuicios personales. Un candidato a analista podrá ser eliminado si tiene alergias a los mariscos o algunos aditivos alimentarios.

(b) El desarrollo de la capacidad analítica del evaluador, a fin de familiarizar a éste con los procedimientos de examen, aumentar su capacidad para reconocer e identificar los atributos sensoriales en sistemas alimentarios complejos, y mejorar su sensibilidad y memoria para que pueda proporcionar evaluaciones sensoriales precisas, coherentes y normalizadas que sea posible reproducir.

(c) El seguimiento del evaluador mediante evaluaciones periódicas frecuentes de las decisiones sensoriales que adopte: la realización y coherencia de las decisiones analíticas.

4.1.2 Selección de los candidatos a evaluadores

Todo candidato para su capacitación como evaluador deberá demostrar que:

1. no sufre anosmia (incapacidad para percibir los olores), es decir, que podrá percibir y describir en forma coherente los olores que delatan descomposición y otros defectos;

2. no sufre ageusia (capacidad de percibir los sabores básicos), es decir, que podrá percibir y describir de forma coherente los gustos que acompañan la descomposición y otros defectos;

3. tiene una visión normal de los colores y es capaz de detectar en forma coherente las anomalías en el aspecto del pescado y los productos pesqueros;

4. está en condiciones de confiar en sus percepciones sensoriales y notificarlas en forma apropiada;

5. es capaz de aprender denominaciones para percepciones (olores, gusto) nuevas o poco familiares y notificarlas posteriormente; y

6. es capaz de definir los estímulos sensoriales y vincularlos a una causa subyacente en el producto.

Los cinco primeros aspectos pueden evaluarse mediante pruebas, mientras que la última capacidad mencionada se desarrolla durante la capacitación específica sobre el producto.

En la realización de las pruebas, resulta útil repetir las destinadas a evaluar la percepción de los sabores y olores básicos. La repetición permite asegurar que lo que se evalúa es la capacidad básica del candidato y no su respuesta a una situación de examen poco familiar. En cada método de ensayo se utilizan nuevos números de código y secuencias de presentación.

4.1.2.1 Selección por la percepción de los gustos básicos

En vista de la gran variedad de sabores, y especialmente de defectos derivados de la descomposición, que el evaluador tendrá que percibir y describir, se hace indispensable establecer alguna indicación de su capacidad general para percibir los gustos básicos. Un aspecto particularmente importante en la selección y capacitación de los evaluadores es su capacidad para discriminar en gustos/sabores amargos y agrios, distinción que suele crear confusiones en los evaluadores poco experimentados. Estos gustos/sabores son determinantes para el examen del pescado y los productos pesqueros, por ser perceptibles ya en las primeras fases de la descomposición.

Varios autores de normas han descrito una prueba que utiliza sustancias tipo en concentraciones que un catador normal debe poder detectar, habiéndose demostrado en los ensayos que tales concentraciones resultan perceptibles.

Cuadro 1 Algunas soluciones testigo utilizadas para la selección y capacitación de analistas

Gustos básicos

Compuestos utilizados normalmente (en agua)

Pruebas de selección DFO (1986- 96)

Meilgaard et al. (ligero a muy fuerte) (1991)

Jellinek (1985)

ASTM (1981)

Vaisey Genser y Moskowitz (1977)

amargo

cafeína

0,06%

0,05 a 0,2%

0,02 & 0,03%

0,035, 0,07 & 0,14%

0,150%

ácido

ácido cítrico

0,06%

0,05 a 0,20%

0,02, 0,03 & 0,04%

0,035, 0,07 & 0,14%

0,01%

salado

cloruro de sodio

0,02%

0,2 a 0,7%

0,08 & 0,15%

0,1, 0,2% 0,4%

0,1%

dulce

sacarosa

2,0%

2,0 a

0,40 & 0,60%

1,0, 2,0 & 4,0%

1,0%

umami*

glutamato monosódico

0,08%






* Algunos analistas lo han identificado como quinto gusto básico, pero se trata de una afirmación controvertida. Se puede utilizar como parte del procedimiento de selección, pero deberá utilizarse en los cursos de capacitación para ilustrar la contribución de los ribonucleótidos a la formación de los sabores del pescado.

4.1.2.2 Selección por la percepción de los olores

En relación con este aspecto, se dispone de varios tipos de pruebas que permiten realizar la selección.

Dado que los seres humanos son capaces de percibir un número muy grande de cualidades olfativas diferentes, se deberán elegir muestras que sean representativas, por una parte, de los olores comunes de los que probablemente el candidato habrá tenido experiencia y, por otra, también de los tipos de olores que constituyen defectos en el pescado y los productos pesqueros. Se presentan en el Anexo II dos ejemplos de dos métodos de ensayo que resultarían apropiados para este uso.

4.1.2.3 Prueba para la percepción normal de los colores

Para medir el daltonismo se pueden usar algunas de las numerosas pruebas oftalmológicas habituales, por ejemplo, la prueba de daltonismo de Ishihara o la prueba Farnsworth-Munsell de 100 matices. Estas pruebas pueden adquirirse de los proveedores de suministros médicos y se entregan con todo el material necesario para aplicarlas y las instrucciones para su uso. Es indispensable que se administren en las condiciones exactas especificadas en las instrucciones.

4.1.2.4 Prueba de selección para la evaluación de la textura

Puede haber casos en que se rechace el pescado a causa de su textura. Estas pruebas se realizan sobre todo tocando el producto crudo. Las características que así pueden evaluarse son:

(a)la firmeza: en el pescado y mariscos (camarones) frescos; y

(b) la elasticidad: en el pescado fresco.

Una prueba de este tipo es el procedimiento ideado por Tilgner (1977) y descrito en Jellinek (1985). En esta prueba se utiliza una serie de muestras cuya firmeza va aumentando ligeramente; el candidato debe presionarlas con el dedo índice de la mano dominante y luego ordenarlas de menos firme a más firme. De esta manera se evalúa el concepto de firmeza y la idea de intensidad creciente de un atributo sensorial. Aunque en la prueba descrita se emplean muestras permanentes realizadas en cloruro de polivinilo, también es posible generar una serie de muestras utilizando los alimentos apropiados.

4.1.3 Capacitación de los evaluadores

Se indica a continuación un modelo de programa de capacitación. La parte del curso referente a los principios científicos básicos de la percepción sensorial puede tener una duración variable, desde 10 horas (1,5 días) indicadas más abajo, hasta un curso completo de nivel universitario. Es conveniente que cada sección del programa vaya acompañada de ejercicios prácticos destinados a ilustrar el concepto examinado (por ejemplo, preparar soluciones de los gustos básicos y darlas a probar a los estudiantes durante la lección sobre el gusto). El programa propuesto de un curso de capacitación de evaluadores en Evaluación sensorial del pescado y los productos pesqueros se presenta en el Anexo III.

4.1.4 Seguimiento de los evaluadores

La validación de la eficacia de la capacitación sensorial y de la coherencia de las evaluaciones sensoriales se realiza mediante un seguimiento continuo de las decisiones sensoriales adoptadas por el evaluador. Para ello existen varios procedimientos posibles, que también pueden combinarse entre sí.

(a) El primero consiste en utilizar muestras de control, es decir, muestras de calidad conocida que se distribuyen a los evaluadores para que las examinen en las instalaciones donde realizan su tarea diaria de ensayo. Los resultados se remiten al coordinador central de las muestras para su análisis. Este método presenta la ventaja de permitir una evaluación en las condiciones concretas del laboratorio. Las muestras utilizadas con este fin se preparan aplicando los procedimientos descritos en la sección 4.2, Preparación y manipulación de las muestras. También se puede utilizar un producto comercial de calidad conocida que esté disponible en cantidad suficiente.

(b) Otro sistema que se usa para validar la actuación de un evaluador es la aplicación efectiva de procedimientos de calibración y ensayo de acreditación. Tales procedimientos se aplican en un laboratorio situado en un lugar céntrico, y suficientemente grande como para dar cabida a todos los inspectores que participan en la prueba, Preparación y manipulación de las muestras. También pueden usarse productos comerciales de calidad conocida que estén disponibles en cantidad suficiente. Este procedimiento deberá repetirse a intervalos regulares, para garantizar que no se haya modificado la capacidad del evaluador para evaluar productos; el evaluador deberá alcanzar un nivel de rendimiento definido previamente, tanto en las muestras destinadas a ser «aprobadas/aceptadas», como en las que deben ser «reprobadas/rechazadas».

(c) Un método complementario para la evaluación del rendimiento de un evaluador consiste en acumular, a lo largo del tiempo, los resultados de su tarea continua de evaluación, así como toda otra información disponible sobre las muestras, por ejemplo, resultados de nuevas evaluaciones, quejas de los consumidores, análisis químicos, etc.

4.1.5 Documentos de referencia

Los documentos de referencia se presentan en el Apéndice II.

4.2 Preparación y manipulación de las muestras

4.2.1 Tipos de muestras

Las muestras que se empleen para la capacitación de evaluadores en técnicas sensoriales en relación con los productos pesqueros son el factor más importante que ha de tenerse en cuenta. Es indispensable que se proporcionen las muestras adecuadas para esta capacitación.

Hay dos grupos de muestras que deben considerarse en la capacitación de analistas o evaluadores sensoriales.

1. Muestras de deterioro controlado: Deben presentar o representar una gama completa de calidades, así como la escala normal de características del producto relacionadas con el olor, el sabor, el aspecto y la textura.

Es esencial que se proporcionen muestras de calidad excelente a fin de dar un punto de referencia durante la preparación de dichos conjuntos de muestras.

En la medida de lo posible los defectos de calidad deben ser los que se verifiquen naturalmente, a fin de presentar características sensoriales que son típicas del producto que ha de utilizarse. Si las muestras están deterioradas o contaminadas artificialmente, podrían no mostrar las propiedades sensoriales típicas tanto en las unidades aceptables como en las no aceptables que se utilizaran para la capacitación.

Es importante que quien prepare las muestras conozca el proceso comercial normal del producto que ha de deteriorarse, desde la recolección hasta la congelación, así como los métodos de elaboración y las condiciones en que habitualmente se produce el deterioro. El conocimiento de los procesos habituales de descomposición resultará útil en la preparación de las muestras de deterioro controlado.

De ser posible, las muestras de deterioro controlado deberán prepararse en el lugar donde se recoge y elabora el producto a fin de que las especies, la flora, etc. puedan duplicar las condiciones normales de deterioro que dan lugar a los olores típicos de descomposición, así como a otras características que reproducen las de las muestras comerciales.

2. Muestras comerciales: Siempre que sea posible se deberá incluir el uso de muestras comerciales en la capacitación sensorial de los evaluadores. Muchas veces es más fácil mostrar los defectos de calidad (olor, sabor, aspecto, textura, etc.), así como la presencia de olores y sabores extraños (moho, ranciedad, destilados de petróleo, etc.) en muestras producidas comercialmente que presentan tales defectos. Estas muestras producidas comercialmente permiten evaluar al personal sensorial durante la capacitación proporcionándole muestras «de la vida real». También se pueden utilizar para medir las aptitudes de retención de cada persona en relación con la adopción de decisiones correctas en la ciencia sensorial.

Muchas veces los defectos de calidad y los olores y sabores extraños no se encuentran en todas las intensidades en las muestras de deterioro controlado, pero si pueden presentarse en intensidad ligera, media y fuerte en muestras producidas comercialmente.

4.2.2 Preparación de conjuntos de muestras

La preparación de las muestras debe comenzar con la debida antelación a fin de que sea posible obtener la mayoría de los defectos y, si es necesario, dar tiempo para que el producto pueda sufrir un proceso de curado.

De ser posible, el proceso de deterioro debe aplicarse al pescado «entero», a fin de que se produzca una descomposición natural que dará lugar a los olores típicos de la descomposición.

1) Material de base

Es esencial obtener material de calidad excelente de todas las especies y formas de productos con un historial conocido, sin abuso comercial, a fin de proporcionar un elemento de referencia constante a los participantes en el curso. Siempre que sea posible, en la preparación de las muestras de deterioro controlado se utilizará tanto el producto fresco como congelado. Al comerzar el proceso el lote deberá presentar una calidad uniforme.

En la preparación de las muestras deterioradas es esencial que se mantengan los registros adecuados. Las muestras de cada clase deben integrar una serie coherente, y cada serie representará un período más prolongado durante el cual se ha mantenido el producto en las condiciones ambientales o de congelación. El control de la temperatura es esencial para evitar fluctuaciones durante cada proceso de deterioro.

Para que puedan obtenerse efectos auténticos de descomposición es necesario que éste se produzca en las condiciones apropiadas de temperatura y contaminación ambiental. Las variaciones en la rapidez de la descomposición en las distintas unidades podrán reducirse al mínimo si el material del que se parte es de tamaño uniforme y las unidades se mantienen en contacto durante el deterioro.

Dado que la descomposición del pescado tiende a producirse a velocidades diferentes, es necesario examinar los productos a intervalos regulares y agrupar los que tengan características similares antes de empezar el proceso. En esta etapa se requiere el examen constante de las muestras por parte de un experto.

El número de incrementos necesarios dependerá de la finalidad de la capacitación y de la especie que deba examinarse; se necesitarán no menos de 5 incrementos y tal vez incluso 8. Por lo menos el 50% del conjunto de muestras debe estar formado por productos aceptables.

2) Deterioro

En general las muestras deberán incluir productos deteriorados por descomposición a temperaturas tanto elevadas como bajas; sin embargo, el conocimiento de las especies y del método habitual de elaboración, así como de la fase del proceso, en los que es más probable que se produzca descomposición, determinará cuál es el método general que ha de aplicarse. Es importante evitar “simplificaciones” por comodidad. Si el problema es el deterioro previo al enfriado, se deberá evitar el uso de pescado congelado. Es indispensable controlar cuidadosamente la temperatura.

3) Envasado y almacenamiento

Se deberán tener en cuenta la especie y el tipo de producto de un proceso de deterioro a fin de determinar cuál es el tiempo de conservación que puede esperarse.

Los productos en conserva requieren 30 días de maduración en la lata antes de poder ser utilizados. Deben almacenarse en lugar fresco y seco a temperaturas comprendidas entre 140ºC y 180ºC, ya que de lo contrario su tiempo de conservación será mucho más breve. A efectos de la capacitación, el tiempo máximo de conservación de los pescados y mariscos en conserva es de dos años aproximadamente. Transcurrido este período aparecen características que pueden afectar el juicio sobre el producto, o hacer que las muestras tengan poco valor para los fines de la capacitación.

A menos que se trate de demostrar los daños causados por el almacenamiento en congelador, los productos crudos y precocidos requieren un glaseado adecuado a fin de evitar la deshidratación o quemaduras de congelador. Según la duración del almacenamiento, quizás sea necesario proceder periódicamente a un nuevo glaseado de las muestras a fin de garantizar su calidad. Con este mismo fin se procederá, si es posible, a envasar el producto al vacío, procedimiento indispensable en el almacenamiento de algunas especies de pescado y en las muestras de productos precocidos.

Tanto las muestras de productos crudos como precocidos y en conserva que se someten a deterioro controlado deberán ser evaluadas por una persona calificada antes de ser empleadas en un curso de capacitación. Se precisarán análisis químicos y resultados sensoriales para determinar la calidad del incremento, así como su homogeneidad.

4.2.3 Características de las muestras

4.2.3.1 Atributos sensoriales

A. Deberán presentar las características normales de olor, sabor, aspecto, textura, etc. de las especies utilizadas.

B. Si normalmente las formas del producto presentan características que se atribuyen al lugar de la recolección, olores del pienso, etc., de ser posible éstas deberán aparecer en las muestras de deterioro controlado.

C. Los olores de descomposición o defectos de contaminación presentes en algunas muestras no deben ser tan intensos como para saturar los sentidos de los participantes, influyendo en su evaluación de otras muestras durante la sesión de capacitación.

D. Las muestras con presencia de ligera a moderada de olores de descomposición o contaminación son las que plantean mayores dificultades, y a la vez las más representativas de las condiciones de la “vida real”.

E. Cada incremento o código debe presentar características coherentes o similares, a fin de que sea válida su utilización para la capacitación.

4.2.3.2 Atributos químicos

La inclusión de atributos químicos de muestras auténticas del conjunto puede ser útil en la capacitación (véase el modelo de programa de capacitación).

A. Se seleccionarán indicadores químicos de descomposición (IQD) que esencialmente estén ausentes en el producto fresco.

B. Se elegirá un IQD que permita controlar el proceso de descomposición de interés en los productos concretos utilizados para la capacitación. Se emplearán métodos capaces de distinguir los niveles del IQD presentes en el producto admisible, admisible aunque ligeramente transgresor, y en la primera fase definida de descomposición. Siempre que sea posible será mejor utilizar dos IQD.

C. Se deberá mantener el mismo IQD para las formas elaboradas (lavado/cocido/envasado/almacenado) del producto pesquero que deba examinarse.

D. Los cambios en un IQD deberán corresponder a cambios en la calidad sensorial del producto pesquero.

E. Se deberá analizar un número suficiente de submuestras para cada incremento de la muestra preparada, a fin de medir el grado de variación en los incrementos de la muestra. Esto reviste particular importancia en el caso de los incrementos que representan la transición de un producto admisible a la primera fase definida de descomposición.

Anexo I - Cuadro 1. Ejemplos de atributos de productos pesqueros utilizados en la evaluación sensorial[18]

Presentación

Característica

Criterios y descripciones

Pescado vertebrado refrigerado


Crudo, entero, eviscerado o sin eviscerar

superficie exterior, piel

color: brillante, apagado, blanquecino



mucílago: incoloro, descolorido



daños: ninguno, pinchazos, abrasiones


ojos

forma: convexos, planos, cóncavos



claridad: brillantes, opacos



color: normal, descolorido


cavidad del

vísceras (en pescados enteros): intactas, maceradas


vientre

grado de limpieza (en pescado eviscerado):



completamente eviscerado y limpio, parte eviscerado,



sin lavar



pared del vientre: brillante, limpia, descolorida,



macerada



parásitos: ausentes, presentes



sangre: roja brillante, marrón


textura

piel: lisa, arenosa



carne: firme, blanda


aspecto de las

color: rojo o rosa brillante, blanquecino, descolorido


agallas

mucosa: clara, opaca, descolorida


olor de las agallas

fresco, característico, neutro, ligeramente agrio,



ligeramente pasado, descompuesto, pútrido

Filetes crudos

aspecto

traslúcido, brillante, color natural, opaco, mate,



manchado de sangre, descolorido





textura

firme, elástica, blanda, plástica


olor

marino, fresco, neutro, agrio, pasado, descompuesto,



pútrido

Filetes cocidos

olor

de descomposición: marino, fresco, neutro, mohoso,



agrio, descompuesto



olores extraños: ninguno, desinfectante, aceite



combustible, sustancias químicas, sulfuros


sabor

de descomposición: dulce, cremoso, aceite fresco,



neutro, agrio, oxidado, pútrido, mohoso, fermentado,



rancio, amargo,



sabores extraños: ninguno, desinfectante, aceite



combustible, muy amargo, alcalino, polifosfatos,



sustancias químicas


textura

jugosa, firme, blanda, pastosa, gelatinosa, seca

Pescado vertebrado congelado





Congelado

aspecto

quemaduras del congelador: ninguna, ligeras,



superficiales, extensas, profundas



color: normal, decoloración entre amarillo y bronce en



el pescado graso

Filetes descongelados crudos

textura

firme, elástica, flexible, muy firme, dura, rígida



goteo: ligero, moderado, abundante



olor de descomposición y sabores u olores extraños: lo



mismo que para el pescado enfriado



almacenamiento en frío: ningún olor debido al



almacenamiento en frío, acre, a cartón, a rancio

Filetes descongelados

olor y sabor

grado de descomposición y sabores u olores extraños: lo



mismo que para el pescado enfriado



almacenamiento en frío: ninguno de los olores o



aromas/ sabores propios del almacenamiento en frío, a



cartón, rancio





textura

firme, jugosa, dura, fibrosa, seca

Crustáceos refrigerados


Crudos

aspecto con cáscara

colores brillantes, ligeramente ennegrecidos en la



cabeza, ennegrecidos en la cabeza y en el cuerpo





aspecto de la carne sin cáscara

traslúcido, blanco o gris claro en toda la superficie,



ligera decoloración oscura, extensa decoloración oscura,



muy traslúcida, viscosa, decoloración amarillenta en el



extremo de la carne de la cola de los productos con



cabeza





olor

fresco, marino, mohoso, amoniacal, agrio,



descompuesto, pútrido

Carnes cocidas

aspecto

blanco, opaco, con manchas negras, decoloración negra



extensa, ligeramente traslúcida


olor

fresco, a leche hervida, mohoso, amoniacal, rancio,



agrio, descompuesto


sabor

dulce, cremoso, neutro, mohoso, agrio, amargo,



descompuesto


textura

firme, elástica, blanda, floja


Crustáceos congelados

Los criterios específicos para la clasificación de los mariscos congelados, y sus descripciones, son fundamentalmente los mismos que se aplican para la clasificación de los pescados vertebrados congelados.

Cefalópodos, frescos o refrigerados

color

piel: brillante, apagado, blanquecino


carne: blanco nacarado, blanco calizo, rosáceo o


amarillo claro

adherencia

adherente a la carne, fácilmente separable de la carne

textura

carne: muy firme, firme, ligeramente blanda


tentáculos: resistentes al desgarramiento, fáciles de


arrancar

olor

fresco, a algas, ligero o ninguno, a tinta


Anexo II - Ejemplos de métodos de ensayo que serían apropiados para su uso

1. Una lista de muestras utilizada en Canadá puede incluir frascos que contienen:

a) salmón en conserva (pescado)
b) sardinas en conserva (pescado/humo)
c) lavadura (crecimiento de levaduras)
d) café (producto común - para ilustrar el método)
e) naranja y piña (olores de fruta)
f) pepino y espárragos (olores de hortalizas)
g) vinagre, canela, pimienta y clavo (olores pungentes que pueden diferenciarse)
h) vainilla (olor dulce)
i) mostaza preparada (componente fuerte de vinagre, ilustra la capacidad para percibirlo en mezclas)
j) acetona, alcohol de frotar (contaminantes, disolventes)
k) productos de petróleo (aceites combustibles)
l) aceite vegetal viejo (aceite rancio)
En esta prueba, se pide al candidato que identifique las muestras solamente por el olor, ya que se oculta toda información visual. Después se identifica la muestra y se discute con el candidato y se registra el número de identificaciones correctas. Durante esta fase, se da al candidato la oportunidad de reexaminar cualquiera de las muestras. Se repite la prueba después de un período de tiempo, como de 2 a 4 horas (durante el cual pueden hacerse otras pruebas de selección o entrevistas), y se registra el número de respuestas correctas. La mejora de los resultados de la prueba que deberá ocurrir (a menos que todas las respuestas sean correctas en la primera ronda) da una indicación de la capacidad del candidato de aprender nuevos términos para describir las percepciones sensoriales.

2. La prueba de identificación de olores de la Universidad de Pennsylvania, prueba normalizada para evaluar la percepción del olor, puede solicitarse a Sensonics, Incorporated, 155 Haddon Avenue, Haddonfield, New Jersey, 08033, Estados Unidos.

Anexo III - Propuesta de programa para un curso de capacitación de inspectores en la evaluación sensorial del pescado y los productos pesqueros

I. LECCIONES TEÓRICAS

Parte I: Principios teóricos y prácticas de laboratorio sobre evaluación sensorial (10 horas)

A. Principios básicos del examen sensorial:

1. Examen afectivo o subjetivo (tipos de pruebas, información que se obtiene, acopio de datos, tipo y número de informantes, decisiones que es posible adoptar a partir de esta información).

2. Examen analítico u objetivo (tipos de pruebas, información que se obtiene, acopio de datos, tipo y número de informantes, decisiones que es posible adoptar a partir de esta información).

i. Pruebas discriminatorias: tipos de información que permiten obtener o no obtener.
ii. Pruebas discriminatorias: cualitativas y cuantitativas.
3. Función que desempeña en la evaluación sensorial el evaluador de pescado y mariscos o el experto en productos.
B. Funcionamiento de los sentidos y percepción de las propiedades sensoriales de los productos pesqueros:
1. Fisiología de los sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y oído;

2. La percepción de las propiedades sensoriales: aspecto/color, olor, sabor, textura; y

3. Interacciones sensoriales.

C. Técnicas de evaluación de las muestras:
1. Técnicas de evaluación del olor.

2. Técnicas de evaluación del sabor.

3. Evaluación de la textura (firmeza y elasticidad).

4. Técnicas especiales para muestras de pescados y mariscos.

D. Elementos básicos de psicofísica de la evaluación sensorial:
1. Umbrales; detección y reconocimiento.

2. Intensidad; naturaleza logarítmica de la percepción de la intensidad de una característica.

3. Saturación; explicación del fenómeno.

E. Factores que influyen en los juicios sensoriales:
1. Efectos fisiológicos; mezcla, enmascaramiento, arrastre, acentuación y supresión.

2. Efectos psicológicos: expectativa, estímulo, espejismo, orden, proximidad, estímulo, lógico, sugestión, contraste y convergencia, y tendencia central.

3. Control de los efectos fisiológicos y psicológicos.

F. Acopio y análisis de los datos básicos:
1. Métodos de discriminación: triángulo (elección forzada entre tres alternativas o diseño equilibrado), dúo-trío, dos de cinco, comparación por pares):
i. Escrutinio de la información y tipos de diseño.
ii. Análisis de los datos.
2. Métodos descriptivos: perfil del sabor, perfil de la textura, espectro, QDA:
i. Escalas; categoría, línea, estimación de magnitud
ii. Información y tipos de diseño.
iii. Análisis de los datos.
3. Métodos sensoriales para el control de calidad: examen general.
G. Terminología y utilización de patrones de referencia. El analista debe “comprender la función de los descriptores sensoriales, que son a la vez un auxilio para el desarrollo de una memoria sensorial a largo plazo y un medio para la comunicación de los resultados”. (véase el Apéndice I):
1. Desarrollo de la terminología (incluidas, para los términos que se conocen, las fuentes internacionalmente reconocidas).

2. Importancia de las definiciones.

3. Utilización de patrones de referencia.

4. Panorama general de los términos pertinentes en relación con la calidad de los alimentos marinos, con especial atención a los que se relacionan con grados bajos de descomposición.

H. Manipulación y preparación de las muestras:
1. Presentación y codificación.

2. Distribución aleatoria de las muestras: finalidad y ocasiones en que se adopta.

3. Homogeneidad de las muestras y temperatura a la que se presentan.

4. Tamaño y cantidad de las muestras.

Parte II: Deterioro del pescado y los productos pesqueros (3 horas)

A. Composición del pescado y los mariscos:

1. Componentes principales: proteína, grasa, carbohidratos, agua.

2. Componentes secundarios: compuestos de nitrógeno no proteínico, minerales, vitaminas.

B. Procesos de deterioro de la calidad:
1. Degradación de la proteína, la grasa, los compuestos de nitrógeno no proteínico, y, en algunas especies, los carbohidratos.

2. Descomposición microbiana.

3. Terminología relacionada con cada tipo de proceso de descomposición.

C. Indicadores químicos de la calidad del pescado y correlación entre éstos y los datos sensoriales.

Parte III: Contaminación y olores o sabores extraños (1 hora)

A. Tipos:

1. Naturales (sabores desagradables a fango o a tierra).

2. De origen humano (petróleo, desechos de la elaboración de pasta y papel, otros desechos industriales).

B. Mecanismo de los cambios de sabor y olor.

C. Métodos de prueba para determinar la presencia de contaminación y/o olores o sabores extraños (consideraciones particulares).

II. EJERCICIOS PRÁCTICOS:

Parte I: Presentación de la terminología relacionada con el pescado y los mariscos, definiciones claras, y referencias que ilustran los términos (2 horas)

Parte II: Deterioro y descomposición (18 horas)

Esta parte del curso está destinada a proporcionar experiencia práctica. Se aconseja evaluar solamente una especie por vez.

Esta sección podrá incluir pescado entero, filetes, pescado en conserva y/o ahumado y otros productos. Siempre que sea posible los cursillistas deberán evaluar el sabor además del olor, especialmente en productos como el pescado conservado en aceite, ya que el medio de cobertura puede ocultar los olores.

Se propone aplicar, para cada especie, el siguiente ciclo de tres sesiones de capacitación, para el que se necesitarán en total unas cuatro horas. Es conveniente que antes de pasar a otra especie se verifique la eficacia de la enseñanza impartida comprobando la capacidad del cursillista para evaluar correctamente la calidad de una muestra:

a) Sesión de demostración: Demostraciones colectivas con muestras de calidad conocida, efectuadas por un experto con experiencia en el producto. Las muestras clasificadas deben representar toda la gama de calidades existentes, ordenadas de superior a inferior; se examinarán los resultados sensoriales, los descriptores, y todos los datos de indicadores químicos y de calidad que resulten apropiados para la especie en cuestión.

b) Sesión de debate: Presentación aleatoria de muestras con código oculto para la evaluación individual y colectiva de los resultados.

c) Sesión de examen: Evaluación individual de muestras de prueba con código oculto, y comparación de los resultados con los de un experto en el producto.

El acopio y análisis de los datos, sumado a un examen detallado de las muestras, brindará retroinformación a los cursillistas.

Parte III: Deterioro del pescado y los mariscos almacenados en congelador (4 horas)

A. Demostración de defectos de grado variable en el aspecto, olor, sabor y textura de los pescados y mariscos, ocasionados por el almacenamiento en congelador.

B. Incluir muestras de pescados y mariscos de contenido de grasa tanto bajo como elevado.

C. Proporcionar terminología, definiciones y referencias acerca del proceso de oxidación y los cambios en la textura.

Parte IV: Deterioro del pescado y los mariscos en conserva (4 horas)

A. Como en la Sección II, incluyendo también información sobre el deterioro que se produce antes y después de la elaboración.

Parte V: Otros defectos (2 horas)

A. Detección de olores y sabores extraños en las muestras, utilizando muestras marcadas (que se evaluarán solamente por el olor).

B. Demostración de defectos visuales.

Apéndice 1 Definiciones de algunos términos utilizados en el análisis sensorial de los pescados y mariscos

Aspecto

Todas las características visibles de una sustancia/muestra

Analista/Evaluador

Cualquier persona que participa en una prueba sensorial;

Olor de sentina

Aroma que deriva del desarrollo de bacterias anaeróbicas, que se ilustra por la fetidez del agua de sentina. El término “sentina” se puede utilizar para describir el pescado de cualquier calidad que, a bordo de una embarcación, haya sido contaminado por el agua de sentina. Por lo general ésta última es una combinación de agua salada, combustible y aguas negras;

Amargo

Uno de los cuatro gustos básicos, que se percibe principalmente en la parte posterior de la lengua; común a la cafeína y a la quinina. Por lo general se percibe con un retraso de 2-4 segundos;

Salobre

El aroma que se asocia con el olor de algas limpias y aire oceánico;

Cretáceo

Si se habla de texturas, un producto compuesto de partículas pequeñas que produce en la boca una sensación de sequedad. En relación con el aspecto, un producto de aspecto seco, opaco, semejante a la creta;

Pepino

El aroma que se asocia al pepino fresco; aromas similares pueden atribuirse a determinadas especies de pescado, crudo y muy fresco;

Descomponerse

Fragmentarse un producto en las partes que lo componen;

Descompuesto

Pescado que presenta olor, sabor, color, textura o sustancias desagradables u objetables, que derivan de su descomposición;

Marcado

Que se percibe fácilmente;

Repleción gástrica

Condición de un pescado que se ha alimentado muy abundantemente antes de morir. Tras la muerte las enzimas gástricas atacan primero los órganos internos, luego la pared del estómago y más tarde el tejido muscular. Si las enzimas han penetrado en la carne son capaces de provocar cambios en su calidad. Este olor depende del sulfuro dimetilo y puede atribuirse a determinados tipos de zooplancton que entran en la cadena trófica. El olor del pescado con repleción gástrica se ha descrito como un olor análogo al de ciertas hortalizas cocidas que contienen azufre, como por ejemplo brécoles, coliflor, nabo o coles;

Fecal

Aroma que se asocia a las heces;

Firme

Una superficie que opone una resistencia moderada a la fuerza ejercida ya sea dentro de la boca o con la mano;

Pescado

Cualquiera de los vertebrados acuáticos de sangre fría comúnmente e elasmobranquios y los ciclóstomas, pero no los mamíferos invertebrados acuáticos, ni tampoco los anfibios;

Olor fuerte a pescado

Es el aroma típico del pescado viejo, característico de la trimetilamina o el aceite de hígado de bacalao. Según las especies, podrá indicar o no descomposición;

Aroma

Un atributo de los alimentos que es consecuencia de la estimulación del gusto, el olfato, la vista, la presión, y a menudo el calor, el frío o un ligero dolor;

Frescura

Concepto que se relaciona con el tiempo, la elaboración o las características de un alimento marino tal como los definen un comprador, un elaborador, un usuario o un organismo regulador;

Frutal

Aroma que se asocia a la fruta ligeramente fermentada. Este término se utiliza para describir los olores resultantes de la descomposición a temperaturas elevadas. Por ejemplo = piña en conserva;

Salvaje

El aroma y/o sabor que se asocian a las características fuerte y salvaje de fresca de pato y la carne fresca de pollo;

Satinado

Aspecto brillante que se debe a la tendencia de las superficies a reflejar la luz con un ángulo de 45 grados;

Granuloso

Un producto en el cual el evaluador puede percibir partículas separadas moderadamente duras. A veces se encuentra esta característica en los alimentos marinos en conserva;

Intensidad

Magnitud percibida de una sensación;

Iridiscente

Una serie de colores como los del arco iris, similares a los de un ópalo o al resplandor del aceite en el agua;

Enmascaramiento

Fenómeno por el cual una sensación oculta otra u otras sensaciones que están presentes en el mismo momento;

Harinoso

Un producto que deja en la boca una sensación similar a la producida por el almidón;

Metálico

Aroma y/o sabor que se asocia al sulfato ferroso o las latas de estaño;

Húmedo

La sensación de humedad que deja un producto. La puede producir el agua o el aceite;

Mohoso (pan y queso)

Aroma que se asocia con el queso o el pan mohosos;

Que reviste la boca

Percepción de una película en la superficie interna de la boca;

Que llena la boca

Sensación intensa que se esparce por toda la boca. Una sensación umami como la que produce el glutamato monosódico;

Flojo

Consistencia blanda, espesa, pulposa. En los alimentos marinos, es la que se observa cuando aplicando al producto una fuerza, ya sea tocándolo o dentro de la boca, la estructura muscular se percibe apenas o bien no es distinguible;

Mohoso (de cueva)

El aroma que hace pensar en un sótano húmedo y mohoso. El producto también puede tener sabor a moho;

Olor

Sensación que se debe a la estimulación de los receptores olfativos en la cavidad nasal, producida por material volátil. Lo mismo que el aroma;

Mal olor/sabor

Características anormales que a menudo se asocian a la descomposición o transformación de un producto;

Opaco

Describe el producto que no deja pasar la luz. En el tejido muscular crudo de los productos pesqueros esto se debe generalmente al hecho de que, al descender el Ph, las proteínas pierden su propiedad de reflejar la luz;

Pastoso

Un producto que al mezclarse con la saliva de la boca mantiene su cohesión como el engrudo, formando una masa que puede adherirse a la superficie de los tejidos blandos de la boca o los dedos;

Persistente

Que se mantiene sin cambios significativos; que no es efímero;

Punzante

Una sensación irritante, áspera o penetrante;

Pútrido

Aroma que se asocia a la carne podrida;

Calidad

Un grado de excelencia. Conjunto de características de un producto que le confiere la capacidad de satisfacer las necesidades establecidas o implícitas;

Rancio

Olor o sabor que se asocia con el aceite rancio. Da una sensación que reviste la boca y/o un hormigueo en la parte posterior de la lengua. A veces se describe como “áspero” o “a pintura”;

Referencia

Puede ser una muestra que se utiliza como término de comparación para las demás, u otro tipo de material empleado para ilustrar una característica o atributo;

Hortalizas podridas

Aroma que se asocia con las hortalizas en descomposición y especialmente con aquéllas que contienen azufre, como brécoles, coles o coliflores cocidos;

Gomoso

Un material flexible que puede deformarse si se somete a presión pero vuelve a su forma original una vez que la presión termina;

Salado

Gusto que se siente en la lengua y se asocia a la sal o al sodio;

Sensorial

Relacionado con el uso de los órganos de los sentidos;

Viscoso

Una sustancia fluida que resulta pegajosa, resbaladiza, elástica, gomosa o gelatinosa;

Agrio

Una sensación olfativa y/o gustativa que se debe por lo general a la presencia de ácidos orgánicos;

Olor a viejo

Olor que se asocia al cartón mojado o al almacenamiento en congelador. El producto puede tener también sabor a viejo;

STP

Tripolifosfato de sodio. Puede producir en la boca una sensación y un gusto saponáceos, alcalinos;

Dulce

El sabor en la lengua que se asocia con el azúcar;

Gusto

Uno de los sentidos, cuyos receptores se encuentran en la boca y son activados por compuestos en solución. Los gustos percibidos se limitan a dulce, salado, agrio, amargo y a veces umami;

Terminología

Términos empleados para describir los atributos sensoriales de un producto;

Translúcido

Describe un objeto que deja pasar algo de luz pero a través del cual no es posible distinguir imágenes claras;

Transparente

Describe un objeto claro, que deja pasar la luz y a través del cual aparecen imágenes precisas;

Umami

Gusto producido por sustancias como el glutamato monosódico (MSG) en solución. Sensación como de carne, apetitosa, que llena la boca;

Sandía

Aroma característico de la pulpa de sandía recién cortada. A veces se encuentran olores similares en ciertas especies de pescado crudo muy fresco;

De levadura/ fermentado

Aroma que se asocia a la levadura y a productos fermentados como el pan o la cerveza.


Apéndice 2 Documentos de referencia

ASTM Atlas of odor character profiles, publication DS 61, PCN 05-061000-36. Complied by Andrew Dravnieks.

ASTM Committee E-18, 235, draft of terminology document.

ASTM Aroma and Flavor Lexicon for Sensory Evaluation DS 66. G.V. Civille and B.G. Lyon, eds.

ASTM Committee E-18 on Sensory Evaluation of Materials and Products, 1981. STP 758 - Guidelines for the Selection and Training of Sensory Panel Members.

ASTM Committee E-18 on Sensory Evaluation of Materials and Products, Terminology Committee, (date?). Draft definition for «Expert» and «Expert Assessor».

Cardello, A. 1993. Sensory methodology for the classification of fish according to edibility characteristics. Lebensmittel-Wissenschaft-und-Technologie 16, 190-194.

Department of Fisheries and Oceans, Canada. Code of practice for fishery products.

Department of Fisheries and Oceans, Canada. Regulations respecting the inspection of processed fish and processing establishments.

Department of Fisheries and Oceans, Canada, Inspection Branch. 1986 to 1995. Notes from «Sensory Methods in Fish Inspection» - Sensory Training course given by the National Centre for Sensory Science, Inspection Branch, Department of Fisheries and Oceans, Canada.

Howgate, Peter 1992. Codex review on inspection procedures for the sensoric evaluation of fish and shellfish. CX/FFP 92/14.

IFST - International Institute of Food Science and Technology. «Sensory Quality Control: Practical Approaches in Food and Drink Production». Proceedings of a joint symposium at the U. of Aston, 6-7-January, 1977. Session II, «Measurement of Fish Freshness by an Objective Sensory Method». P. Howgate, p. 41.

ISO 5492 (1983) Sensory analysis - vocabulary.

ISO 8586-2 Sensory Analysis - General guidance for the selection, training and monitoring of assessors - Part 2. Experts

Jellinek, G. 1985. Sensory Evaluation of Food - Theory and Practice. Ellis Horwood, Ltd., Chichester, England.

Johnsen, et al., 1987. A lexicon of pond-raised catfish flavor descriptors. J. Sensory Studies 4, 189-199.

Laverty, 1991. «Torry Taste Panels». In Nutrition and Food Science, Vol 129 No. 2-4. Includes terminology based on odor of gills in raw, iced cod.

Learson, Robert 1994, correspondencia personal. NOAA/NMFS Research Laboratory, Gloucester, MA.

Multilingual guide to EC freshness grades for fishery products. Torry research station, Aberdeen, Scotland and the West European Fish Technologists Association (WEFTA). Compiled and edited by P. Howgate, A. Johnston, and K.J. White.

NOAA Handbook 25, part 1, Inspection.

NOAA/NMFS, Technical Services Unit.

Kramer and Liston, (eds) Seafood Quality Determination. Proceedings of the International Symposium on Seafood Quality Determination, Coordinated by the University of Alaska Sea Grant College Program, Anchorage. Alaska, 10-14 November, 1986.

Learson and Ronsivalli, (1969), A new approach for evaluating the quality of fishery products.

Meilgaard, M., Civille, G.V., and Carr, B.T. 1991. Sensory Evaluation Techniques. CRC Press, Inc., Boca Raton, FL.

Poste, L., Mackie, D., Butler, G. and. Larmond, E. 1991. Laboratory Methods for Sensory Analysis of Food. Agriculture Canada Research Branch.

Prell and Sawyer, 1988 «Flavor Profiles of 17 Species of North Atlantic Fish» J. Food Science, 53, 1036-1042.

Prell and Sawyer (1988). Consumer evaluation of the Sensory Properties of Fish» J. of Food Science 53, 12-28, 24.

Reilly, T.I. and York, R.K. 1993. Sensory analysis application to harmonize expert assessors of fish products. Proceedings of «Quality Control and Quality Assurance of Seafood», May 16-18, 1993, Newport, Oregon (Eds. Sylvia, G., Shriver, A.L. and Morrisey, M.T.)

Sawyer et al.., (1988) «Consumer evaluation of the sensory properties of fish». J. of Food Science, Vol. 53. No. 1

Sawyer, F.M. et al. 1981. A comparison of flavor and texture characteristics of selected underutilized species of North Atlantic fish and certain treatment of fish. International Institute of Refrigeration. Paris, France. p. 505.

Shewan et al., (1953), The development of a numerical scoring system for the sensory assessment of the spoilage of wet white fish stored in ice. J. Sci. Food Agric., 4 June.

Soldberg, et al. (1986), Sensory profiling of cooked, peeled and individually frozen shrimp». In Seafood Quality Determination, Elsevier Science Publishers.

Vaisey Genser, M. and Moskowitz, H. R. 1977. Sensory Response to Food. Forster Publishing Ltd., Zurich, Switzerland.

Wilhelm, Kurt, 1994, personal correspondence. NOAA/NMFS Research Laboratory, Gloucester, MA

Apéndice III - Anteproyecto de enmienda a la Norma para sardinas y productos análogos en conserva (en el Trámite 5 del Procedimiento acelerado)

2. Descripción

2.1 Definición del producto

2.1.1 Las sardinas en conserva o productos análogos estarán preparados con pescado fresco o congelado de las especies siguientes:

Clupea bentincki[19]

Apéndice IV Proyecto de Norma para las anchoas secas saladas (en el Trámite 6 del Procedimiento)

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente norma se aplicará al pescado de todas las especies comerciales de la familia Engraulidae que haya sido lavado en agua salada y secado o bien lavado, cocido en agua con sal y secado.

2. DESCRIPCIÓN

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto se preparará con pescado fresco de la familia Engraulidae obtenido de la materia prima descrita en la sección 3.1.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROCESO

El producto se preparará ya sea lavando el pescado fresco en agua salada y luego secándolo, o bien lavándolo y luego cociéndolo en agua salada y secándolo. El proceso de secado podrá consistir en secado al sol o por medios artificiales.

2.3 PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN

Las anchoas frescas que no se sometan a elaboración inmediatamente después de la captura deberán manipularse de tal forma que puedan mantener la calidad durante el transporte y el almacenamiento, hasta el momento de la elaboración inclusive. Se recomienda que el pescado se refrigere o se ponga en hielo adecuadamente para que su temperatura baje hasta 0º C (32ºF) lo más rápidamente posible, como se especifica en el “Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Pescado Fresco” (CAC/RCP9-1976) y se mantenga a una temperatura suficiente para evitar el deterioro y la proliferación de bacterias antes de su elaboración.

3. COMPOSICIÓN ESENCIAL Y FACTORES DE CALIDAD

3.1 MATERIA PRIMA

3.1.1 Pescado

El producto se preparará con anchoas limpias y sanas que tengan el aspecto, el color y el olor característicos del pescado fresco.

3.1.2 Sal

Se entenderá por sal cloruro de sodio de calidad adecuada, tal como se especifica en la sección 5.4.2 del “Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Pescado salado” (CAC/CRP 26-1979).

3.2 PRODUCTO FINAL

3.2.1 El producto deberá estar exento de todo deterioro microbiológico, toda proliferación fúngica visible, cualquier olor o color que indique deterioro, cualquier infestación por insectos, y todo tipo de materias extrañas.

3.2.2 El producto deberá cumplir con los requisitos indicados en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Requisitos para las anchoas secas saladas

Características

Requisito

Cloruro de sodio, % en peso, máximo (referido al p.s.)

15

Actividad acuosa (aw), máximo

0,75

Ceniza insoluble en ácido, % en peso, máximo (referido al p.s.)

1,5


3.3 PESCADO QUEBRADO

3.3.1 Por pescado quebrado se entiende el pescado (excluidas las aletas y escamas) que no está intacto. El porcentaje de pescado quebrado se determina por el número de peces quebrados con respecto al número total de peces de la muestra del ensayo.

3.3.2 El porcentaje de pescado quebrado, tal como se define en la sección 3.3.1, no deberá exceder de los límites especificados en la sección 3.5.

3.4 DESCOMPOSICIÓN

Los productos no deberán contener más de 10 mg/100g de histamina sobre la base del promedio de la unidad de muestra ensayada.

3.5 CLASIFICACIÓN POR TAMAÑOS

Según el Anexo A.

4. HIGIENE

4.1 Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de esta Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones pertinentes del Código Internacional Recomendado de Prácticas -Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-985, Rev. 2-1985), y el Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Pescado Fresco (CAC/RCP 9-1976).

4.2 En la medida de lo posible de acuerdo con las buenas prácticas de fabricación, el producto deberá estar exento de materias objetables.

4.3 Cuando se sume a los métodos apropiados de muestreo y examen el producto:

a) estará exento de microorganismos en cantidades que puedan representar un peligro para la salud;

b) estará exento de parásitos que puedan representar un peligro para la salud;

c) no contendrá sustancia alguna derivada de microorganismos en cantidades que puedan representar un
peligro para la salud; y

d) ninguna unidad de nuestra contendrá histamina en cantidades superiores a 20 mg por cada 100g.

5. ENVASADO

5.1 El producto deberá envasarse con un material de envasado adecuado impermeable a la humedad, al aceite y al gas y con características de transparencia.

6. ETIQUETADO

Además de las disposiciones de la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:

6.1 NOMBRE DEL ALIMENTO

El nombre del producto deberá ser “Anchoas secas saladas”.

6.2 CALIDAD Y TAMAÑO DEL PRODUCTO

Deberá indicarse la calidad y el tamaño del producto.

6.3 NOMBRES CIENTÍFICOS Y COMUNES

Deberán indicarse los nombres científicos y comunes del pescado.

6.4 REQUISITOS ADICIONALES

En el envase deberán figurar indicaciones claras sobre la forma de conservar el producto desde que se compra al minorista hasta el momento en que se consume, así como indicaciones para su cocción.

7. MUESTREO Y ANÁLISIS

7.1 MUESTREO

De conformidad con los Planes del Codex Alimentarius FAO/OMS para la Toma de Muestras de los Alimentos Preenvasados.

7.2 DETERMINACIÓN DEL CLORURO DE SODIO

De conformidad con la norma AOAC 937.09 (método volumétrico).

7.3 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUOSA

De conformidad con la norma AOAC 987.18.

7.4 DETERMINACIÓN DE LA CENIZA INSOLUBLE EN ÁCIDO

De conformidad con el método que figura en el Anexo B.

ANEXO A

1. CLASIFICACIÓN POR TAMAÑOS

El tamaño se determinará por la longitud del producto (pez entero).

Denominación del tamaño Longitud Pequeño menos de 3,5 cm Mediano 3,5-6,5 cm Grande más de 6,5 cm

2. CLASIFICACIÓN

Cada uno de los tamaños de anchoas secas saladas se clasificará conforme a dos calidades, tal como se definen a continuación:

Características

Calidad


A

B

Pescado quebrado

Menos del 5%

Menos del 15%

Color (la comparación del color debe efectuarse pescados de la misma especie)

Blanquecino o azulado o amarillento (característico de la especie)

De color más oscuro

Olor

Ningún olor fétido o rancio

Ningún olor fétido o rancio

ANEXO B

DETERMINACIÓN DE LA CENIZA INSOLUBLE EN ÁCIDO

1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

1.1 Utilizar la muestra de A1.1.

2. REACTIVOS

2.1 Diluir ácido clorhídrico, 1:1.

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Pesar con precisión alrededor de 2 g de la muestra secada (según A1.1) en una cápsula tarada de porcelana, sílice o platino. Quemar en un horno de combustión durante una hora aproximadamente. Completar la ignición colocando la muestra en un horno de mufla a 600 ± 20º C hasta que se convierta en ceniza gris.

3.2 Enfriar y añadir 25 ml de ácido clorhídrico diluido, cubrir con un vidrio para relojes y calentar a bañomaría durante 10 minutos.

3.3 Enfriar y filtrar con papel de filtrar Whatman Nº 42, u otro equivalente.

3.4 Lavar el residuo con agua caliente hasta que los lavados queden exentos de cloruros como puede comprobarse con solución de nitrato de plata, y volver a colocar en la cápsula el papel de filtrar y el residuo. Meterla en un horno eléctrico de aire caliente manteniéndola a 135 + 2ºC durante 3 horas aproximadamente.

3.5 Quemar en un horno de mufla a 600 + 20º C durante 1 hora. Enfriar en un desecador y pesar. Volver a quemar la cápsula durante 30 minutos, enfriarla y pesarla. Repetir este procedimiento hasta que la diferencia entre dos pesadas sucesivas resulte inferior a 1 mg. Anotar el peso más bajo.

3.6 CÁLCULO

Ceniza insoluble en ácido en peso =

en que,

P es el peso, en gramos, de la cápsula vacía
P1 es el peso, en gramos, de la cápsula con la muestra secada tomada del ensayo
P2 es el peso más bajo en gramos, de la cápsula con la ceniza insoluble en ácido.

Apéndice V - Proyecto de Norma para galletas a base de pescado marino y de agua dulce y de mariscos crustáceos y moluscos (en el Trámite 6 del Procedimiento)

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta norma se aplica a las galletas de pescado preparadas con pescado marino y de agua dulce y con mariscos crustáceos y moluscos. No se aplica al producto frito listo para el consumo ni a las galletas de pescado y mariscos crustáceos y moluscos aromatizadas artificialmente.

2. DESCRIPCIÓN

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto es un alimento rápido tradicional preparado con carne picada fresca o congelada tanto de pescado marino (incluidas las especies de carne roja y las de carne blanca) como de agua dulce, mariscos crustáceos (incluidos camarones y gambas) y mariscos moluscos (incluidos calamares, sepias, ostras, almejas, mejillones y berberechos) tal como se describe en la sección 3.1, y otros ingredientes que se describen en la sección 3.2.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROCESO

El producto se preparará mezclando todos los ingredientes, moldeándolos, cociéndolos, enfriándolos, cortándolos y secándolos. Si el producto se ha preparado con pescado congelado o carne picada congelada puede que contenga fosfato como acondicionador del alimento.

2.3 PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN

El pescado fresco marino o de agua dulce, así como los mariscos crustáceos y moluscos frescos, deberán conservarse refrigerándolos o poniéndolos en hielo inmediatamente después de la captura para que su temperatura baje a 0ºC (32ºF) lo antes posible, tal como queda especificado en el Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Pescado Fresco (CAC/RCP9-1976) de la Comisión del Codex Alimentarius, debiendo mantenerse a una temperatura suficiente para evitar el deterioro y la proliferación de bacterias antes de su elaboración.

3. COMPOSICIÓN ESENCIAL Y FACTORES DE CALIDAD

3.1 MATERIA PRIMA

Se entiende por pescado fresco marino y de agua dulce, mariscos crustáceos y moluscos el pescado fresco marino y de agua dulce y mariscos crustáceos y moluscos recién pescados, refrigerados o congelados. Se entiende por carne picada congelada la de peces marinos y de agua dulce y mariscos crustáceos y moluscos recién pescados, refrigerados o congelados que se hayan sometido a la elaboración adecuada. Los peces marinos y de agua dulce y los mariscos crustáceos y moluscos deberán presentar el aspecto, color y olor característicos del producto fresco.

3.2 OTROS INGREDIENTES

Almidones adecuados y/o harina, sal y agua potable.

3.3 INGREDIENTES FACULTATIVOS

El producto podrá contener azúcar así como especias adecuadas.

3.4 PRODUCTO FINAL

3.4.1 El producto deberá presentar tamaño, forma, color, espesor y textura uniformes.

3.4.2 El producto deberá cumplir con los requisitos que se prescriben en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Requisitos para las galletas a base de pescado marino o de agua dulce y de mariscos crustáceos y moluscos

Características

Calidad

Pescado

Mariscos crustáceos y moluscos

Proteínas crudas (N x 6,25), % p/p mínimo

I

12


8



II

8


5



III

5


2


Contenido de humedad, % p/p

I

)


)



II

)

8 a 14

)

8 a 14


III

)


)



4. ADITIVOS ALIMENTARIOS[20]

Aditivos

Dosis máxima en el producto final

Acondicionador del alimento


Polifosfato

Limitada por BPF

Acentuadores del sabor


621 Glutamato monosódico

Limitada por BPF


5. HIGIENE

5.1 Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de esta Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones pertinentes del Código Internacional Recomendado de Prácticas -Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-985, Rev. 2-1985), y el Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Pescado Fresco (CAC/RCP 9-1976).

5.2 En la medida de lo posible de conformidad con las buenas prácticas de fabricación, el producto deberá estar exento de materias objetables.

5.3 El análisis del producto mediante métodos de muestreo y análisis apropiados deberán indicar que éste:

a) está exento de microorganismos o de cantidades de éstos que puedan representar un peligro para la salud;

b) está exento de parásitos que puedan representar un peligro para la salud; y

c) no contiene ninguna otra sustancia derivada de microorganismos en cantidades que puedan representar un peligro para la salud.

5.4 El producto deberá estar exento de cualquier deterioro microbiológico, y de proliferación fúngica visible, de cualquier materia adulterante o extraña, así como de todo tipo de señales de deterioro.

6. ENVASADO

6.1 El producto deberá envasarse con un material de envasado adecuado, impermeable a la humedad y al gas y con características de transparencia.

7. ETIQUETADO

Además las disposiciones de la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:

7.1 NOMBRE DEL PRODUCTO

El nombre del producto elaborado con pescado marino y de agua dulce será “Galletas de pescado”, mientras que el elaborado con mariscos crustáceos y moluscos reflejará el nombre común de la especie, por ejemplo “Galletas de camarones” o “Galletas de calamares”.

7.2 NOMBRES CIENTÍFICOS Y COMUNES

Deberán indicarse los nombres científicos y comunes de los pescados marinos, pescados de agua dulce y mariscos crustáceos y moluscos.

7.3 CALIDAD

En el envase se indicará la calidad del producto de acuerdo con lo prescrito en el Cuadro 1.

7.4 REQUISITOS ADICIONALES

En el envase deberán figurar indicaciones claras de cómo se mantiene el producto desde que se compra al minorista hasta el momento en que se consume, así como indicaciones para su cocción.

8. MUESTREO Y ANÁLISIS

8.1 MUESTREO

De conformidad con los planes del Codex Alimentarius FAO/OMS para los Alimentos Preenvasados.

8.2 DETERMINACIÓN DE LAS PROTEÍNAS CRUDAS

De conformidad con la norma AOAC 920.87 ó 960.52.

8.3 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD

De conformidad con la norma AOAC 950.46B (secado por aire).

Apendice VI - Anteproyecto de Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros


Introducción
Como debe usarse este codigo
Sección 1 Ambito de aplicacion
Sección 2 Definiciones
Sección 3 Programa de requisitos previos
Sección 4 Principios y desarrollo de sistemas basados en el analisis de riesgos y control de puntos criticos (HACCP)]
Sección 5 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de PESCADO fresco, congelado y picado
Sección 6 Processing operations - molluscan shellfish
Sección 7 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de crustaceos [por completar]
Sección 8 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de cefalopodos [por completar]
Sección 9 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de pescado salado
Sección 10 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de pescado ahumado
Sección 11 aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de pescado en conserva
Sección 12 Aplicación de los principios de HACCP a la elaboración de surimi congelado
Sección 13 Aplicación de los principios de HACCP a la producción de peces y crustáceos en acuicultura
Sección 14 Transporte
Sección 15 Venta al por menor
APENDICE I Envasado en atmosfera modificada
APENDICE II Requisitos facultativos para el producto final - Pescado fresco, congelado y picado
APENDICE III Requisitos facultativos para el producto final - moluscos [por completar]
APENDICE IV Requisitos facultativos para el producto final - crustaceos [por completar]
APENDICE V Requisitos facultativos para el producto final - cefalopodos [por completar]
APENDICE VI Requisitos facultativos para el producto final - pescado salado [por completar]
APENDICE VII Requisitos facultativos para el producto final - pescado ahumado [por completar]

Introducción

El Comité del Codex sobre Pescado y Productos Pesqueros elaboró el presente Código de Prácticas para el Pescado y los Productos Pesqueros combinando los códigos individuales enumerados en el Apéndice X y añadiendo una sección sobre acuicultura. El carácter de dichos códigos era eminentemente tecnológico, ya que contenían recomendaciones generales para la producción, el almacenamiento y la manipulación del pescado y los productos pesqueros tanto a bordo de las embarcaciones de pesca como en tierra. Este documento trata también de la distribución y presentación del pescado y los productos pesqueros en el comercio al por menor.

El Código de Prácticas combinado se ha modificado ulteriormente a fin de incorporar el enfoque de Análisis de Riesgos en Puntos Críticos de Control (HACCP) descrito en los Principios Generales de Higiene de los Alimentos, Codex Alimentarius, Volumen 1B - Suplemento al Volumen 1B, 1997. En el Código se indica un programa de requisitos previos que comprende las directrices tecnológicas y las condiciones esenciales de higiene para la producción de pescado y productos pesqueros que resulten inocuos para el consumo humano, y que cumplan con las restantes condiciones indicadas en las normas del Codex para los productos correspondientes. Además, el Código brinda orientación para el uso del sistema de HACCP, cuya aplicación se recomienda a fin de garantizar que la producción del pescado y los productos pesqueros se realice en condiciones de higiene, satisfaciendo los requisitos de salud e inocuidad. En el ámbito de este Código se ha aplicado un criterio sistemático análogo a las disposiciones esenciales sobre calidad, composición y etiquetado que figuran en las normas del Codex para los productos en cuestión.

El Comité del Codex sobre Pescados y Productos Pesqueros, en su 20ª reunión, recomendó que los defectos comerciales, es decir, de preparación, que se habían suprimido de las normas del Codex para los productos pesqueros, se trasladaran a los códigos de prácticas correspondientes para uso optativo entre compradores y vendedores durante las transacciones comerciales. Asimismo el Comité recomendó que este detalle se describiera en una sección de especificaciones para el producto final, que se presenta ahora en los Apéndices II-IX de este documento. Los principios basados en el sistema de HACCP se han incorporado al Código como directrices para el control de los defectos.

Este Código ayudará a todos aquéllos que se ocupan de la manipulación y la producción de pescado y/o productos pesqueros, o bien de su almacenamiento, distribución, exportación, importación y venta, a obtener productos inocuos y sanos que sean vendibles en los mercados nacionales o internacionales y cumplan con los requisitos de las normas del Codex (véase el Apéndice X).

Como debe usarse este codigo

La finalidad de este Código es ofrecer, en un documento de fácil empleo, la información de referencia y la orientación necesarias para aplicar a la elaboración de pescado y moluscos unos sistemas de gestión que incorporen las buenas prácticas de fabricación, así como el sistema de HACCP, en países donde hasta el momento no se han desarrollado. También podría emplearse en la capacitación de pescadores y empleados de la industria de elaboración de pescado.

La aplicación práctica de este Código internacional a la actividad pesquera nacional requerirá, por tanto, algunas modificaciones y enmiendas, a fin de tener en cuenta las condiciones locales y las necesidades específicas de los consumidores. Así pues, este Código no pretende reemplazar el asesoramiento o la orientación de técnicos experimentados respecto de complejos problemas tecnológicos y de higiene que tal vez sean peculiares de una zona geográfica o un tipo de pesca específico, sino que en tales casos se propone, de hecho, como instrumento complementario.

Antes de que el sistema de HACCP o los principios que en él se basan puedan aplicarse en forma apropiada a un proceso, es importante que exista una base sólida de buenas prácticas de fabricación. A esto se refiere la Sección 3 - programa de requisitos previos; éstas deben considerarse como las condiciones mínimas que debe cumplir una instalación de elaboración previamente al análisis de riesgos y defectos. Los principios descritos en la Sección 4 sólo deberán considerarse una vez que se haya logrado contar con esta base de manera satisfactoria. La Sección 5 trata de las etapas principales en la cadena que va desde la manipulación del pescado hasta el almacenamiento en frío del producto, y brinda orientación y ejemplos sobre los tipos de peligros y defectos que pueden preverse en las distintas fases de este proceso. Esta sección se utiliza como base para las relativas a todas las demás operaciones de elaboración del pescado (secciones 6-13), en las que se proporciona orientación adicional específica para los productos correspondientes. De todas maneras hay que destacar que los riesgos y defectos, así como los puntos de control o de corrección subsiguientes, son específicos para cada producto y cadena de producción, de manera que para cada operación será necesario efectuar un análisis crítico completo basado en la Sección IV.

CODIGO INTERNACIONAL RECOMENDADO DE PRACTICAS PARA EL PESCADO Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS

Sección 1 Ambito de aplicacion

El presente Código de Prácticas se aplica a la producción, recolección, manipulación y elaboración de pescado y productos pesqueros frescos y elaborados, de origen marino o de agua dulce, destinados al consumo humano.

No incluye la congelación de productos precocidos como barritas o porciones de pescado, porque su manipulación es diferente de la del pescado entero o eviscerado y los filetes de pescado. En el futuro se elaborarán códigos de prácticas más específicos para estos productos.

Sección 2 Definiciones

Para los fines de este Código se adoptarán las siguientes definiciones:

2.1 DEFINICIONES GENERALES

Acuicultura

por elaborar.

Agua de mar enfriada

es agua de mar limpia que se mantiene a una temperatura de 0ºC (32ºF) o ligeramente más baja mediante la adición de hielo.

Refrigeración

es el proceso mediante el cual se enfría el pescado a una temperatura próxima a la del hielo en fusión.

Agua de mar limpia

es agua marina o salobre exenta de contaminación microbiológica, sustancias nocivas y/o plancton marino tóxico en cantidades que puedan afectar la salubridad de los productos pesqueros. Para los fines de este Código el agua de mar limpia incluye también la procedente de lagos de agua dulce.

Limpieza

es la supresión de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias extrañas de la superficie de los productos.

Contaminante

cualquier agente biológico o químico, materia extraña u otra sustancia no añadida intencionalmente al alimento que pueda comprometer su idoneidad para el consumo alimentario inocuo.

Contaminación

es la presencia de un contaminante en el pescado a causa de agentes patógenos microbianos, productos químicos, cuerpos extraños, descomposición, sabores u olores desagradables, materias indeseadas o infectas, que pueden comprometer la inocuidad o idoneidad del alimento.

Medida de control

es toda acción o actividad que pueda utilizarse para eliminar un peligro para la inocuidad del alimento o reducirlo a un nivel aceptable. Para los fines de este Código, las medidas de control se aplican también a los defectos.

Medida correctiva

es toda medida que haya de adoptarse cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indiquen una pérdida de control. Para los fines de este Código ello se aplica también a los PCD.

Punto crítico de control (PCC)

es un punto en el que es posible efectuar un control que es esencial para prevenir o eliminar un peligro de inocuidad del alimento o reducirlo a un nivel aceptable.

Límite crítico

es un criterio para distinguir entre aceptabilidad e inaceptabilidad. Para los fines de este Código ello se aplica también a los PCD.

Arbol de decisiones

una serie de preguntas que se aplican en cada fase del proceso en la que existe un riesgo identificado, a fin de establecer cuáles de las fases constituyen PCC. Para los fines de este Código ello se aplica también a los PCD.

Descomposición

color o aroma indeseable, persistente y bien definido y acompañado de pérdida de la textura a causa del deterioro del pescado.

Defecto

condición observada en un producto que no cumple con las disposiciones esenciales sobre calidad, composición y/o etiquetado incluidas en las correspondientes normas del Codex sobre productos.

Punto de control de defectos (PCD)

punto, fase o procedimiento en el que es posible efectuar un control y prevenir, eliminar o reducir un defecto a un nivel aceptable, o bien eliminar un riesgo de fraude.

Desinfección

es la aplicación de agentes y tratamientos químicos o físicos higiénicamente satisfactorios a fin de limpiar las superficies y eliminar así los microorganismos.

Pescado limpio

es la parte que queda del pescado tras la eliminación de la cabeza y las vísceras.

Peces

se refiere a cualquiera de los vertebrados e invertebrados acuáticos de sangre fría, incluidos los moluscos. No incluye a los mamíferos acuáticos ni a los anfibios.

Riesgo/peligro

agente biológico, químico o físico presente en el alimento, o bien una condición en que éste se haya, que puede causar un efecto adverso para la salud.

Sistemas de análisis de riesgos en puntos críticos de control (HACCP)

sistema que permite identificar, evaluar y controlar riesgos significativos para la inocuidad de un alimento.

Biotoxinas marinas

sustancias venenosas que se acumulan en peces y moluscos que se alimentan de algas productoras de toxinas, o bien en el agua (marina) que contiene las toxinas producidas por tales organismos.

Vigilar

llevar a cabo una secuencia planificada de observaciones o mediciones de los parámetros elegidos para evaluar si un PCC está bajo control. Para los fines de este Código ello se aplica también a los PCD.

Agua potable

agua dulce, apta para el consumo humano. Las normas de potabilidad no deberán ser inferiores a las especificadas en la última edición de las “Normas Internacionales para el Agua Potable”, de la Organización Mundial de la Salud.

Programa de requisitos previos

es un programa que se debe ejecutar previamente a la aplicación del sistema de HACCP, a fin de cerciorarse de que una instalación de elaboración de pescado funciona de conformidad con los principios del Codex sobre higiene de los alimentos, con el Código de Prácticas correspondiente y con la legislación pertinente en materia de inocuidad de los alimentos.

Instalación de elaboración

designa cualquier tipo de instalación donde se proceda a la preparación, elaboración, enfriamiento, congelación, envasado o almacenamiento de productos pesqueros. Para los fines de este Código esto incluye también a las embarcaciones.

Materia prima

pescado y/o partes de pescado fresco y congelado que pueden utilizarse para producir pescado y productos pesqueros destinados al consumo humano.

Agua de mar refrigerada

es agua de mar limpia, enfriada mediante un sistema de refrigeración apropiado.

Tiempo de conservación

período durante el cual el producto mantiene su inocuidad microbiológica y sus cualidades sensoriales a una temperatura de almacenamiento determinada. Este período se determina teniendo en cuenta los peligros identificados para el producto, los tratamientos térmicos o de otro tipo aplicados para conservarlo, el método de envasado y otras barreras o factores inhibidores que puedan utilizarse.

Mariscos

se refiere a las especies de moluscos y crustáceos que habitualmente se usan como alimento, incluidos los cefalópodos.

Fase

cualquier punto, procedimiento, operación o etapa de la cadena alimentaria, incluidas las materias primas, desde la producción primaria hasta el consumo final.

Validación

obtener datos que demuestren que los elementos del plan HACCP son eficaces.

Verificación

aplicación de métodos, procedimientos, pruebas u otras evaluaciones, además de la vigilancia, para constatar el cumplimiento del plan de HACCP. Para los fines de este Código esto se aplica también a los PCD.

Pescado entero

es el pescado tal como se captura, sin eviscerar.


2.2 PESCADO FRESCO, CONGELADO Y PICADO

Examen a contraluz

consiste en pasar el pescado sobre una mesa traslúcida iluminada desde abajo, a fin de detectar la presencia de parásitos y otros defectos.

Deshidratación

es la pérdida de humedad de los productos congelados, por evaporación. Puede producirse cuando el glaseado, el envasado o el almacenamiento de los productos no son adecuados. Una profunda deshidratación perjudica el aspecto y la textura superficial del producto, y suele denominarse “quemadura por congelación”.

Filete

es una masa de carne de forma y dimensiones irregulares, separada del cuerpo mediante cortes paralelos a la columna vertebral.

Congelador

es un equipo que sirve para congelar el pescado y otros productos alimenticios reduciendo rápidamente su temperatura, de tal manera que después de la estabilización térmica la temperatura del centro térmico del producto es igual a la temperatura de almacenamiento.

Proceso de congelación

El que se realiza con equipo apropiado de manera que se sobrepasen rápidamente los límites de temperatura de cristalización máxima. El proceso de congelación rápida sólo podrá considerarse terminado cuando la temperatura del producto en el centro térmico no sea superior a –18ºC (0ºF) después de la estabilización térmica.

Pescado fresco

se refiere al pescado o las preparaciones a base de pescado que, en su forma final, no han recibido ningún tratamiento de conservación excepto el enfriamiento

Pescado congelado

El pescado que ha sido objeto de un proceso de congelación suficiente para reducir la temperatura de todo el producto a -18ºC (0ºF), o una temperatura más baja a fin de conservar la calidad inherente del pescado, y ha sido mantenido a dicha temperatura durante el transporte, almacenamiento y distribución, hasta el momento de su venta. Para los fines de este Código los términos “congelado”, “congelado profundamente” y “congelado rápidamente” se considerarán sinónimos.

Glaseado

una capa protectora de hielo que se forma en la superficie de un producto congelado cuando éste se rocía o se sumerge en agua de mar limpia, agua potable, o agua potable con aditivos autorizados.

Pescado picado

es la carne desmenuzada que se obtiene por separación de la piel y las espinas.

Envasado en atmósfera modificada (EAP)

se refiere al envasado en el que la atmósfera que rodea el pescado es diferente de la composición normal del aire.

Separación

es un proceso mecánico para la producción de pescado picado, que separa de la carne la mayor parte de la piel y las espinas.

Separador

es un dispositivo mecánico empleado para la separación.

Rodaja

Es una sección de pescado obtenida mediante cortes efectuados aproximadamente en ángulo recto con la columna vertebral.


2.3 MOLUSCOS

Aceptado/aceptable/ aprobado


significa aceptado por el organismo oficial competente.

Acondicionamiento


Acción de poner los moluscos vivos en tanques, flotadores o sitios naturales con objeto de eliminar la arena, el fango o la baba o de mejorar la aceptabilidad del producto.

Centros de distribución


cualquier instalación o establecimiento aprobado, situado en tierra o en el mar, donde tiene lugar la recepción, acondicionamiento, lavado, limpieza, clasificación y envasado de moluscos vivos aptos para el consumo humano.

Zonas de producción


zonas marinas o de estuarios empleadas para la producción o la recolección de mariscos destinados al consumo humano, ya sea por desarrollo natural o por acuicultura.

Desconchado por color


el proceso de someter al molusco dentro de la concha a cualquier forma de tratamiento térmico, por ejemplo mediante vapor, agua caliente o calor seco, durante un breve período de tiempo a fin de facilitar la separación rápida entre la carne y la concha. Dicho tratamiento no deberá considerarse parte de un proceso de cocción.

Depuración

es la eliminación de los microorganismos del molusco por el procedimiento de mantener el molusco vivo durante un período de tiempo, en condiciones aprobadas y controladas, en agua de mar natural o artificial idónea para el proceso que puede haber sido tratada o no, en tanques, flotadores o parques flotantes.

Reinstalación

la retirada de moluscos de una zona de cultivo contaminada y su traslado a otra zona de cultivo bajo la supervisión del organismo competente, y su mantenimiento en dicha zona durante el tiempo necesario para reducir a un nivel aceptable la presencia de contaminantes.


2.4 CRUSTACEOS [POR COMPLETAR]

2.5 CEFALOPODOS [POR COMPLETAR]

2.6 PESCADO SALADO

Salmuera

solución de sal en agua.

Inyección de salmuera

procedimiento mediante el cual se inyecta salmuera directamente en la carne del pescado.

Pescado en salmuera

es el procedimiento que consiste en colocar el pescado en salmuera durante un tiempo suficiente para que el tejido del pescado absorba una cantidad significativa de sal.

Salazón en seco

procedimiento que consiste en mezclar pescado con sal idónea y apilarlo de manera que la salmuera resultante drene.

Pescado graso

el pescado que cuando está vivo contiene en la carne más del dos por ciento de grasa o aceite.

Limpieza por las agallas

el procedimiento que consiste en eliminar las agallas, el intestino grueso y el estómago de un pescado como el arenque introduciéndole un cuchillo por las agallas; quedan así en el interior del pescado la lechaza o la hueva y una parte del apéndice pilórico.

Pescado fuertemente salado

es aquél en el que el tejido muscular tiene un contenido de sal superior a 20 g/100 g en la fase acuática.

Pescado medianamente salado

es el pescado con un contenido de sal en el tejido muscular superior a 10 g/100 g o bien inferior o igual a 20 g/100 g en la fase acuática.

Pescado ligeramente salado

es el que presenta un contenido de sal en el tejido muscular superior a 4 g/100 g o bien menor o igual que 10 g/100 g en la fase acuática.

Eviscerar por arranque

Significa eliminar las vísceras de los pescados grasos como el arenque cortando parcialmente la cabeza y arrancando las agallas junto con las vísceras que están unidas a ellas.

Salmuera de encurtir

salmuera que puede contener vinagre y especias.

Sal

es un producto cristalino que contiene principalmente cloruro de sodio. Se obtiene del mar, de los depósitos subterráneos de sal gema o de salmuera natural.

Pescado curado con sal

significa pescado conservado mediante sal.

Pescado madurado en sal

es el pescado salado que tiene el aspecto, la consistencia y el sabor característicos del producto final.

escado salado/filetes salados

son el pescado o los filetes que han sido tratados mediante salmuera, salazón en seco, curado en salmuera o por una combinación de estos tratamientos.

Pescado seccionado

es el pescado que ha sido abierto mediante un corte desde la garganta o cerviz hasta la cola, eliminándose así las agallas, las vísceras y la hueva. La espina dorsal puede haber quedado dentro del pescado o bien haber sido retirada total o parcialmente.

Salazón en húmedo

es el procedimiento mediante el cual el pescado se mezcla con sal idónea y se almacena en recipientes estancos en la salmuera resultante, que se forma por solución de la sal en el agua extraída del tejido del pescado. Es posible añadir salmuera al recipiente. Posteriormente el pescado se quita del recipiente y se apila para dejar escurrir la salmuera.

[Maduración]

por elaborar.


2.7 PESCADO AHUMADO

Ahumado en frío

es el procedimiento en el cual la temperatura del producto ahumado es inferior a aquélla en la que la carne del pescado comienza a dar signos de desnaturalización térmica.

Ahumado en caliente

ahumar el pescado a temperaturas y por períodos suficientes para lograr la desnaturalización de la carne del pescado.

Ahumado mecánico

es un proceso de ahumado en el que el humo se genera fuera de la cámara de ahumar, empleándose ventilación artificial para forzarlo a pasar en torno al pescado.

Humo

es el aerosol de partículas y gotas en los gases originados por la combustión de la madera. Antes de su entrada en la cámara de ahumado, el humo podría someterse a un procedimiento para eliminar el alquitrán.

Ahumadero tradicional

un espacio cerrado, como una cámara o chimenea, en el que el humo se genera debajo del pescado y fluye en torno a este gracias al tiro de una chimenea.

Madera

se refiere a la madera incluido el serrín, las virutas y las astillas, y a las plantas leñosas en su estado natural o secas. No deberán emplearse para producir humo madera o plantas leñosas que hayan sido pintadas, impregnadas o que hayan sufrido otros tratamientos.

Humo líquido

por elaborar


2.8 PESCADO EN CONSERVA

Estabilidad biológica

Significa que ningún microorganismo puede desarrollarse en el alimento en las conditiones de ausencia de refrigeración que existen habitualmente durante la elaboración, almacenamiento y venta al por menor del producto.

Purgadores

Orificios muy pequeños por los que sale el vapor durante todo el tratamiento térmico. Esta purga permite que se establezca una circulación de vapor dentro del autoclave y garantiza la eliminación de todo el aire que pueda entrar en el mismo junto con el vapor.

Producto en conserva

Pescado o mariscos que se han envasado en recipientes herméticamente cerrados y se han sometido a tratamiento térmico suficiente, por sí sólo o en combinación con otros tratamientos apropiados, para obtener la estabilidad biológica del pescado o los mariscos en conserva.

Tiempo de calentamiento

El tiempo necesario para que un autoclave cargado se caliente a la temperatura de tratamiento especificada.

Proceso de esterilización térmica

Proceso en el que se aplica calor suficiente para garantizar la estabilidad biológica. Se describe como una función tiempo- temperatura.

Recipiente herméticamente cerrado

Es un recipiente que se ha cerrado de tal manera que su contenido esté protegido contra la penetración de microorganismos durante y después del tratamiento térmico al que se ha sometido.

Autoclave

Recipiente a presión destinado al tratamiento térmico de productos envasados en recipientes cerrados herméticamente.

Vapor saturado

El vapor puro en equilibrio con el agua a la misma temperatura. En estas condiciones, la temperatura del vapor depende totalmente de su presión.

Duración de la esterilización

Es el tiempo que transcurre desde el momento en que se alcanza la temperatura de esterilización hasta que comienza el enfriamiento.

Programa de esterilización

La serie completa de pares de valores de tiempo y temperatura que el fabricante de conservas ha seleccionado para un producto determinado, envasado en recipientes de determinadas dimensiones, para garantizar por lo menos su estabilidad biológica.

Temperatura de esterilización

Es la temperatura que mantiene durante el tratamiento térmico, de acuerdo con el programa de esterilización elegido.

Purga de aire

Procedimiento mediante el cual se hace salir todo el aire del autoclave al comenzar el tratamiento térmico. Se lleva a cabo haciendo pasar grandes volúmenes de vapor a través del autoclave a fin de que arrastren consigo el aire y éste pueda salir por los orificios de ventilación (purgadores) situados en la parte superior del aparato.


2.9 SURIMI CONGELADO

Desaguado

Eliminación del agua en exceso de la carne de pescado picada

Surimi congelado

Producto de proteína de pescado destinado a elaboración ulterior, que se ha obtenido tras el descabezado, eviscerado y limpieza del pescado fresco y la separación mecánica entre el músculo comestible y la piel y espinas del animal. Posteriormente el músculo de pescado picado se lava, se depura, se desagua, se mezcla con sustancias crioprotectoras y se congela.

Capacidad de formación de gel

Es la capacidad del surimi de formar un gel elástico cuando la carne de pescado se desmenuza, se añade sal, se le da una forma y se calienta. Esta elasticidad es una propiedad de la miosina, componente primario de la proteína miofibrilar.

Proteína miofibrilar

Término genérico que designa las proteínas de los músculos esqueléticos, como miosina y actina.

Refinado

Procedimiento que consiste en eliminar de la carne lavada, mediante un refinador, las pequeñas espinas, tendones, escamas y trozos de carne sanguinolenta que podrían no mezclarse adecuadamente en el producto final, a fin de aumentar la concentración de proteína miofibrilar.

Productos a base de surimi

Toda una gama de productos elaborados a partir del surimi con adición de ingredientes y aromas, como el “gel de surimi” y productos análogos a base de mariscos.

Componentes hidrosolubles

Se refiere a todas las proteínas hidrosolubles, sustancias orgánicas y sales inorgánicos contenidos en la carne de pescado.

Lavado

Procedimiento mediante el cual se lavan con agua fría la sangre y los componentes hidrosolubles del pescado picado, empleando un filtro rotatorio, a fin de aumentar la concentración de proteína miofibrilar.

Carne lavada

Es la carne de pescado que se ha lavado y de la que se ha escurrido el agua.


2.10 ACUICULTURA

Establecimiento de acuicultura

Cualquier local para la producción de peces o crustáceos vivos destinados al consumo humano, incluida la infraestructura interna de apoyo y las zonas circundantes que dependen de la misma administración.

Sustancias químicas

Cualquier sustancia, natural o sintética que puede afectar al pescado vivo, a sus patógenos, al agua, al equipo utilizado para la producción o a los terrenos que se encuentran en el establecimiento de acuicultura; entre dichas sustancias se incluyen plaguicidas, sustancias químicas terapéuticas, desinfectantes, anestésicos, hormonas, tinturas, detergentes, desincrustantes y fertilizantes.

Coloración

Obtención de carne de pescado específicamente coloreada mediante la incorporación, en el pienso que se da a los peces, de una sustancia o aditivo natural o artificial autorizado para tal fin por el organismo competente.

Acondicionamiento

Operación que consiste en trasladar peces aptos para el consumo humano a otros estanques, tanques o jaulas del mismo establecimiento de acuicultura, a fin de que se purguen, se recuperen del esfuerzo sufrido o se habitúen a condiciones diferentes previamente al transporte del producto vivo.

Material resistente a la corrosión

Todo material impermeable y exento de orificios, grietas o incrustaciones, que no sea tóxico y no sea alterado por el agua (o el agua de mar), el hielo, la babaza ni por cualquier otra sustancia corrosiva con la que pueda entrar en contacto. Sus superficies deben ser lisas y soportar limpiezas reiteradas en las que se utilicen detergentes y desinfectantes.

Pez enfermo

Todo pez en cuyo interior o superficie se observan alteraciones patológicas u otras anomalías.

Establecimiento

Véase establecimiento de acuicultura.

Equipo

Utensilios, tales como redes, transportadores, mesas o máquinas de selección, cubos, buitrones, bombas, cubas de transporte, vehículos, etc., utilizados durante las operaciones de captura y selección del pescado, y de carga y transporte del mismo al mercado.

Aditivos para piensos

Sustancias químicas distintas de los nutrientes para peces, que han sido autorizadas para ser añadidas a los piensos para peces.

Pienso para peces

Alimento destinado a los peces o crustáceos en los establecimientos de acuicultura, en cualesquier forma o composición en que se presenten.

Pescar

Recoger peces de las unidades de cría para trasladarlos a otra unidad de cría.

Buenas prácticas de acuicultura (o de cultivo de peces)

Se definen como aquellas prácticas que deben aplicarse en el sector de la acuicultura a fin de obtener productos alimenticios de calidad, conformes a la legislación y a las normas alimentarias vigentes.

Zona de cría

Zonas de agua dulce, zonas estuariales y zonas de agua salobre o marina utilizadas para establecimientos de acuicultura, incluidas las zonas circundantes que dependen de una misma administración.

Recolección

Las operaciones que comienzan con la captura del pescado en el medio acuático y acaban con el transporte al mercado del pescado vivo o fresco para consumo humano

Administrador

En relación con un establecimiento, toda persona encargada de la administración del mismo.

Organismo oficial competente

Autoridad o autoridades oficiales a las que el gobierno ha encomendado la inspección de la higiene del alimento (denominada a veces la autoridad competente) y/o el saneamiento en relación con la acuicultura.

Plaguicida

Toda sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies no deseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales o que puedan administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término normalmente excluye fertilizantes, nutrientes de origen vegetal y animal, aditivos alimentarios y medicamentos veterinarios.

Residuo de plaguicidas

Cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de un plaguicida. El término incluye cualquier derivado de un plaguicida, tales como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción, y las impurezas.

Contaminantes

Sustancias resultantes de actividades humanas y no de causas naturales, que pueden contaminar el pescado o alterar la calidad del agua en la que éste se cría.

Depuración

Véase la definición correspondiente en la sección relativa a los moluscos.

Medio de cría

Es el espacio acuático, delimitado por cualesquier material de construcción, en el que se confina a los peces para los fines de la acuicultura.

Unidad de cría

En un establecimiento de acuicultura – un espacio acuático de confinamiento apropiado para una determinada biomasa; esta expresión incluye estanques, estanques de almacenamiento, cubetas, conductos, jaulas, etc.

Residuos

Cualesquiera sustancias extrañas, incluidos sus metabolitos, que permanecen en el pescado antes de la recolección, como consecuencia de la aplicación o la exposición accidental. Ejemplos de tales sustancias son los antibióticos, antihelmínticos, quimioterapéuticos, desinfectantes, aditivos para alimentos para peces, estimuladores del crecimiento, hormonas, sustancias análogas a las hormonas, metales pesados, plaguicidas, tranquilizantes y materiales radiactivos. Para muchas de estas sustancias, el Codex Alimentarius o la reglamentación nacional han establecido límites máximos para residuos (LMR).

Tolerancia

Es el nivel de residuo de una sustancia química permitido en los productos destinados a la alimentación humana por el organismo oficial competente.

Unidad

Veáse “unidad de cría”.

Medicamento veterinario

Toda sustancia aplicada o administrada a cualquier animal destinado a la producción de alimentos, como los que producen carne o leche, las aves de corral, los peces o las abejas, con fines tanto terapéuticos como profilácticos o de diagnóstico, o para modificar las funciones fisiológicas o el comportamiento.

Aguas residuales

Designa los desechos líquidos que viviendas, instalaciones comerciales y fuentes similares descargan en sistemas individuales o municipales de alcantarillas, y que están compuestos principalmente de excrementos y aguas usadas.

Período de suspensión

El período transcurrido entre la administración de un medicamento veterinario a un pez, o la exposición del pez a una sustancia química, y su recolección, a fin de asegurar que la concentración del medicamento o la sustancia química en la carne comestible del pescado se ajuste a la concentración máxima del medicamento o la sustancia química permitida en el pescado destinado al consumo humano


Sección 3 Programa de requisitos previos

Previamente a la aplicación del sistema de HACCP a cualquier segmento de la cadena de elaboración del pescado, en ese segmento se debe contar con el apoyo de un programa de requisitos previos basado en las buenas prácticas de higiene o en lo que requiera la autoridad competente. El establecimiento de programas de requisitos previos permitirá que el equipo encargado de aplicar el sistema de HACCP pueda dedicarse a su aplicación en el producto y el proceso seleccionado, evitándose la consideración y repetición injustificada de riesgos procedentes del medio circundante. El programa de requisitos previos se aplicará en forma general a todos los procesos que tienen lugar dentro de cada establecimiento, y exigirá actividades de vigilancia y evaluación a fin de constatar su continua eficacia. En el Cuadro 1 se resumen los elementos del programa de requisitos previos.

Cuadro 1 RESUMEN DE LOS ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE REQUISITOS PREVIOS


SECCION

PELIGRO/ DEFECTO

EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA

EJEMPLO DE MEDIDA CORRECTIVA

3.1 - 3.2

Diseño y construcción de los buques pesqueros y establecimientos de elaboración de pescado

Contaminación o pérdida de calidad esencial

Inspección del buque pesquero y la planta de elaboración

Modificación o mantenimiento del buque o de la planta

3.3

Diseño y construcción de los equipos y utensilios

Contaminación o pérdida de calidad esencial

Inspección de los equipos y utensilios

Modificación o mantenimiento de los equipos y utensilios

3.4

Programa de control de la higiene





- Limpieza y desinfección

Contaminación

Inspección de buques y plantas de elaboración/equipos

Nuevo diseño o repetición del programa


- Agua y hielo

Contaminación

Inspección de los equipos empleados para el tratamiento del agua y la fabricación de hielo, niveles de cloro

Reparación o sustitución


- Control de plagas

Contaminación

Inspección de plantas/equipos, inspección de cebos/trampas

Modificación del programa

3.5

Higiene personal y salud

Contaminación

Supervisión

Nueva capacitación

3.6

Trazabilidad y procedimientos de retirada del producto

Imposibilidad de recuperar un producto inaceptable

Controles de inventario/armonización de procedimientos de retirada

Modificación de los procedimientos

3.7

Capacitación

Manejo incorrecto del sistema

Supervisión

Nueva capacitación/ modificación de los procedimientos


3.1 DISEÑO Y CONSTRUCCION HIGIENICOS DE LOS BUQUES PESQUEROS

En todo el mundo se utilizan muchos tipos distintos de buques pesqueros, que se han desarrollado en regiones particulares en función de las condiciones económicas y ambientales allí imperantes y de los tipos de peces que se capturan. En esta sección se procura indicar las condiciones esenciales para una fácil limpieza y para reducir al mínimo los daños, la contaminación y la descomposición, que, en la medida de lo posible, todas las embarcaciones deberían respetar a fin de garantizar la manipulación higiénica y de buena calidad del pescado fresco destinado a ser ulteriormente elaborado y congelado.

Para el diseño y la construcción higiénicos de las embarcaciones empleadas en la pesca y en la recolección de peces cultivados se deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

3.1.1 Para facilitar la limpieza y la desinfección

3.1.2 Para reducir al mínimo la contaminación

3.1.3 Para reducir al mínimo los daños al pescado

3.1.4 Para reducir al mínimo la descomposición

3.1.5 Para reducir al mínimo los daños durante la recolección de peces cultivados:

Por lo general los peces producidos en acuicultura se recogen mediante jábegas o redes, y pueden transportarse vivos hasta las plantas de elaboración.

3.2 DISEÑO Y CONSTRUCCION HIGIENICOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ELABORACION

El pescado es un alimento sumamente perecedero, que debe manipularse con cuidado y enfriarse sin demora. Por consiguiente, las plantas elaboradoras estarán diseñadas para permitir una elaboración y un almacenamiento rápido del pescado y los productos pesqueros. El flujo del producto dentro de la planta debe disponerse de modo que se reduzca al mínimo el riesgo de contaminaciones cruzadas o de ulterior disminución de la calidad del pescado, y permitir que el producto terminado se mantenga separado de las materias primas.

Para el diseño y construcción higiénicos de una planta elaboradora de pescado se deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

3.2.1 Para facilitar la limpieza y la desinfección

3.2.2 Para reducir al mínimo la contaminación

3.2.3 Para reducir al mínimo la descomposición

3.2.4 Iluminación suficiente

3.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN HIGIÉNICOS DE LOS EQUIPOS Y UTENSILIOS

Los equipos, recipientes y utensilios que entran en contacto con el pescado deben estar diseñados y construidos para permitir su adecuada limpieza, desinfección y mantenimiento, a fin de evitar la contaminación. El equipo debe ser duradero y móvil, y/o se debe poder desarmar para permitir las operaciones de mantenimiento, limpieza, desinfección y control.

Para el diseño y construcción higiénicos de los equipos y utensilios se tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones:

3.3.1 Para facilitar la limpieza y la desinfección

3.3.2 Para reducir al mínimo la contaminación

3.3.3 Para reducir al mínimo los daños

3.4 PROGRAMA DE CONTROL DE LA HIGIENE

En todo momento se deben tener en cuenta las consecuencias que puede tener para la inocuidad e idoneidad del pescado la recolección y manipulación de productos cultivados, así como la manipulación a bordo de los pesqueros o las actividades de producción en las plantas elaboradoras. En particular se prestará atención a todos los puntos donde puede producirse contaminación, y se adoptarán medidas específicas para garantizar la obtención de un producto inocuo y sano. El tipo de medidas de control y supervisión necesarias dependerán del tamaño de la operación y la naturaleza de sus actividades.

3.4.1 Un programa permanente de limpieza y desinfección

Se establecerá un programa permanente de limpieza y desinfección para garantizar que todas las partes de la embarcación o la planta, así como de los equipos que éstas contienen, se limpien regularmente en forma apropiada.

Un proceso típico de limpieza y desinfección puede incluir seis operaciones diferentes:

Preparación para la limpieza

Preparación de la zona y los equipos que han de limpiarse. Incluye actividades como retirar todo el pescado y los productos pesqueros presentes en la zona elegida, proteger los componentes delicados y materiales de envasado para que no se mojen, eliminar manualmente o mediante escobillas los desperdicios de pescado, etc.

Pre-enjuague

Enjuague con agua para eliminar la suciedad gruesa y suelta.

Limpieza

Tratamiento de las superficies con un detergente apropiado para eliminar la suciedad.

Enjuague

Enjuague con agua para eliminar toda la suciedad y el detergente aplicado.

Desinfección

Aplicación de productos químicos y/o calor para destruir la mayor parte de los microorganismos presentes en las superficies.

Enjuague final

Un último enjuague para eliminar el desinfectante.


Las personas que manipulen el pescado o el personal de limpieza, según proceda, deben haber recibido capacitación sobre el uso de instrumentos especiales de limpieza y la forma en que se debe desarmar el equipo para limpiarlo; asimismo deben ser conscientes del significado de la contaminación y de los riesgos conexos.

3.4.2 Designación del personal encargado de la limpieza

Se recomienda que en cada planta de elaboración de pescado o buque pesquero se designe a una persona para que se haga responsable de la limpieza de la planta o embarcación.

Se aplicarán planes específicos para:

3.4.3 Mantenimiento de las instalaciones, equipos y utensilios

3.4.4 Sistemas de control de plagas

3.5 HIGIENE PERSONAL Y SALUD

Las instalaciones para la higiene personal deberán permitir que se mantenga un nivel de higiene personal apropiado para evitar la contaminación del pescado

3.5.1 Las instalaciones y equipos deben incluir:

3.5.2 Higiene del personal

3.6 TRAZABILIDAD Y PROCEDIMIENTOS DE RETIRADA DE LOS PRODUCTOS

La experiencia ha demostrado que un sistema de recuperación de los productos es un componente necesario en todo programa de requisitos previos, puesto que no existe ningún proceso que esté a salvo de fallas. La trazabilidad que incluye la identificación de los lotes, es esencial por llevar a cabo un procedimiento eficaz de retirada.

3.7 CAPACITACION

La capacitación en materia de higiene del pescado reviste una importancia fundamental. Todo el personal debe ser consciente de su función y responsabilidad en la protección del pescado contra la contaminación y el deterioro. Las personas que manipulen el pescado deben tener los conocimientos y aptitudes necesarios para poder desarrollar sus tareas en condiciones higiénicas. Asimismo, quienes utilizan sustancias químicas concentradas para la limpieza, así como otros productos químicos potencialmente peligrosos, deben ser instruidos sobre las técnicas seguras de manipulación.

Se debe constatar que las personas que trabajan en cada establecimiento de elaboración de pescado hayan recibido capacitación suficiente y apropiada para la formulación y aplicación correcta de un sistema de HACCP y de los correspondientes controles del proceso. La capacitación del personal en el uso del sistema HACCP es esencial para que el sistema pueda aplicarse y ejecutarse con buenos resultados en los establecimientos de elaboración de pescado. La aplicación práctica de estos sistemas mejorará cuando la persona responsable del HACCP haya completado con buenos resultados un curso impartido o certificado por la autoridad competente. Los dirigentes también deberán disponer lo necesario para que todos los empleados del establecimiento reciban regularmente la capacitación adecuada, a fin de que puedan comprender los principios en que se basa el sistema de HACCP.

Sección 4 Principios y desarrollo de sistemas basados en el analisis de riesgos y control de puntos criticos (HACCP)]

El sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP) está basado en principios científicos, y permite identificar los peligros específicos y las medidas que han de adoptarse para su control a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Se trata de un sistema de gestión (véase la figura 1) que identifica los peligros específicos y las medidas de control idóneas, en lugar de basarse en pruebas del producto final.

En esta sección se explican los principios del sistema de HACCP aplicado a la manipulación y elaboración del pescado. Tales principios también resultan pertinentes para una aplicación más general a las disposiciones esenciales de calidad, composición y etiquetado que figuran en las normas del Codex, en cuyo caso hablaremos de análisis en puntos de control de defectos.

4.1 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE HACCP

El sistema de HACCP consiste en siete principios que deben aplicarse en todo análisis de riesgos en puntos críticos de control.

Se debe considerar que el sistema de HACCP no es más que uno de los numerosos sistemas de gestión que los encargados pueden utilizar para garantizar una elaboración inocua y eficiente. Si se utiliza en forma apropiada permite reducir considerablemente la necesidad de ensayos del producto final, aunque también hay que reconocer que para que el sistema de HACCP resulte eficaz es esencial la capacitación de personal.

4.2 EJECUCION

En este Código sólo es posible ofrecer una orientación general sobre la manera de utilizar los principios de HACCP, y algunas sugerencias en cuanto al tipo de peligros o defectos que podrían presentarse. Es importante que los principios de HACCP se apliquen a cada proceso considerado en forma específica, a fin de reflejar los riesgos particulares de cada operación.

Cuando se siguen los principios de HACCP se pide a los usuarios que establezcan los riesgos potenciales relacionados con cada tipo de producto en cada una de las fases o procedimientos que integran el proceso, a partir del punto de recolección, durante la descarga o el transporte o bien en el curso de la elaboración, según corresponda en el proceso definido. Puesto que este Código no se refiere exclusivamente a los peligros relacionados con la inocuidad sino que abarca también otros aspectos de la producción, incluidas las disposiciones esenciales sobre calidad, composición y etiquetado del producto que figuran en las normas sobre productos elaboradas por la Comisión del Codex Alimentarius, se han incluido en él tanto los puntos críticos de control (PCC) como los puntos de corrección de defectos (PCD).

4.3 APLICACION

En cada establecimiento donde se elabora pescado se aplicará un sistema de gestión de los productos alimenticios basado en los principios del sistema de HACCP, a fin de garantizar la observancia de las directrices que figuran en este Código de Prácticas y de las disposiciones de las normas del Codex correspondientes. Previamente a la aplicación del sistema de HACCP a cualquier segmento de una cadena de manipulación y elaboración de pescado, se debe contar en dicho segmento con el apoyo de un programa de requisitos previos basado en las buenas prácticas de higiene (véase la Sección 3). Cabe señalar que, en el ámbito de un proceso específico, determinadas partes del programa de requisitos previos podrán clasificarse como PCC o bien como PCD.

El sistema de gestión de los alimentos deberá indicar la responsabilidad, la autoridad y las relaciones recíprocas de todo el personal encargado de dirigir, realizar y verificar las tareas relacionadas con el funcionamiento de tales sistemas. En la formulación de este programa se identificarán los puntos críticos de control y puntos de corrección de defectos de la operación en la que haya de inspeccionarse el establecimiento o el producto, la especificación o norma que debe cumplirse, la frecuencia de los controles y el plan de muestreo que se utilizará en el punto de control, así como el sistema de seguimiento utilizado para registrar los resultados de estas inspecciones y, cuando proceda, toda medida correctiva. Se dispondrá de un registro para cada punto crítico de control, en el que se demuestre que se están aplicando los procedimientos de vigilancia y las medidas correctivas correspondientes. Los registros se conservarán para verificación y constancia del programa de garantía de calidad del establecimiento. Se recomienda la utilización de registros y procedimientos análogos para los PCD. Como parte del programa de HACCP se establecerá un método para identificar, describir y localizar los registros relacionados con los programas de HACCP.

Para la puesta en práctica de los principios de HACCP es necesario cumplir las tareas que integran la secuencia lógica de aplicación del sistema HACCP (Figura 1).

4.3.1 Diagrama de flujo

Para aplicar el sistema de HACCP es necesario construir un diagrama de flujo en el que se describirá cada fase del proceso. Los diagramas de flujo que se presentan en las secciones 5-12 constituyen ejemplos de esquemas de procedimientos típicos apropiados para diferentes productos. Con fines meramente ilustrativos se han identificado los PCC y PCD de algunas fases, y se han incluido referencias a las secciones correspondientes de este Código.

Para el análisis de riesgos y defectos es necesario examinar atentamente tanto el producto como el proceso, y producir el diagrama o los diagramas de flujo correspondientes (véanse, al respecto, los presentados en las distintas secciones). Cada diagrama de flujo debe ser lo más sencillo posible, pero en él deberán figurar, en la secuencia correspondiente, todas y cada una de las fases del proceso, incluidas las demoras, desde la selección de las materias primas, pasando por la elaboración, la distribución y la venta, hasta la manipulación del producto por el consumidor; el diagrama habrá de proporcionar datos técnicos suficientes para evitar ambigüedades.

Además del diagrama de flujo, es importante identificar los riesgos y defectos potenciales relacionados con la construcción y con los equipos presentes en el establecimiento y de su funcionamiento en condiciones higiénicas, incluidos los peligros vinculados con el empleo de hielo y agua. Esto forma parte del programa de requisitos previos, y se utiliza para señalar peligros que están presentes prácticamente en todos los momentos del proceso. Si un proceso es demasiado complejo para que pueda representarse en un único diagrama de flujo se podrá subdividir en sus distintos componentes, a condición de que se definan con claridad las relaciones entre las distintas partes.

He aquí algunos ejemplos del tipo de información que se necesita para identificar los riesgos y defectos:

Cabe destacar que para una aplicación apropiada de los principios de HACCP es necesario que en cada establecimiento se prepare un diagrama de flujo completo y preciso para cada proceso. Cuando proceda se dará, asimismo, una indicación del RIESGO (PCC) o el DEFECTO (PCD) principales y de la correspondiente MEDIDA DE CONTROL en cada fase.

Figura 1 Esquema resumido del desarrollo de un sistema de HACCP y análisis de defectos para un establecimiento de elaboración de pescado

4.3.2 Identificación de peligros y defectos

Los alimentos marinos que proceden de mares no contaminados supondrán un riesgo bajo para el consumidor si se han manipulado de acuerdo con los principios de las buenas prácticas de fabricación. Sin embargo, al igual que para todos los alimentos existen ciertos riesgos sanitarios, asociados con el consumo de determinados productos, que pueden aumentar en caso de que la manipulación posterior a la captura haya sido incorrecta. Los peces que provienen de determinados tipos de ambiente marino, como por ejemplo los arrecifes tropicales, pueden comportar para el consumidor un riesgo de contaminación por toxinas naturales como la ciguatera. En determinadas circunstancias los productos de acuicultura pueden suponer un peligro mayor de efectos nocivos para la salud que el pescado capturado en el medio marino. Los riesgos de enfermedades transmitidas por el consumo alimentario de productos de acuicultura dependen de los ecosistemas continentales y costeros, donde las posibilidades de contaminación ambiental son mayores con respecto a las pesquerías de captura. En algunas partes del mundo, donde el pescado se consume crudo o cocido parcialmente, existe un riesgo mayor de que este alimento transmita enfermedades parasitarias o bacterianas. Para poder llevar a cabo un análisis de riesgos como parte del proceso de formulación de un plan de HACCP, los elaboradores de pescado deben disponer de información sobre los posibles riesgos relacionados con las materias primas y los productos que se destinarán a ulterior elaboración. En el Cuadro 2 se resumen los riesgos que puede presentar el pescado fresco desde el punto de vista de su inocuidad biológica y química para el consumo alimentario.

Peligros biológicos

Parásitos

En términos generales, los parásitos transmitidos por el pescado o los crustáceos que son causa de enfermedad en los seres humanos se clasifican como helmintos o gusanos parasitarios. Comúnmente se denominan nematodos, cestodos y trematodos. Aunque el pescado puede estar infestado por protozoos, no se conocen casos de enfermedades de los peces ocasionadas por protozoos que se hayan transmitido a seres humanos. Los parásitos tienen un ciclo vital complejo, con uno o más hospedadores intermediarios; generalmente entran en el organismo humano cuando se consumen productos crudos o que se han sometido a una elaboración mínima o una cocción insuficiente, y que al contener el parásito en su fase infecciosa son causa de enfermedad de transmisión alimentaria. Congelando el pescado que ha de consumirse crudo a –20ºC o a temperaturas inferiores durante siete días, o bien a –35ºC durante 20 horas aproximadamente, se provoca la muerte del parásito. Procedimientos como la salmuera pueden reducir el riesgo relacionado con el parásito, pero no eliminarlo. El examen a contraluz, el recorte ventral y la eliminación física de los quistes de parásitos también reducirán los riesgos, pero no garantizarán su eliminación.

Nematodos

En todo el mundo se conocen numerosas especies de nematodos; algunas especies de peces marinos actúan como hospedadores secundarios de estos parásitos. Entre los nematodos que suscitan mayor preocupación cabe mencionar Anisakis spp., Capillaria spp., Gnathostoma spp. y Pseudoteranova spp., que pueden encontrarse en el hígado, en la cavidad abdominal y en la carne de los peces marinos. Un ejemplo de nematodo que produce enfermedad en el hombre es Anisakis simplex; su presencia no es frecuente, y tanto el tratamiento térmico (55ºC durante un minuto) como la congelación (-20ºC durante 24 horas) provocan la muerte del parásito en su fase infecciosa.

CUADRO 2: POSIBLES RIESGOS PARA LA INOCUIDAD DEL PESCADO FRESCO

Biológicos

Químicos

Parásitos:

Parásitos importantes para la salud pública: trematodos, nematodos, cestodos.

Productos agroquímicos:

Desinfectantes, plaguicidas, herbicidas, alguicidas, fungicidas, antioxidantes (añadidos a los piensos)

Bacterias patógenas:

Salmonella, Sighella, E. Coli 0157, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio vulnificus, Listeria monocytogenes, Clostridium botulinum.

Residuos de medicamentos veterinarios:

Antibióticos, promotores del crecimiento (hormonas), otros aditivos presentes en el pienso de los peces, procedentes de abonos orgánicos.

Toxinas biológicas:

Escombrotoxina Ciguatoxina

Metales pesados:

Metales acumulados por lixiviación procedentes del suelo, de desechos industriales, de aguas negras o abonos animales.


Cestodos

Los cestodos son tenias; la especie de mayor interés en relación con el consumo de pescado es Diphyllobotrium latum. Este parásito está presente en todo el mundo, y sus hospedadores intermediarios son peces marinos. Tal como ocurre con otras infecciones parasitarias, la enfermedad de transmisión alimentaria se debe al consumo de pescado crudo o que se ha sometido a una elaboración insuficiente. La fase infecciosa del parásito se inactiva a temperaturas de congelación y de cocción similares a las indicadas para los nematodos.

Trematodos

Las infecciones por trematodos (platelmintos) constituyen un serio problema endémico de salud pública en unos 20 países en todo el mundo, sobre todo en Asia sudoriental. Las especies de mayor importancia, teniendo en cuenta el número de personas infectadas, pertenecen a los géneros Clonorchis y Ophistorchis (trematosis del hígado), Paragonimus (trematosis del pulmón) y, en medida menor, Heterophyes y Echinochasmus (trematosis intestinal). Los hospedadores finales más importantes de estos trematodos son el hombre y otros mamíferos. El segundo hospedador intermediario son los peces de agua dulce en el ciclo vital de Clonorchis y Ophistorchis, y los crustáceos de agua dulce en el caso de Paragonimius. Las infecciones de transmisión alimentaria se contraen tras el consumo de productos crudos, poco cocidos o insuficientemente elaborados que contienen estos parásitos en su fase infecciosa. En dicha fase, la congelación del pescado a –20ºC durante siete días o a –35ºC por 24 horas provoca la muerte del parásito.

Bacterias

El nivel de contaminantes que contiene el pescado en el momento de la captura dependerá del medio ambiente y de la calidad bacteriológica de las aguas donde se efectúa la recolección. En la microflora de los peces de aleta influyen numerosos factores, siendo los más importantes la temperatura del agua, su contenido de sal, la proximidad de las zonas de cultivo a viviendas humanas, la cantidad y el origen de los alimentos consumidos por los peces, y el método de recolección. En el momento de la captura normalmente el tejido muscular de los peces de aleta es estéril, mientras que suele haber presencia de bacterias en la piel, las branquias y el conducto intestinal.

Existen dos grandes grupos de bacterias de interés para la salud pública y capaces de contaminar los productos en el momento de la captura: las que normalmente están presentes en el medio acuático, que denominaremos microflora autóctona, y las que se introducen como consecuencia de la contaminación del medio por desechos domésticos y/o industriales. Como ejemplo de bacterias autóctonas que pueden suponer riesgo para la salud, pueden citarse Aeromonas hydrophyla, Clostridium botulinum, Vibrio parahaemolyticus, V. cholerae, V. vulnificus, y Listeria monocytogenes. Las bacterias no autóctonas de interés para la salud pública incluyen algunas Enterobacteriaceae como Salmonella spp., Sighella spp., y Escherichia coli. Otras especies que ocasionalmente se han aislado en el pescado y pueden ser causa de enfermedades de transmisión alimentaria son Edwardsiella tarda, Pleisomonas shigeloides y Yersinia enterocolitica.

Cuando están presentes en el pescado fresco, las bacterias patógenas autóctonas suelen hallarse en número bastante reducido, y si los productos se someten a cocción adecuada antes de su consumo el riesgo por la seguridad alimentaria es insignificante. Durante el almacenamiento las bacterias autóctonas de la descomposición se desarrollarán más rápidamente que las patógenas, de modo que antes de volverse tóxico el pescado se pudrirá y será rechazado por los consumidores. Los riesgos relacionados con estos patógenos pueden controlarse sometiendo los alimentos marinos a una temperatura suficientemente alta para provocar la muerte de las bacterias, y/o manteniendo el pescado a temperatura de refrigeración, y evitando la contaminación cruzada después de estos procedimientos.

Las especies de Vibrio son comunes en las zonas costeras y de estuarios; sus poblaciones pueden depender de la profundidad de las aguas y del nivel de las mareas. Son particularmente frecuentes en las aguas cálidas de las zonas tropicales, y también pueden encontrarse en las zonas templadas durante los meses de verano. Asimismo hay especies de Vibrio que constituyen contaminantes naturales de las aguas de estuarios tropicales y, por tanto, estarán presentes en el pescado producido en acuicultura en tales zonas. Los riesgos relacionados con la presencia de Vibrio spp. en peces de aleta pueden controlarse mediante la cocción, y evitando la contaminación cruzada de los productos cocidos. Asimismo es posible reducir los riesgos sanitarios refrigerando rápidamente los productos después de la recolección, lo que disminuye la posibilidad de proliferación de estos organismos.

Escombrotoxina

La intoxicación escombroidea, denominada a veces envenenamiento histamínico, se produce tras el consumo de pescado que no se ha enfriado correctamente tras la recolección. La escombrotoxina se atribuye a la acción de Enterobacteriaceae que dan lugar a niveles elevados de histamina en el músculo del pescado cuando los productos no se enfrían inmediatamente después de la captura. Los pescados más afectados son escombroideos como el atún, la caballa y el bonito, aunque esta toxina también puede encontrarse en otras especies. La intoxicación rara vez es mortal, y por lo general sus síntomas son leves. La refrigeración rápida tras la captura y una manipulación correcta durante la elaboración deberían impedir el desarrollo de la toxina. Sin embargo, ésta no se inactiva a las temperaturas normales de cocción ni en la producción de pescado en conserva. Además, el pescado puede contener niveles tóxicos de histamina sin presentar ninguno de los parámetros sensoriales que habitualmente caracterizan la descomposición.

Contaminación vírica

Los moluscos recogidos en aguas costeras contaminadas por excrementos humanos o animales pueden albergar virus patógenos para el hombre. Los virus intestinales responsables de enfermedades transmitidas por alimentos marinos son el de la hepatitis A, los calicivirus, los astrovirus y el virus de Norwalk. Los últimos tres suelen denominarse pequeños virus redondos. Todos los virus transmitidos por alimentos marinos que provocan enfermedades se transmiten por el ciclo fecal-oral; la mayor parte de los brotes de gastroenteritis se han asociado con el consumo de moluscos contaminados, especialmente ostras crudas.

Los virus son específicos para cada especie y no crecen ni se multiplican en alimentos ni en ningún otro medio fuera de la célula hospedadora. No se dispone de marcadores fiables que indiquen la presencia del virus en las aguas donde se recolectan mariscos. Los virus transmitidos por los alimentos marinos son difíciles de detectar, requiriéndose métodos moleculares relativamente sofisticados para su identificación.

Es posible prevenir la gastroenteritis vírica controlando la contaminación por aguas negras de las zonas donde se cultivan crustáceos y moluscos, y vigilando los mariscos y las aguas de cría antes de la recolección. Otras estrategias posibles son la depuración o la reinstalación, pero los moluscos y crustáceos tardan más tiempo en purgarse de la contaminación vírica que de la bacteriana. El tratamiento térmico (85-90ºC durante 1,5 minutos) destruye los virus presentes en los mariscos.

Peligros químicos

Los peces pueden recolectarse en zonas costeras y hábitat continentales que están expuestos a cantidades variables de contaminantes ambientales. El pescado recogido en zonas costeras y de estuarios suscita mayor preocupación que el que se captura en el mar abierto. Los productos agroquímicos y los metales pesados pueden acumularse en los productos, pudiera ocasionar problemas de salud pública. En los productos de acuicultura se pueden encontrar residuos de antibióticos si no se ha respetado el período de suspensión, o no existe un control sobre la venta y la utilización de dichos medicamentos. Productos químicos como el aceite diesel también pueden contaminar el pescado en caso de que no se manipule correctamente a bordo de la embarcación pesquera.

Biotoxinas

Existen numerosas biotoxinas importantes que es preciso considerar. Hay aproximadamente 400 especies de peces venenosos; las sustancias responsables de la toxicidad de estas especies son, por definición, biotoxinas. Por lo general el veneno sólo se encuentra en ciertos órganos, o bien está presente únicamente en determinados períodos del año.

En algunos peces las toxinas se encuentran en la sangre, en cuyo caso se habla de ictiohemotoxinas. Las especies implicadas son las anguilas del Adriático, las morenas, las lampreas. En otras especies las toxinas están distribuidas en los distintos tejidos (carne, vísceras, piel); se trata de las ictiosarcotoxinas presentes en especies tetrodotóxicas responsables de numerosos envenenamientos, a menudo letales.

Puesto que con frecuencia las biotoxinas son termoestables, la única medida de control posible es verificar la identidad de las especies empleadas.

Ciguatoxina

La otra toxina importante que hay que tener en cuenta es la ciguatoxina, que se puede encontrar en una gran variedad de peces, principalmente carnívoros, que habitan las aguas superficiales de los arrecifes coralinos subtropicales o de sus inmediaciones. Esta toxina es producida por dinoflagelados; son más de 400 las especies de peces tropicales que han provocado intoxicación. Se sabe que la ciguatoxina es termoestable, pero por lo demás aún queda mucho por conocer al respecto. Por consiguiente, la única medida de control que razonablemente puede adoptarse es evitar la comercialización de aquellos tipos de pescado que hayan resultado tóxicos en reiteradas ocasiones.

Ficotoxinas

Estas toxinas afectan especialmente a los moluscos bivalvos; la toxicidad se debe a que el molusco ingiere especies de fitoplancton capaces de sintetizar sustancias tóxicas. En los moluscos la toxina se concentra, hasta el punto de resultar potencialmente tóxica. Las principales toxinas de este tipo son la PSP (responsable de la parálisis tóxica de los moluscos), producida por los dinoflagelados del género Alexandrium, la DSP (toxina diarreica de los moluscos) que generan otros dinoflagelados, del género Dinophysis, y el ácido domoico, que es producido por una diatomea: Nitzschia pungens.

De todas estas toxinas se sabe que en general conservan su toxicidad durante la elaboración e incluso en los productos pesqueros en conserva, de modo que es importante conocer la identidad de las especies y/o el origen del pescado y los mariscos que se destinan a la elaboración.

Peligros físicos

Pueden residir en objetos como fragmentos de metal o de vidrio, conchas, espinas etc.

Defectos

Los posibles defectos se resumen en las especificaciones para el producto final descritas en el Apéndice II-IX y en las correspondientes secciones 5-13.

4.3.3 Especificaciones para el producto final

4.3.3.1 Requisitos esenciales del producto final

Las especificaciones para el producto final que figuran en las normas del Codex describen los requisitos esenciales para el producto final relativos al pescado y los productos pesqueros. Estas especificaciones se dividen en dos categorías:

Estos requisitos esenciales son disposiciones en las que se describen las condiciones mínimas de salud, higiene y otros factores que deben satisfacerse para el cumplimiento de las normas del Codex.

4.3.3.2 Requisitos optativos para el producto final

Las especificaciones para el producto final descritas en los Apéndices II-IX constituyen requisitos optativos, con los que se procura ayudar a los compradores y vendedores mediante la descripción de disposiciones frecuentes en las transacciones comerciales o en la formulación de especificaciones para los productos finales. Estos requisitos están destinados al empleo voluntario por los interlocutores comerciales y no a la aplicación por parte de los gobiernos.

Sección 5 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de PESCADO fresco, congelado y picado

Una vez que un establecimiento de elaboración haya instituido un programa de requisitos previos (Sección 3) podrán aplicarse los principios de HACCP a cada una de las operaciones que se efectúan en el establecimiento. En esta sección se describen las directrices tecnológicas pertinentes y se proporcionan ejemplos relativos a la aplicación de los principios de HACCP a la elaboración de pescado fresco, congelado y picado. Se incluyen, en particular, ejemplos de puntos concretos del proceso en los que es posible detectar riesgos y/o defectos, así como sugerencias sobre las posibles medidas de control.

5.1 MANIPULACION DEL PESCADO FRESCO ANTES DE LA ELABORACION

Las personas que manipulan pescado deben inspeccionar todos los ejemplares en el momento de la captura o de la recepción. Sólo se conservará el pescado íntegro e idóneo. En ningún caso debe aceptarse pescado que se sepa que contiene parásitos, microorganismos indeseables, plaguicidas, medicamentos veterinarios o sustancias extrañas, tóxicas o descompuestas que no se reducirían a un nivel aceptable mediante los procedimientos normales de clasificación y/o elaboración. Los tres factores más importantes que hay que considerar en la manipulación de pescado fresco destinado a la elaboración son:

i) controlar el tiempo y la temperatura;
ii) manipular cuidadosamente el pescado, evitando que sufra daños; y
iii)seguir una política de limpieza continua.
5.1.1 Consideraciones generales

5.1.2 A bordo de los buques de pesca y/o recolección

5.1.3 En tierra

5.1.4 Evaluación sensorial del pescado fresco

La mejor manera de evaluar el grado de frescura/descomposición del pescado consiste en aplicar técnicas de evaluación sensorial. Se recomienda el empleo de fichas de evaluación sensorial para verificar la aceptabilidad del pescado fresco y eliminar el pescado que presente un nivel inaceptable de descomposición (véanse las [/ véase el proyecto de] Directrices del Codex sobre Evaluación Sensorial). Por ejemplo, el pescado fresco de especies blancas se considera inaceptable si presenta las siguientes características:

Piel/babaza: arenosa, colores apagados con motas de mucílago pardo-amarillento

Ojos: cóncavos, opacos, hundidos, descoloridos

Agallas: gris-pardo o blanquecinas, mucílago amarillento opaco, compacto o coagulado.

Olor: carne con olor a aminas, amoníaco, lechoso, láctico, sulfuro, fecal, pútrido, rancio.

5.2 CONTROL DE LA TEMPERATURA

La temperatura es el factor individual más importante que influye en la rapidez del deterioro de pescado y de la multiplicación de microorganismos. El pescado, los filetes y otros productos similares que deben ser enfriados se mantendrán a una temperatura lo más cercana posible a 0ºC.

5.2.1 Reducir al mínimo el deterioro del pescado

Para reducir al mínimo el deterioro del pescado se mantendrá bajo control la temperatura, lo que puede obtenerse mediante:

5.2.2 Calidad del hielo

La calidad del hielo depende de los siguientes factores:

5.3 OPERACIONES DE ELABORACIÓN- PESCADO FRESCO, CONGELADO Y PICADO

A efectos de mantener la calidad del pescado es importante que se adopten procedimientos rápidos, cuidadosos y eficientes para su manipulación (Véanse las Figuras 2a y 2b).

5.3.1 Consideraciones generales

5.3.1.1 Recepción de la materia prima

5.3.2 Descongelación controlada de productos para su ulterior elaboración

5.3.3 Eviscerado y lavado

ESTE DIAGRAMA ESTÁ DISPONIBLE SOLAMENTE EN INGLÉS VÉASE LA TRADUCCIÓN DE ESTE DIAGRAMA EN LA PÁGINA SIGUIENTE

This flow chart is for illustrative purposes only. For in-factory HACCP implementation a comple and comprehensive flow chart has to be drawn up for each process.

Figure 2a Example of a flow chart of a fresh fish processing line, including modified atmosphere packaging

* Note: the CCP/DAP number and the section references refer to the text of the where the appropriate processing step is discussed.

Este diagrama de flujo se presenta aquí a título meramente ilustrativo. Para la aplicación concreta del sistema de HACCP en un establecimiento será necesario preparar un diagrama de flujo completo y detallado para cada uno de los procedimientos que en él se ejecutan.

Figura 2a Ejemplo de diagrama de flujo de una cadena de elaboración de pescado fresco, incluido el envasado en atmósfera modificada.

* Nota: los números de PCC/PCD y las indicaciones de sección remiten al texto del Código que trata la fase correspondiente de la elaboración

This flow chart is for illustrative purposes only. For in-factory HACCP implementation a complete and comprehensive flow chart has to be drawn up for each process.

Figure 2b Example of a flow chart of a frozen fish fillet processing line, including mincing operation

* Note: the CCP/DAP number and the section references refer to the text of the Code where the appropriate processing step is discussed.

EL DIAGRAMA DE LA PÁGINA ANTERIOR ESTÁ DISPONIBLE SOLAMENTE EN INGLÉS

VÉASE LA TRADUCCIÓN EN ESTA PÁGINA

Este diagrama de flujo se presenta aquí a título meramente ilustrativo. Para la aplicación concreta del sistema de HACCP en un establecimiento será necesario preparar un diagrama de flujo completo y detallado para cada uno de los procedimientos que en él se ejecutan.

Figura 2b Ejemplo de diagrama de flujo de una cadena de elaboración de filetes de pescado congelados, incluida la operación de picado

Nota: el número de PCC/PCD y la indicación de sección se remiten al texto del Código donde se examina la fase correspondiente de la elaboración.

5.3.4 Fileteado, pelado, recorte y examen a contraluz

5.3.5 Pescado picado preparado por separación mecánica

5.3.5.1 Lavado del pescado picado

5.3.5.2 Mezclado del pescado picado

5.3.6 Aplicación de aditivos e ingredientes

5.3.7 Envoltura y envasado

5.3.8 Envasado en atmósfera modificada

El envasado en atmósfera cualificada (EAM) prolongará el tiempo de conservación del producto en medida variable, según la especie, el contenido de grasa, la carga bacteriana inicial, la mezcla de gases empleada, el tipo de material de envasado y, lo que es particularmente importante, la temperatura de almacenamiento (véase el Apéndice I).

El envasado en atmósfera modificada requiere un control estricto de:

5.3.9 Operaciones de congelación

El producto pesquero se debe congelar con la mayor rapidez posible, ya que inútiles demoras antes de la congelación hacen subir la temperatura de los productos, aumentando la velocidad con que se deteriora la calidad y reduciendo el tiempo de conservación a causa de la acción de microorganismos y de reacciones químicas no deseadas.

5.3.10 Glaseado y almacenamiento en frío

El diseño del almacén frigorífico tendrá en cuenta el volumen de producción previsto, el tipo de producto pesquero, el tiempo durante el cual se almacenará y la temperatura óptima requerida. El almacén debe estar equipado de termógrafo; es muy recomendable que se instalen termómetros con registro de la temperatura.

ESTE DIAGRAMA ESTÁ DISPONIBLE SOLAMENTE EN INGLÉS

VÉASE LA TRADUCCIÓN DE ESTE DIAGRAMA EN LA PÁGINA SIGUIENTE

Sección 6 Processing operations - molluscan shellfish

Figure 3. Example of a simplified flow diagram for the production of live molluscanshellfish

SECCION 6 MOLUSCOS - OPERACIONES DE ELABORACION

Figura 3. Ejemplo de diagrama de flujo simplificado de la producción de moluscos vivos

6.1 IDENTIFICACION DE RIESGOS

Ciertas especies de moluscos como las ostras, los mejillones, las almejas japonesas y las almejas de concha dura son capaces de sobrevivir durante un tiempo prolongado fuera del agua, de modo que pueden comercializarse vivas para el consumo humano. También los moluscos de otras especies, como los berberechos, pueden comercializarse vivos si se manipulan con cuidado, pero normalmente se elaboran. Los moluscos de especies no adaptadas a condiciones de deshidratación mueren al poco tiempo de ser extraídos del agua, por lo que es más fácil manipularlos como productos refrigerados o elaborados.

Durante el desove resulta poco conveniente, y en muchos casos imposible, comercializar estas especies como moluscos vivos. El estrés excesivo puede inducir el desove.

Los principales riesgos conocidos en la producción de moluscos dependen de la contaminación de las aguas de cultivo por aguas negras, especialmente en el caso de moluscos destinados a consumirse crudos. Puesto que los moluscos son animales que se alimentan por filtración, en ellos la contaminación puede concentrarse hasta un nivel mucho más elevado que el de las aguas marinas circundantes. Por consiguiente, la contaminación de la zona de cría es fundamental para la especificación del producto final, y determina los procedimientos que se requerirán en la ulterior elaboración. La contaminación por aguas residuales que contienen patógenos bacterianos y/o virósicos (virus del tipo de Norwalk, virus de la hepatitis) o patógenos bacterianos presentes naturalmente (Vibrio spp.) puede provocar gastroenteritis y otras enfermedades graves como la hepatitis. Las biotoxinas producidas por ciertas especies de algas tóxicas pueden ser causa de distintas formas de intoxicación grave, como la diarrea tóxica de moluscos (toxina DSP), la parálisis tóxica de moluscos (toxina PSP) o la amnesia tóxica de moluscos (toxina ASP).

La identificación y la vigilancia son muy importantes para controlar los riesgos procedentes de la zona de cría y verificar así la inocuidad de los moluscos. Es responsabilidad de las autoridades competentes identificar, clasificar y vigilar las aguas de cría. Las bacterias E.coli y coliformes fecales se utilizan como indicador de la posible presencia de patógenos bacterianos y víricos, aunque se sabe que este indicador no siempre funciona sobre todo en el caso de virus y bacterias patógenas que están presentes naturalmente en las aguas examinadas. Si en la carne de los moluscos se detecta la presencia de biotoxinas en cantidad peligrosa, se deberá cerrar la zona de producción hasta tanto la investigación toxicológica no indique claramente que la carne de moluscos ya no contiene cantidades peligrosas de biotoxinas. Dicha carne tampoco debe contener toxinas químicas en cantidades tales que la ingestión alimentaria estimada exceda el nivel diario admisible, o que puedan perjudicar el sabor del producto.

En el caso de moluscos procedentes de aguas con niveles relativamente bajos de contaminación por aguas negras, es posible asegurar su inocuidad mediante la reinstalación en una zona de cultivo idónea o la aplicación de un proceso de depuración que, si duran un tiempo suficiente, reducirán el nivel de bacterias y de virus, o bien mediante un tratamiento térmico para destruir los agentes patógenos. La depuración es un procedimiento breve que se usa normalmente para reducir niveles bajos de contaminación bacteriana; si existe un riesgo mayor de contaminación por virus será preciso proceder a la reinstalación de los moluscos durante un período mucho más prolongado.

Especialmente cuando es preciso someter los moluscos a procedimientos de reinstalación o depuración y/o el molusco está destinado a consumirse crudo, el shock (térmico) y los golpes excesivos son peligros que deben evitarse. Se trata de una consideración muy importante porque estos moluscos deben poder funcionar nuevamente durante la depuración, la reinstalación o el acondicionamiento.

Cuando los moluscos están destinados a la elaboración, es menos importante evitar estrés y golpes excesivos.

Los mejillones, las ostras, las almejas japonesas y las almejas de concha dura se consideran idóneos para la depuración; los berberechos pueden purificarse a condición de que se manipulen con cuidado y el tiempo transcurrido entre la recolección y la depuración sea breve, mientras que las vieiras podrían no ser aptas para este proceso.

Es necesario evitar la recontaminación de los moluscos. Por este motivo es importante que en su manipulación y/o elaboración se utilice agua de mar limpia y se aplique un programa eficaz de limpieza y desinfección. Una vez fuera del agua, los moluscos vivos se deben mantener a temperatura reducida a fin de que su metabolismo funcione más lentamente y se evite la deshidratación. Sin embargo, el almacenamiento a una temperatura tan baja como 0ºC puede provocar choque térmico. Una excepción es el mejillón, que se puede conservar directamente en hielo. En el caso de moluscos muertos que se conservan como productos pesqueros frescos, por ejemplo las vieiras, lo mejor es mantenerlos refrigerados mediante hielo u otro sistema.

6.2 REQUISITOS DE LA ZONA DE CRIA

Como se ha indicado anteriormente, la identificación de los peligros y de la contaminación de las aguas de cultivo por aguas negras es de importancia crítica para la especificación del producto final, y determinará los procedimientos que se requieren para la ulterior elaboración. A efectos de mantener bajo control los riesgos procedentes de la zona de cría, su identificación y la vigilancia de dichas zonas son muy importantes para la inocuidad de los moluscos. Es responsabilidad de las autoridades competentes identificar, clasificar y vigilar las aguas de cultivo de moluscos

Existen cinco tipos distintos de riesgos significativos procedentes del medio en el que crecen los moluscos:

Las bacterias E. Coli y los coliformes fecales se utilizan como indicador de la posible presencia de los tres primeros tipos de riesgos, aunque es sabido que este indicador no resulta del todo fiable especialmente en relación con los virus y las bacterias patógenas presentes naturalmente. La contaminación de las aguas marinas o de los moluscos por E. coli/coliformes fecales se utiliza para definir una zona de cultivo. Dos ejemplos de programas de vigilancia adecuados son los que se utilizan actualmente en EE.UU. y la UE. Ambos programas se presentan en [por elaborar].

La presencia de biotoxinas en los moluscos se debe a la ingestión de plancton que contiene toxinas. Si en la carne de moluscos se detectan biotoxinas en cantidad superior al límite indicado en la especificación para el producto final, la zona de producción se deberá cerrar hasta que la investigación toxicológica indique que la carne de los moluscos está exenta de cantidades peligrosas de biotoxinas.

No debe haber presencia de toxinas químicas en cantidades que determinen una ingestión alimentaria superior al nivel máximo admisible, o que puedan perjudicar el sabor de los moluscos.

Las poblaciones silvestres de vieiras de aguas profundas, del tipo capturado en la pesca comercial al arrastre, no se consideran expuestas a la contaminación por aguas negras, pero sí pueden sufrir contaminación por toxinas de algas y sustancias químicas/tóxicas.

La autoridad competente debe definir con claridad si las zonas donde se desarrollan estos moluscos:

a. son idóneas para la recolección destinada al consumo humano directo;

b. son idóneas para la recolección de moluscos que se someterán a reinstalación en aguas limpias o depuración en un centro de depuración autorizado, o a otras formas de tratamiento como por ejemplo tratamiento térmico, radiación;

c. no son idóneas para el cultivo o la recolección de moluscos.

Las zonas de cultivo que proporcionan moluscos para el consumo humano directo deben cumplir con los siguientes requisitos en el momento de la recolección:
a. la zona no estará expuesta a contaminación que pueda suponer un riesgo efectivo o potencial para la salud humana;

b. los moluscos recogidos cumplirán con la especificación para el producto final incluida en las Normas del Codex y con los requisitos indicados en el Apéndice III.

Las zonas de producción que proporcionan moluscos para el consumo humano indirecto se deben definir en relación con el procedimiento al que ha de someterse el lote posteriormente.

A efectos de determinar la idoneidad de las zonas de cultivo de moluscos desde el punto de vista de la salud pública, el organismo oficial competente adoptará las siguientes medidas:

6.2.1 Clasificación de las zonas de cría

Se deberán realizar estudios de la zona de cría, del litoral y de la zona terrestre de captación a fin de determinar cuáles son las fuentes de contaminación doméstica e industrial que pueden afectar la calidad de las aguas de la zona de cultivo, así como la de los moluscos. Estas fuentes pueden ser las salidas de redes municipales de alcantarillado, efluentes industriales, aguas residuales de minas, contaminantes geofísicos, recintos de retención de animales domésticos, actividades agropecuarias, centrales nucleares, refinerías u otras. La necesidad de programar nuevas encuestas de higiene estará determinada por eventuales desplazamientos de población y cambios en las actividades agrícolas e industriales de la zona ribereña. Las encuestas deberán repetirse con frecuencia aceptable.

Una vez que se hayan identificado y evaluado las fuentes de contaminación, se deberán establecer estaciones para el muestreo de agua, moluscos y/o sedimentos, y se realizarán estudios para determinar los efectos que producen los contaminantes en la calidad del agua y los moluscos. El organismo oficial competente deberá evaluar estos datos y clasificar las zonas de cultivo con arreglo a las normas y criterios oficiales.

En la interpretación de los datos relativos a las zonas de cría, el organismo oficial competente tendrá en cuenta las posibles variaciones del nivel de contaminación en las condiciones hidrográficas y climáticas más desfavorables, determinadas por precipitaciones, mareas, vientos, métodos de tratamiento de las aguas residuales, variaciones demográficas y otros factores locales, ya que cuando el número de bacterias o virus presentes en el medio acuático aumenta los moluscos responden con rapidez acumulando estos agentes. El organismo competente también deberá tener en cuenta que los moluscos son capaces de acumular productos químicos tóxicos en sus tejidos en concentraciones superiores a las de las aguas circundantes. Para determinar los niveles aceptables se utilizarán como guía las normas alimentarias de la FAO, de la OMS u otras directrices internacionales o nacionales.

La clasificación de las zonas de cría se controlará regularmente a fin de detectar eventuales cambios en la calidad del agua y/o los moluscos, y las zonas de condiciones deficientes se controlarán para impedir que en ellas se recojan moluscos para fines diferentes de los establecidos por el organismo oficial. Para determinar el grado de contaminación fecal se efectuarán ensayos con indicadores bacterianos idóneos, como coliformes fecales o Escherichia coli. Se examinará continuamente la eficacia de la bacteria utilizada como indicador, para cerciorarse de que siga resultando fiable como medida del grado de contaminación fecal. En caso de que la contaminación fecal exceda de ciertos límites máximos establecidos por el organismo competente, sólo se autorizará la reinstalación de los moluscos a una zona idónea durante un período aprobado por la autoridad competente.

Si los programas ordinarios de vigilancia o las encuestas periódicas revelan que la zona de cría ha dejado de cumplir con los criterios de clasificación, inmediatamente el organismo oficial competente deberá volver a clasificarla o bien cerrarla a la recolección.

El organismo oficial competente deberá anunciar estas decisiones inmediatamente a los productores afectados y a los centros de depuración y distribución.

6.2.2 Control de biotoxinas marinas

Todas las zonas de cultivo deben someterse a vigilancia regular para detectar la presencia de biotoxinas marinas como el veneno paralizante de los moluscos. El riesgo de proliferación de algas tóxicas puede acusar variaciones estacionales, y las zonas de cría pueden sufrir contaminación por algas tóxicas antes desconocidas en los mares o aguas litorales circundantes. Estos riesgos deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar los calendarios de vigilancia.

Cuando se exceden los niveles aceptables en las partes comestibles de la carne de moluscos, el organismo oficial competente deberá cerrar inmediatamente la zona y controlarla con eficacia. Estas zonas no volverán a abrirse hasta que la investigación toxicológica haya establecido con claridad que la carne de moluscos está exenta de cantidades peligrosas de biotoxinas.

El organismo oficial competente debe anunciar inmediatamente estas decisiones a los productores y centros de depuración y distribución afectados.

6.2.3 Contaminantes químicos

Las zonas de cría deben ser objeto de vigilancia regular para determinar la presencia de contaminantes químicos.

6.3 TECNICAS HIGIENICAS DE RECOLECCION, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MOLUSCOS VIVOS

Especialmente cuando es preciso someter los moluscos a procedimientos de reinstalación o depuración, y/o el molusco está destinado a consumirse crudo, el shock (térmico) y los golpes excesivos constituyen un peligro que debe evitarse. Es necesario que estos moluscos se mantengan vivos hasta que sean cocinados o comidos crudos por el consumidor. Se trata de una consideración muy importante, porque los moluscos deben poder funcionar nuevamente durante la depuración, la reinstalación o el acondicionamiento. Cuando los moluscos se destinan a la elaboración, evitar el estrés y los golpes excesivos es menos importante, aunque igualmente aconsejable.

6.3.1 Requisitos de higiene para los buques/medios de transporte empleados para recoger o transportar moluscos vivos desde la zona de cría hasta la zona de reinstalación o hasta el tanque balsa, o parque flotante de depuración, o el centro o establecimiento de distribución

6.3.2 Protección del producto contra la contaminación

6.3.3 Recolección, transporte y almacenamiento de moluscos vivos

Los procedimientos de manipulación apropiados variarán en función de la especie, la zona de cría y la temporada del año

6.4 REINSTALACIÓN

Los requisitos relativos a las zonas de cría también se aplican a las de reinstalación.

La finalidad de la reinstalación es reducir el nivel de contaminantes que pueden estar presentes en los moluscos recogidos en zonas contaminadas, llevándolos a niveles en los cuales el molusco resulte aceptable para el consumo humano sin elaboración ulterior. Los moluscos destinados a reinstalación sólo deben recogerse en zonas designadas/clasificadas para tal fin por el organismo oficial.

Para el funcionamiento natural de los moluscos y, por consiguiente, para una reinstalación eficaz, es esencial que durante la recolección o la manipulación previas a la depuración los moluscos no se hayan sometido a un estrés ni hayan sufrido daños, y que no se encuentren en condiciones de debilidad estacional o en el período de desove.

Algunas especies, como la almeja de concha blanda Mya arenaria, no pueden someterse a reinstalación.

6.5 DEPURACION DE LOS MOLUSCOS EN TANQUES, BALSAS Y PARQUES FLOTANTES

La finalidad de la depuración es reducir el número de bacterias patógenas que pueden estar presentes en los moluscos recogidos en zonas moderadamente contaminadas, llevándolos a niveles tales que el molusco resulta aceptable para el consumo humano sin elaboración ulterior. La depuración por sí sola no es idónea para la limpieza de moluscos procedentes de zonas donde el nivel de contaminación es más alto, o que pueden estar contaminadas por hidrocarburos, metales pesados, plaguicidas o biotoxinas. Sólo se recogerá moluscos destinados a la depuración en zonas que el organismo oficial haya designado/clasificado como idóneas para tal fin.

Las condiciones exigidas varían según la especie y el diseño del sistema de depuración.

Para que el funcionamiento natural y, por tanto, la depuración sea posible es indispensable que los moluscos no se hayan sometido a un estrés ni hayan sufrido daños durante la recolección o la manipulación previas al proceso de depuración, y que no se encuentren en condiciones de debilidad estacional o en el período de desove.

Los mejillones, las ostras, la almeja japonesa y las almejas de concha dura se consideran idóneas para la depuración; los berberechos se pueden depurar siempre y cuando se manipulen con cuidado y transcurra un tiempo breve entre la recogida y la depuración, mientras que las vieiras podrían no ser aptas para sufrir este proceso.

Los centros de depuración, así como los tanques, balsas y parques flotantes, deben estar autorizados por la autoridad competente.

6.6 EXPEDICION DE MOLUSCOS EN UN CENTRO DE DISTRIBUCION

6.6.1 Recepción

6.6.2 Acondicionamiento y almacenamiento de moluscos en tanques, cuencas, etc. de agua marina

El acondicionamiento es el almacenamiento de moluscos en tanques, cuencas, flotadores, parques flotantes o sitios naturales de agua marina con la intención de eliminar el fango, la arena y la baba.

6.6.3 Lavado, separación, eliminación del biso y clasificación

6.6.4 Envasado

6.6.5 Almacenamiento

6.6.6 Distribución

6.7 TRATAMIENTO TERMICO/DESCONCHADO TERMICO APLICADO A LOS MOLUSCOS EN EL ESTABLECIMIENTO

Esta sección trata exclusivamente de la aplicación del tratamiento térmico/desconchado térmico a los moluscos, que es de interés específico para el presente código de prácticas higiénicas.

La mayor parte de los requisitos relacionados con la recepción de moluscos y con su acondicionamiento, almacenamiento, lavado/separación/eliminación del biso, clasificación, envasado, almacenamiento y distribución también se aplicarán a los moluscos que han de someterse a tratamiento térmico o desconchado térmico.

En el molusco que se someterá a tratamiento térmico el esfuerzo y los golpes excesivos son algo menos críticos que en los moluscos destinados a la distribución.

6.7.1 Tratamiento térmico para fines de depuración

En determinadas circunstancias es posible, en lugar de los procedimientos de reinstalación/depuración, utilizar un tratamiento térmico para eliminar la contaminación microbiológica. Este tratamiento puede consistir en un proceso de esterilización o de pasterización.

Es muy importante el control de tiempo/temperatura (F > = 15). El tratamiento térmico es sumamente crítico, y debe estar autorizado por la autoridad competente.

El establecimiento debe efectuar con frecuencia sus propios controles para garantizar que el tratamiento térmico sea satisfactorio. También es muy importante la documentación de los lotes de moluscos. Los moluscos contaminados no deben entrar en contacto ni mezclarse con los que satisfacen la especificación para el producto final.

Después del tratamiento térmico el molusco debe satisfacer la especificación para el producto final que figura en el Apéndice III.

6.7.2 Desconchado térmico con posterior envasado de los moluscos

El choque térmico es un método para eliminar las conchas de los moluscos.

6.8 DOCUMENTACION

6.9 PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACION Y RECUPERACION DE LOTES

Sección 7 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de crustaceos [por completar]

Sección 8 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de cefalopodos [por completar]

Sección 9 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de pescado salado

El pescado y los productos pesqueros salados deben estar sanos e íntegros, bien preparados y envasados de tal manera que estén protegidos contra la contaminación, manteniéndose a la vez atractivos e inocuos para el consumo alimentario. A fin de mantener la calidad del pescado es importante adoptar procedimientos rápidos, cuidadosos y eficientes para su manipulación.

9.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Véase también la Sección 5 en lo referente a la manipulación general antes de la elaboración

9.2 PREPARACION DEL PESCADO ANTES DE LA SALAZON

9.2.1 Corte, lavado y enjuague

ESTE DIAGRAMA ESTÁ DISPONIBLE SOLAMENTE EN INGLÉS

VEASE LA TRADUCCION DE ESTE DIAGRAMA EN LA PAGINA SIGUIENTE

This flow chart is for illustrative purposes only. For in-factory HACCP implementation a complete and comprehensive flow chart has to be drawn up for each process.

Possible Defect Action Points (DAP)*

*Note: The DAP number and the section references refer to the text of the Code where the appropriate processing step is discussed

Este diagrama de flujo se presenta aquí a título meramente ilustrativo. Para la aplicación concreta del sistema de HACCP en un establecimiento será necesario preparar un diagrama de flujo completo y detallado para cada uno de los procedimientos que en él se ejecutan.

Figura 4 Ejemplo de diagrama de flujo de una cadena de elaboración de pescado salado

9.2.2 Fileteado, desuello y corte

Véase la Sección 5.3.4

9.2.3 Evisceración por las agallas (arenque)

(Por elaborar)

9.2.4 Eviscerado por arranque (arenque)

(Por elaborar)

9.3 MANIPULACION DE LA SAL - REQUISITOS RELATIVOS A LA SAL

9.3.1 Manipulación

9.3.2 Requisitos relativos a la sal

9.4 SALAZON Y MADURACION

El pescado salado debe estar maduro, sano e íntegro, y no debe presentar restos de intestino, hígado u otras vísceras.

La salazón del pescado ya sea por salmuerado, salazón en húmedo o salazón en seco debe realizarse conociendo cabalmente los efectos que tendrán estos procedimientos en la calidad del producto final, y en rigurosas condiciones higiénicas.

Dos condiciones particulares que pueden menoscabar la calidad del pescado salado en seco son la aparición de una decoloración roja causada por bacterias rojas halófilas, y un color pardo motivado por la formación del moho Sporendonema epizoum. Ambos defectos pueden combatirse manteniendo la temperatura por debajo de 10ºC (50ºF). La sal de origen marino puede contener bacterias halófilas que seguirán viviendo en la sal y en el pescado salado en seco. Para reducir al mínimo las contaminaciones del pescado salado se deberá eliminar del establecimiento la sal ya usada anteriormente y/o contaminada.

9.4.1 Salmuerado

9.4.2 Salazón en húmedo

9.4.3 Salazón en seco

9.4.4 Maduración

9.5 CLASIFICACION, ENVASADO, ENVOLTURA Y ETIQUETADO

Véase también la Sección 5.3.7

9.5.1 Clasificación

9.5.2 Envasado

Véase la Sección 5.3.8

9.5.3 Etiquetado

Véase la Sección [ ]

9.6 ALMACENAMIENTO EN FRIO

ESTE DIAGRAMA ESTÁ DISPONIBLE SOLAMENTE EN INGLÉS

VÉASE LA TRADUCCIÓN DE ESTE DIAGRAMA EN LA PÁGINA SIGUIENTE

Figure 5 Flow diagram of smoked fish processes

Sección 10 Aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de pescado ahumado

Figura 5 Diagrama de flujo de los procesos de ahumado del pescado

10.1 IDENTIFICACION DE RIESGOS Y DEFECTOS

Para los productos ahumados en particular podría existir un riesgo para la salud en caso de que la tecnología avance hacia una reducción de las barreras tradicionales para el desarrollo de agentes patógenos, o de que se introduzcan cambios en los métodos de envasado, por ejemplo, en relación con el historial de inocuidad el producto, que perdería validez.

10.2 PROCEDIMIENTOS DE ELABORACION

A fin de mantener la calidad del producto es importante que se adopten procedimientos rápidos, cuidadosos y eficientes para su manipulación. Para reducir al mínimo el riesgo de contaminación cruzada se deben mantener separadas operaciones auxiliares como el aporte de combustible para el generador de humo.

Además de los posibles riesgos relacionados con las materias primas descritos en el cuadro del PCC Nº 1, los siguientes PCC podrían ser pertinentes, respectivamente, para el pescado ahumado en caliente y en frío.

10.2.1 Proceso de ahumado en caliente

Si bien el proceso se desarrollará de acuerdo con la líneas generales del diagrama de flujo de la Figura 5a, los parámetros relacionados con la elaboración son numerosos.

Según cual sea el pescado en cuestión, la temperatura obtenida en el pescado variará desde unos 60ºC, por ejemplo para las anguilas ahumadas en caliente, hasta unos 80ºC o valores incluso superiores que en algunos países se recomiendan a fin de que se forme una costra en la superficie quemada, por ejemplo en el sábalo africano ahumado.

La carne de pescado tendrá aspecto de cocida.

La duración del ahumado también será variable, dependiendo del tamaño del pescado y de las condiciones de comercialización de los productos, pero normalmente el proceso durará de una a dos horas.

Por lo general se procede a la deshidratación del pescado durante un cierto tiempo antes del ahumado, a fin de preparar la piel para que reciba el humo. La deshidratación puede llevarse a cabo en los equipos de ahumado o bien en secadores especiales, o en condiciones más primitivas, al aire libre, bajo un cobertizo o al sol.

Antes del ahumado el pescado se puede someter a salazón ligera o no salarse en absoluto; a veces se espolvorea con sal al envasarse en cajas después del ahumado.

Los equipos empleados para el proceso de ahumado en caliente se han ido desarrollando, desde la chimenea/ahumadero más sencilla hasta recintos especialmente proyectados que cuentan con dispositivos para el control del proceso de ahumado; sin embargo, la peculiaridad es que los equipos más primitivos aún se siguen utilizando.

Por lo general el pescado es eviscerado o limpiado por las agallas, pero se puede usar entero en el caso de las especies más pequeñas y en filetes o rodajas cuando se trata de peces más grandes.

10.3 ENVASADO Y DISTRIBUCION

Gran parte del pescado ahumado se comercializa localmente, de modo que la necesidad de envasar los productos y mantenerlos refrigerados ha sido limitada. Sin embargo, en la medida en que el mercado de los productos ahumados en caliente se amplía y éstos terminan por entrar en el comercio internacional, aumenta la necesidad de envasarlos adecuadamente y controlar su temperatura durante el almacenamiento y el transporte.

Normalmente estos productos son frágiles, por lo que es necesario protegerlos contra los golpes. Puesto que a menudo se emplean pescados grasos, los productos ahumados también deben protegerse contra los efectos del oxígeno, por más que el humo tenga propiedades antioxidantes.

A fin de reducir al mínimo los riesgos el contenido de sal del pescado ahumado se debe aumentar a más de 3 %WPS, y para mayor seguridad conviene conservar los productos a temperaturas inferiores a 5ºC.

10.3.1 Proceso de ahumado en frío

El proceso seguirá las líneas generales descritas en el diagrama de flujo de la Figura 5b. Estos productos proceden de países de la zona templada, y si se respeta el parámetro de que la temperatura debe ser inferior a 30ºC el producto resultante no parece cocido. Sin embargo, lo más probable es que esta temperatura pueda ser más alta si se trata de peces tropicales que viven en aguas de esa temperatura.

La característica peculiar del pescado ahumado en frío es que la carne no tiene aspecto de estar cocida. En la mayor parte de los casos para el pescado ahumado en frío se utilizan filetes. Si bien el pescado se podría exponer al humo durante un período prolongado, de 24 horas o más en el recinto, con los procedimientos modernos de ahumado en frío este tiempo se acorta considerablemente, acercándose a la duración del proceso de ahumado en caliente.

El pescado se seca hasta que su superficie esté en condiciones de recibir el humo. Tradicionalmente el pescado se salaba muy ligeramente o no se salaba en absoluto, y las propiedades de conservación eran escasas. En la actualidad se suele salar ligeramente el pescado mediante salazón en seco durante 24 horas o por inyección de salmuera, y luego se deja madurar durante 24 horas hasta que alcance un porcentaje de sal > 3 WPS.

10.3.2 Envasado y distribución

Los productos tradicionales se vendían a consumidores locales que realizaban luego la preparación final del pescado ahumado en frío, por ejemplo, cortarlo en honchas/filetes. Se trata de un producto sumamente perecedero, que debe manipularse con rapidez.

Actualmente la presentación más común en el mercado es el producto ya cortado en honchas/filetes.

Los filetes ahumados se congelan previamente a unos -5ºC para facilitar su corte en las anchadoras/fileteadoras; el producto ya cortado se envasa al vacío.

A menudo los productos vuelven a congelarse como parte intermedia del proceso, para disponer de una reserva en almacén que permita satisfacer la demanda en las temporadas en que ésta es más alta; el producto se descongela antes de ser presentado al consumidor final.

Independientemente de que el producto preenvasado sea fresco o descongelado, debe mantenerse a -5ºC durante su almacenamiento, transporte y presentación, y su porcentaje de sal debe ser superior a 3%WPS.

Sección 11 aplicacion de los principios de HACCP a la elaboracion de pescado en conserva

Esta sección se refiere a la aplicación de los principios de HACCP a la producción de pescado y moluscos en conserva esterilizados por tratamiento térmico, en recipientes rígidos o semirígidos cerrados herméticamente que contienen el 50 por ciento como mínimo de pescado o productos pesqueros y están destinados al consumo humano. Este Código no comprende el llenado aséptico, deberá hacerse referencia al Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Poco Ácidos Elaborados y Envasados Asépticamente (CAC/RCP 40-1993).

ESTE DIAGRAMA ESTÁ DISPONIBLE SOLAMENTE EN INGLÉS

VEASE LA TRADUCCION DE ESTE DIAGRAMA EN LA PAGINA SIGUIENTE

This flow chart is for illustrative purpose only. For in-factory implementation of HACCP principles, a complete and comprehensive flow chart has to be drawn up for each product.

Figure 6 Example of a flow chart for the processing of canned fish and shellfish

* Note : The CCP and DAP numbers and the sections references refer to the Sections of the Code where the appropriate processing step is discussed.

Este diagrama de flujo se presenta aquí a título meramente ilustrativo. Para la aplicación concreta del sistema de HACCP en un establecimiento será necesario preparar un diagrama de flujo completo y detallado para cada uno de los procedimientos que en él se ejecutan.

Figura 6 Ejemplo de diagrama de flujo de la elaboración de pescado y moluscos en conserva

* Nota: Los números de PCC y PCD y las indicaciones de las secciones remiten al texto del Código donde se trata la fase correspondiente de la elaboración.

11.1 CONSIDERACIONES GENERALES QUE COMPLEMENTAN EL PROGRAMA DE REQUISITOS PREVIOS

11.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DEFECTOS

Véase también la Sección 4.3.2

11.2.1 Peligros

A – Toxinas marinas naturales

Puesto que es sabido que biotoxinas como las tetrodotoxinas o las ciguatoxinas generalmente son termoestables, es importante conocer la identidad de la especie y/o el origen del pescado que ha de elaborarse.

Ficotoxinas como DSP, PSP o ASP también son termoestables, de modo que es importante conocer el origen de los moluscos que se destinan a elaboración.

B – Toxinas microbiológicas

Histamina

La histamina es termoestable, y por consiguiente su toxicidad se mantiene prácticamente intacta en el producto en conserva. Para prevenir la producción de esta toxina es esencial que se apliquen buenas prácticas de conservación y manipulación, desde la captura hasta el tratamiento térmico. En las normas adoptadas por la Comisión del Codex para ciertas especies de pescado se establecieron niveles máximos tolerados de histamina.

Clostridium botulinum

El riesgo de botulismo sólo puede existir tras un tratamiento térmico insuficiente. La toxina es sensible al calor, pero por otra parte para destruir las esporas de Clostridium botulinum, especialmente de las cepas proteolíticas, se requieren valores elevados de esterilización. La eficacia de la elaboración térmica depende del grado de contaminación en el momento del tratamiento. Por consiguiente, conviene limitar los riesgos de proliferación y contaminación durante la elaboración.

Staphilococcus aureus

Las toxinas de Staphilococcus aureus pueden estar presentes en una materia prima sumamente contaminada o bien ser producidas por la proliferación bacteriana durante la elaboración. Estas toxinas son termoestables, de modo que deben tomarse en cuenta en el análisis de riesgos.

Riesgos relacionados con los envases

Se debe tener cuidado de evitar la contaminación del producto por componentes de los envases empleados.

11.2.2 Defectos

Los posibles defectos se describen en las especificaciones para el producto final que figuran en el Apéndice VIII y en las normas del Codex sobre pescado y mariscos en conserva.

11.3 OPERACIONES DE ELABORACION

Una vez que una planta de elaboración ha establecido un programa de requisitos previos (Sección 3) se podrán aplicar los principios de HACCP a cada uno de los procedimientos y los productos de dicho establecimiento. En esta sección se proporcionan directrices tecnológicas para la elaboración de pescado y mariscos en conserva y se dan algunas recomendaciones para el control de los riesgos y defectos que pueden presentarse en las distintas fases de la elaboración. Asimismo se incluyen ejemplos de la aplicación de los principios de HACCP: identificación de los posibles riesgos o defectos, sugerencias sobre medidas de control, etc.

11.3.1 Requisitos relativos a las materias primas, los recipientes y los materiales de envasado

Consideraciones generales

El pescado y los mariscos destinados a la fabricación de conservas deberán producirse con arreglo a lo indicado en las secciones pertinentes del presente Código.

11.3.2 Especificaciones relativas a los recipientes y materiales de envasado

Los recipientes en los que se envasará el pescado y los productos pesqueros deben estar hechos de un material idóneo, y construidos de tal manera que sea fácil cerrarlos y hacerlos herméticos a fin de impedir la entrada de cualquier sustancia contaminante.

Los recipientes que se empleen para el pescado y los mariscos en conserva deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) deberán proteger el contenido contra toda contaminación producida por microorganismos o cualquier otra sustancia;

b) sus superficies interiores no deberán reaccionar con el contenido en ninguna forma que pueda perjudicar al producto o a los recipientes;

c) sus superficies exteriores deberán ser resistentes a la corrosión en cualesquiera condiciones posibles de almacenamiento;

d) deberán ser lo suficientemente sólidos para resistir todos los esfuerzos mecánicos y térmicos que puedan producirse durante el proceso de envasado y resistir, también, a cualquier daño físico que puedan sufrir durante la distribución;

e) deberán tener un tamaño y una forma convenientes para el tipo de producto que han de contener ;

f) deberán poderse abrir y vaciar fácilmente.

11.3.3 Inspección en el momento de la recepción

11.3.4 Almacenamiento de materias primas, recipientes y materiales de envasado

11.4 DESEMBALADO, ELIMINACIÓN DE LA ENVOLTURA

11.5 DESCONGELACIÓN

11.6 PROCEDIMIENTOS DE PREPARACION PREVIA DEL PESCADO Y LOS MARISCOS

11.6.1 Preparación del pescado (véanse las secciones 5.3.1 – 5.3.4)

11.6.2 Preparación de los moluscos y crustáceos

11.7 PRECOCCIÓN Y OTROS TRATAMIENTOS PREVIOS

11.7.1 Precocción

11.7.1.1 Consideraciones generales

11.7.1.2 Programa de precocción

11.7.1.3 Control de calidad de los aceites y otros líquidos empleados en la precocción

11.7.1.4 Enfriamiento

11.7.2 Ahumado

11.7.3 Empleo de salmuera y otros baños

11.8 ENVASADO (LLENADO, SELLADO Y CODIFICACIÓN DEL/DE LOS LOTES)

11.8.1 Llenado

11.8.2 Cierre hermético

El cierre hermético de los envases constituye uno de los procedimientos más importantes en la fabricación de conservas.

11.8.3 Codificación

11.9 MANIPULACIÓN DE LOS RECIPIENTES DESPUÉS DEL CIERRE – TIEMPO DE ESPERA ANTES DEL TRATAMIENTO TÉRMICO

11.10 TRATAMIENTO TÉRMICO Y ENFRIAMIENTO

El tratamiento térmico es una de las operaciones esenciales en la fabricación de conservas.

Los fabricantes pueden consultar el Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Poco Acidos y Alimentos Poco Acidos Acidificados Envasados (CAC/RCP 23-1979, rev. 2, 1993) para obtener orientación detallada sobre el tratamiento térmico. En esta Sección sólo se indicarán los elementos fundamentales.

11.10.1 Programa de esterilización

11.10.2 Operación de tratamiento térmico

11.10.3Vigilancia de la operación de tratamiento térmico

11.10.4 Autoclaves

11.10.5Enfriamiento

11.11 MANIPULACIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO

11.11.1Etiquetado, embalado en cajas y almacenamiento del producto terminado

11.12 TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS

Sección 12 Aplicación de los principios de HACCP a la elaboración de surimi congelado

El surimi congelado es, en resumidas cuentas, una materia prima alimentaria constituida por proteína miofibrilar que se ha separado de la proteína de la carne de pescado mediante lavado. En la mayor parte de los casos no se destina directamente al consumo humano, sino que se somete a un ulterior tratamiento térmico y se consume en forma de productos a base de surimi. Hay que tener en cuenta que originalmente el surimi congelado se desarrolló como materia prima para el gel de surimi, que se produce aprovechando la capacidad de formación de gel que posee la proteína miofibrilar. Por consiguiente se deberán tomar en consideración ciertas propiedades específicas que se requieren para los productos a base de surimi, y entender cabalmente que éste es el aspecto en el que el código de prácticas para el surimi congelado se diferencia de todos los otros códigos relativos a pescados y productos pesqueros.

Sin embargo, dado que la mayor parte de la información práctica referente a la tecnología y la higiene de la producción de surimi congelado se ha basado en experiencias del Japón y los Estados Unidos de América, no se pretende que en todos los demás países donde se elabora el producto esta Sección se aplique estrictamente y sin modificaciones, independientemente de las condiciones particulares de cada uno de ellos. Probablemente el establecimiento de cualesquiera código nacional de conformidad con esta Sección exigirá que se tengan en cuenta las diversas condiciones y los gustos de los consumidores del país interesado. En otros términos, para cada país se podría elaborar un código de prácticas “nacional” basado en la información contenida en esta Sección y en el examen de las especies de pescado y de las condiciones particulares del país en cuestión.

Además, la preparación de esta Sección se ha basado en el pollock de Alaska (Theragra chalcogramma), que es el pescado el que se produce la mayor parte del surimi congelado elaborado en todo el mundo; por consiguiente deberá ser objeto de revisión periódica, ya que es posible prever un aumento de la producción de surimi con pescado de otras especies, así como un ulterior desarrollo tecnológico de esta producción.

Aunque aquí no se hablará del surimi no congelado que se elabora en algunos países, por ser ésta una producción limitada, el contenido de esta sección podría ser aplicable a dicho producto ya que su proceso de producción es prácticamente idéntico al del surimi congelado. La Sección se aplica asimismo al surimi congelado que se produce en el mar, en buques factoría.

12.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y DEFECTOS

12.1.1 Riesgos

Peligros bacteriológicos

El pescado empleado como materia prima siempre se ha considerado como un receptáculo de agentes patógenos. Sin embargo, puesto que estas bacterias mueren o se reducen a un nivel aceptable cuando el surimi se somete a cocción (calentamiento) para preparar productos a base de surimi, no es necesario identificar como peligro a las bacterias patógenas. La contaminación por Staphilococcus aureus, que produce toxinas termoestables, debería poder controlarse por completo aplicando un programa de requisitos previos en materia de higiene personal.

Parásitos

Durante la elaboración de surimi congelado el producto se depura y se congela, y luego se calienta durante el proceso de transformación del que se obtendrá el producto final (pasta de carne de pescado). Por este motivo, en el surimi congelado y en la pasta de carne de pescado la presencia de peligros para la salud provocados por parásitos es considerablemente menor que en el pescado y los filetes crudos; se trata, de hecho, de peligros insignificantes. Los parásitos más comunes que se pueden encontrar en el pescado empleado como materia prima para surimi congelado son anisakis y pseudoterranova.

Anisakis y Pseudoterranova

El anisakis es, en muchos casos, un enquistamiento parasitario que se forma en la membrana superficial del hígado del pollock de Alaska, mientras que el pseudoterranova suele vivir en el músculo del bacalao del Pacífico y la lorcha de Atka, tomando la forma de un remolino. La mayor parte de estos parásitos se desactivan durante el procedimiento de separación de la carne de pescado mediante un separador, o durante su depuración mediante un depurador. Por consiguiente, el proceso de congelación o almacenamiento en congelador, sumado al calentamiento aplicado durante la producción de pasta de carne de pescado, permite evitar que surjan peligros para la salud.

Escombrotoxina

Es posible que en la producción de surimi congelado se emplee pescado de especies que forman escombrotoxina. La formación de esta toxina se atribuye a la acción de Enterobacteriaceae al producirse niveles elevados de histamina en el músculo del pescado. Las principales especies propensas al fenómeno son los escombroides, por ejemplo atún, jurel, bonito, etc., aunque también puede observarse en otras especies. La intoxicación rara vez es fatal, y por lo general presenta síntomas leves. La refrigeración rápida después de la captura, así como una manipulación correcta durante la elaboración, deberían impedir el desarrollo de la toxina.

Ciguatoxina

La otra toxina importante que puede estar presente es la ciguatoxina; es posible encontrarla en una gran variedad de peces, principalmente carnívoros, que viven en aguas superficiales o en las inmediaciones de arrecifes coralinos tropicales y subtropicales. Puesto que esta toxina aún no se ha estudiado y analizado suficientemente, la única medida de control que razonablemente se puede adoptar es evitar la comercialización de pescado en el que reiteradamente se ha detectado toxicidad. En particular se deberá tener cuidado cuando se emplea como materia prima pescado de las zonas coralinas de los mares del sur.

Materias extrañas

En el proceso de producción del surimi congelado pueden entrar, como materias extrañas, fragmentos metálicos. El uso de dispositivos de detección de metales resulta eficaz para eliminar el producto contaminado por dicho material. Puesto que la elaboración del surimi comprende numerosas operaciones mecánicas, existen grandes probabilidades de que queden en la carne trozos de piezas de metal rotas (por ejemplo, tornillos, arandelas, tuercas). Este riesgo para la inocuidad del producto se debe evaluar en todo momento.

12.1.2 Defectos

Los posibles defectos se describen en las especificaciones para el producto final que figuran en el Apéndice IX del presente Código de Prácticas.

Parásitos

A menudo la presencia de parásitos en el pescado puede dar origen a problemas de calidad; por este motivo se hace necesario actuar con cautela. Entre los parásitos más comunes del pescado que se emplea como materia prima para el surimi congelado, capaces de ocasionar problemas de calidad del producto, son los myxosporida.

Myxosporida

Este parásito se encuentra en peces como la merluza y el merlán del Pacífico; cabe señalar que, incluso cuando el pescado presenta un nivel reducido de infección parasitaria, la existencia de proteasa puede a veces menoscabar la formación de gel en la pasta de carne de pescado. Dado que en muchos casos no es posible identificar la presencia de myxosporida por el aspecto del producto, es conveniente seleccionar como materia prima pescado que de acuerdo con experiencias anteriores tenga menor posibilidad de estar infectado, o bien emplear un inhibidor enzimático como aditivo alimentario.

Descomposición

Pescado descompuesto

El pescado descompuesto se debe identificar como defecto cuando se recibe la materia prima, ya que en estas condiciones el pescado no es idóneo para la elaboración de surimi porque reduciría la capacidad de formación de gel. Por este motivo no se debe aceptar pescado en estado de descomposición.

Proliferación de bacterias de la putrefacción

Si durante el procedimiento de “lavado y desaguado” la temperatura se eleva por encima del nivel de 10ºC aproximadamente, puede haber proliferación de bacterias de la putrefacción. Como consecuencia de ello el producto entrará en descomposición y no cumplirá con las normas de calidad. Por este motivo es necesario controlar que el agua empleada en el lavado se mantenga constantemente a una temperatura inferior a la indicada. También durante el procedimiento de “mezcla con aditivos alimentarios” la temperatura se debe mantener en un nivel inferior, ya que por encima de un valor aproximado de 10ºC podrían proliferar las bacterias de la putrefacción, ocasionando la descomposición del producto.

Proteína hidrosoluble residual

Si el ciclo de lavado es insuficiente, en el surimi quedará una presencia residual de proteína hidrosoluble, que menoscabará la capacidad de formación de gel y tendrá un efecto negativo en la calidad del producto durante su almacenamiento prolongado en congelador. Por consiguiente, es necesario que el ciclo de lavado se aplique adecuadamente.

Inclusión de materias extrañas (eliminación de fragmentos metálicos)

El surimi congelado no debe contener materias extrañas como espinas pequeñas o trozos de membrana negra, porque los fabricantes de productos a base de surimi congelado necesitan obtener siempre un producto sin colores extraños. Es importante elaborar un surimi congelado de alta calidad, por ejemplo con escasa inclusión de materias extrañas, a fin de satisfacer las exigencias del productor. Por consiguiente se dedicará la debida atención a la depuración.

Aditivos alimentarios usados en forma incorrecta o en cantidades erróneas (normas que no son de uso, sin riesgo de inocuidad alimentaria)

Si se emplea un aditivo alimentario, por ejemplo polifosfatos, en cantidades inferiores a la concentración especificada, la calidad del surimi durante el almacenamiento se deteriorará. También el azúcar debe añadirse en la medida apropiada para evitar la desnaturalizacion de la proteína. En la elaboración de surimi de merluza y merlán del Pacífico se deben añadir inhibidores enzimáticos como plasma bovino o clara de huevo, para mantener la capacidad de formación de gel del surimi congelado. Por consiguiente, los aditivos alimentarios se deben usar correctamente, evitando un uso inadecuado o en cantidades erróneas.

Desnaturalización de la proteína en el surimi

Si la temperatura aumenta a más de 10ºC aproximadamente durante el procedimiento de “mezcla con aditivos alimentarios” y se mantiene en esas condiciones por un cierto tiempo, la proteína del surimi se desnaturalizará. Por consiguiente, es necesario ejercer un esmerado conttrol de la temperatura a fin de que ésta se mantenga en un nivel inferior al indicado durante el procedimiento de “mezcla con aditivos alimentarios”.

12.2 MANIPULACIÓN DEL PESCADO FRESCO ANTES DE LA ELABORACIÓN

Véase la Sección 5.1

12.3 CONTROL DE LA TEMPERATURA

Véase la Sección 5.2

Though Frozen Surimi has been manufactured using various methods, this flow chart shows the most typical procedure up to now. For in-factory HACCP implementation, it is requested that each factory prepares the flow chart of its own.

Figure 7 Example of a flow chart of a frozen surimi production process

* Note: See the appropriate production process step for each numbered CCP and DAP.

EL DIAGRAMA ANTERIOR ESTÁ DISPONIBLE SOLAMENTE EN INGLÉS VEASE LA TRADUCCION DE ESTE DIAGRAMA EN ESTA PAGINA

Aunque se han utilizado diversos métodos para fabricar surimi congelado, este diagrama de flujo muestra el procedimiento más común que se conoce hasta la fecha. Para la aplicación del sistema de HACCP en las fábricas se requiere que cada una de ellas elabore el diagrama de flujo de su propio proceso de producción.

Figura 7 Ejemplo de diagrama de flujo de un proceso de producción de surimi congelado

· Nota: Véase la fase correspondiente del proceso de producción para cada uno de los PCC y PCD numerados.

12. 4 OPERACIONES DE ELABORACIÓN

A efectos de mantener la calidad de los productos es importante que se adopte un procedimiento rápido, cuidadoso y eficiente para su manipulación.

12.4.1 Consideraciones generales

Véase la Sección 5.3.1

12.4.2 Manipulación de la materia prima

12.4.3 Descongelación controlada

Véase la Sección 5.3.2

12.4.4 Eviscerado, fileteado y lavado

Véanse las secciones 5.3.3 y 5.3.4

12.4.5 Procedimiento de separación de la carne

Véase la Sección 5.3.5

12.4.6 Procedimientos de lavado y eliminación del agua

12.4.7 Proceso de depuración

12.4.8 Procedimiento de eliminación del agua final

12.4.9 Adición de coadyuvantes de elaboración y procedimiento de mezcla

12.4.10 Llenado, pesada, envasado y procedimiento de detección de metales

12.4.11Operaciones de congelación

Véase también la Sección 5.3.9

12.4.12 Almacenamiento en frío

Véase también la Sección 5.3.10

Sección 13 Aplicación de los principios de HACCP a la producción de peces y crustáceos en acuicultura

13.1 INTRODUCCIÓN

Esta Sección del Código se aplica a las actividades industrializadas y comerciales de acuicultura en las que se producen peces y crustáceos, que en adelante se denominarán “pescado”, destinados al consumo humano y que son objeto de comercio internacional. No abarca los sistemas extesivos de cultivo de peces que prevalecen en muchos países en desarrollo, ni tampoco los sistemas integrados de ganadería y acuicultura.

Para los fines de este Código se adoptará la siguiente definición de acuicultura: “Crianza de organismos acuáticos incluidos los peces, los moluscos, los crustáceos y las plantas acuáticas”. La crianza supone una forma cualquiera de intervención en el proceso con el fin de incrementar la producción, por ejemplo, la repoblación regular, la alimentación, la protección contra los depredadores, etc... La crianza supone igualmente una propiedad individual o colectiva de la producción obtenida. Desde el punto de vista estadístico, los organismos acuáticos que son recolectados por un individuo o una sociedad que ha sido la propietaria durante el período de crianza, contribuye a la acuicultura, mientras que los organismos acuáticos explotados por el sector público como recurso colectivo, con o sin licencias adecuadas son la producción de las pesquerías (FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries No. 5, Roma FAO, 1997, página 40).

Una vez que en la granja piscícola se haya establecido un programa de requisitos previos (Sección 3), los principios de HACCP podrán aplicarse a todos y cada uno de los procesos de producción. Este modelo de plan de HACCP se ha producido como orientación para los piscicultores que deseen o estén obligados a preparar planes de HACCP para la producción de pescado mediante sistemas acuícolas. Su finalidad es únicamente la de servir de modelo, ya que cada establecimiento deberá preparar un plan que se ajuste a las condiciones específicas de la unidad de producción y a un producto determinado.

13.2 IDENTIFICACION DE RIESGOS

El consumo de pescado y productos pesqueros está asociado a una serie de riesgos para la salud humana; en términos generales, los productos acuícolas y las especies correspondientes capturadas en la naturaleza presentan los mismos peligros (Sección 4.3.2). En determinadas circunstancias hay factores de riesgo que pueden ocasionar más daños en los productos de acuicultura que en el pescado capturado en la naturaleza; tal es el caso de la presencia de residuos de medicamentos veterinarios. La densidad de población de las granjas piscícolas, más elevada que la del medio natural, podría aumentar el riesgo de infecciones cruzadas ocasionadas por patógenos en una población de peces. Por otro lado, el riesgo de sufrir daños puede ser menor para los peces cultivados. En los sistemas en que los peces se alimentan con piensos artificiales se reducen notablemente los riesgos asociados con la transmisión de enfermedades a través del alimento consumido. Por ejemplo, las infecciones debidas a nematodos no afectan a los salmones cultivados, o los afectan en medida mucho menor que a los salmones que se capturan en la naturaleza.

13.3 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Los productos comprendidos en el ámbito de aplicación de este modelo de plan de HACCP son el pescado crudo y los crustáceos crudos. Ambos se producen utilizando un sistema de cría controlado que puede abarcar el ciclo de producción entero, a partir de las huevas, o sólo las últimas fases de “maduración”. Normalmente, después de la recolección y antes de salir del establecimiento piscícola los productos son objeto de una elaboración muy limitada, que en general incluirá sólo el sacrificio, la clasificación, el embalaje, el enfriamiento con hielo, y a veces el eviscerado, el desangrado o el descabezado. Toda elaboración o manipulación ulterior deberá ajustarse a un plan de HACCP referente a las operaciones específicas, tal como se describe en la Sección 5.

13.4 CONSUMIDORES Y USO PREVISTOS

La finalidad de esta fase del procedimiento consiste en determinar si el producto se empleará de una manera que haga aumentar el riesgo de daños para el consumidor, o si será utilizado en particular por consumidores particularmente vulnerables a un cierto peligro.

La mayor parte de los productos se cocerán antes del consumo, pero a veces podrán consumirse crudos o después de tratamientos que podrían no matar o no inactivar los agentes biológicos o las toxinas. Por lo que se refiere al consumo, los productos de acuicultura por lo general no se tratan de manera distinta que los productos equivalentes capturados en el medio natural. Sin embargo, el equipo de evaluación que formula el plan de HACCP deberá determinar si es probable que un determinado producto se consuma sin haber sufrido un tratamiento previo para inactivar los agentes biológicos, y ha de tener en cuenta este elemento a la hora de elaborar el plan de HACCP.

El consumidor previsto es el público en general, que podría incluir a grupos vulnerables tales como personas de edad, niños pequeños y personas con una resistencia escasa a las infecciones. En general los productos de la acuicultura no están dirigidos a sectores particulares de la población y se distribuyen junto con los productos pesqueros capturados en la naturaleza.

Este diagrama de flujo tiene solamente una finalidad ilustrativa. Para la aplicación del sistema HACCP se debe elaborar un diagrama de flujo completo y detallado para cada proceso.

Figura 8 Ejemplo de diagrama de flujo para la producción de acuicultura

Las prácticas de cultivo difieren según las variedades de pescado y crustáceos críados en sistemas acuícolas, y entre sistemas de producción, y puede que en el diagrama falte alguna dependencia de producción. Las prácticas de cría no originan por sí solas riesgos para la salud, por lo que no figuran en el diagrama.

13.5 DESARROLLO DEL PLAN DE HACCP

Una vez que se haya preparado el diagrama de flujo se examinará cada fase del proceso para decidir si se trata de un punto crítico de control (PCC), siguiendo el procedimiento resumido en la Figura 1 de la Sección 4. El equipo de investigación estudiará los peligros que podrían introducirse o producirse en la fase examinada, y determinará si en la misma es posible o no controlar todo peligro, a fin de reducir o eliminar el riesgo. Para que una fase constituya un PCC, es necesario que haya una medida preventiva que reduzca o elimine el riesgo presente en la misma. En un mismo PCC es posible aplicar más de una medida preventiva a fin de controlar más de un peligro. Toda medida preventiva se asocia a límites críticos, que representan los términos de medición de la posibilidad de controlar eficazmente un peligro aplicando la medida en cuestión. El concepto básico de la utilización de PCC es que la propiedad empleada para controlar el peligro puede medirse, vigilarse y controlarse en las circunstancias específicas del PCC potencial. Si estas condiciones pueden satisfacerse, entonces en la fase de vigilancia del plan de HACCP se incluirá un protocolo detallado para el muestreo y la medición de dicha propiedad. En caso de que el resultado de la actividad de vigilancia demuestre que el parámetro de control ha rebasado los límites establecidos, el sistema deberá modificarse a fin de mantener bajo control el proceso. En el plan de HACCP se especificará qué medida ha de adoptarse para ello; es posible que sea necesario aislar el pescado cultivado que resulte expuesto a un peligro en una determinada fase, desde el último punto de vigilancia, a fin de examinarlo más detalladamente y de someterlo eventualmente a tratamiento para reducir el riesgo. El mantenimiento de registros precisos y completos de todos los procedimientos de vigilancia y las medidas adoptadas en consecuencia constituye una parte esencial del sistema de HACCP.

Hay tres puntos críticos de control (PCC) asociados con el modelo propuesto en la Figura 8, que constituyen otras tantas fases en las que se precisa un control a fin de evitar o eliminar un riesgo para la inocuidad de los alimentos, o reducirlo a un nivel aceptable. Estos PCC se refieren al emplazamiento o la ubicación del estanque piscícola, el abastecimiento de agua, y el suministro de pienso. Su naturaleza dependerá del sistema de acuicultura, de modo que a la hora de formular un plan de HACCP es fundamental que se examinen las condiciones peculiares imperantes en cada granja de acuicultura.

13.6 SELECCION DEL EMPLAZAMIENTO

En la selección del emplazamiento y en el diseño y construcción de los establecimientos piscícolas deberán seguirse los principios de las buenas prácticas de acuícultura. Es posible que la ubicación del estanque acuícola y la selección del emplazamiento planteen peligros en cuanto a la contaminación química del medio y a la interacción entre suelos y aguas, que influya en la calidad del agua (CCP Nº 1). Las características del suelo están relacionadas directamente con los nutrientes presentes en el agua del estanque, y factores como la acidez o la alcalinidad están vinculados con la calidad del suelo. Es posible que los suelos ácidos den lugar a un pH bajo y a lixiviación de los metales, que pueden acumularse en el pescado. También puede verificarse que en la granja piscícola confluyan por escorrentía plaguicidas y sustancias químicas procedentes de las tierras agrícolas y las fuentes industriales adyacentes, y que esto dé lugar a niveles inaceptables de contaminantes químicos en los productos cultivados. Las medidas de control abarcan actividades que contribuyen a evitar o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos, o a reducirlo a un nivel aceptable. Dichas medidas se refieren a la selección del emplazamiento de un estanque acuicola, e incluyen un reconocimiento edafológico para establecer si los suelos son aptos para la acuícultura. Los estanques acuícolas deberán ubicarse en zonas donde el riesgo de contaminación por residuos químicos peligrosos sea mínimo y las fuentes de contaminación puedan controlarse.

Entre los procedimientos de vigilancia figura una secuencia de observaciones o mediciones destinadas a evaluar si un PCC está controlado. Con respecto a la ubicación del estanque acuícola, inicialmente se realizará en la zona adyacente un análisis edafológico que requerirá asimismo la inspección del emplazamiento a fin de determinar las probables fuentes de contaminación. Deberán adoptarse medidas correctivas si los resultados de la vigilancia del PCC indican un control deficiente. Si el análisis edafológico demuestra que el emplazamiento no es apto para establecer una granja acuícola, deberá encontrarse una solución alternativa. Es posible que sea necesario aislar las camadas de peces, o bien, en caso de que la contaminación de los estanques acuicolas sea inaceptable, que tenga que tratarse el agua de los estanques.

Antes de construir un establecimiento de acuicultura deberá realizarse un reconocimiento edafológico con objeto de determinar la concentración y magnitud de todo parámetro que resulte importante para la inocuidad de los productos finales. La decisión sobre qué parámetros deberán adoptarse y qué tipo de reconocimiento deberá llevarse a cabo dependerá de la situación local relativa a los posibles contaminantes y de la disponibilidad de datos anteriores. El suelo utilizado para la construcción de los estanques de tierra no deberá contener concentraciones de sustancias químicas tales que puedan dar lugar a la acumulación de niveles inaceptables de contaminación de los peces

13.7 CALIDAD DEL AGUA

Los riesgos derivados del agua donde se crían los peces o del abastecimiento de agua a las instalaciones varían notablemente según el sistema de cultivo. Sobre la base de los peligros y riesgos, pueden identificarse algunas grandes clases de sistemas.

La cría de peces en jaulas en un medio marino plantea menor número de peligros y el menor nivel de riesgos. El medio marino por lo general no está contaminado, salvo en los estuarios de los ríos que reciben residuos de origen industrial, humano o animal. La selección del emplazamiento de la instalación es importante para reducir o eliminar dichos riesgos. En general los parásitos transmitidos por el agua no representan un riesgo en este medio marino. La alimentación artificial necesaria para los peces criados en jaula reduce considerablemente, o incluso elimina, el riesgo de los peligros derivados de la alimentación natural.

Los sistemas de cultivo en jaulas en agua dulce podrían conllevar cierto riesgo de infecciones parasitarias transmitidas por el agua, o de contaminación bacteriana. Cuanto más la unidad esté exenta de fuentes de producción de aguas negras de origen humano o animal, más reducido será el riesgo; nuevamente, una localización adecuada constituye un factor importante para reducirlo.

Las instalaciones construidas en tierra normalmente cuentan con los medios necesarios para controlar la calidad del agua que se utiliza en el sistema. Uno de los objetivos del control de la calidad del abastecimiento de agua es proteger la salud de la población íctica, reduciendo o eliminando ocasionalmente, gracias a esos mismos controles, los riesgos para la salud humana. Todo proceso de tratamiento del agua deberá someterse a un análisis de HACCP para controlar los peligros para la salud humana.

Los peces no deberán cultivarse en aguas donde la presencia de sustancias nocivas pueda dar lugar a la contaminación de los productos, con una concentración inaceptable de tales sustancias. Los establecimientos deberán estar situados a una distancia de seguridad de las posibles fuentes de contaminación del agua, con objeto de asegurar la protección de los productos contra la contaminación.. Para que los riesgos puedan controlarse de manera eficaz, es necesario prestar atención a que el diseño y la construcción se realicen según criterios de higiene satisfactorios, el emplazamiento sea adecuado, y se disponga de instalaciones apropiadas.

En el diseño higiénico de los sistemas de acuicultura en los que los peces se crían en jaulas, viveros o cualquier otra forma de recinto en aguas abiertas, o bien en estanques o conductos, deberán tenerse en cuenta las recomendaciones siguientes:

13.7.1 Establecimientos construidos en tierra

Los emplazamientos situados cerca de una industria o mina, sobre todo si se ecuentran en la misma cuenca hidrográfica, así como los pequeños emplazamientos para establecimientos de aguas tranquilas situados en medio de grandes extensiones de cultivos vegetales, pueden estar expuestos a riesgos de contaminación química no prevista. Los emplazamientos situados cerca de zonas densamente pobladas, aguas bajo concentraciones de explotaciones ganaderas o cerca de hospitales pueden estar expuestos a riesgos de contaminación microbiológica que, a su vez, podrían hacer que el pescado no sea apto para el consumo.

13.7.2 Establecimientos construidos en medios acuáticos

13.8 SUMINISTRO DE PIENSO Y ALIMENTACION

Los regímenes de alimentación varían mucho en acuicultura, yendo de una alimentación sin ningún complemento a una alimentación constituida totalmente por piensos compuestos. Según las especies, la edad, los sistemas y condiciones de cría, los requisitos nutricionales de los peces, para su crecimiento y salud satisfactorios, podrán atenderse sea suministrándoles alimentos naturales que podrán prepararse mediante tecnología apropiada en la unidad de cría, sea mezclando alimentos naturales y alimentos (complementarios) añadidos, o bien proporcionándoles piensos completos. Los piensos que satisfacen por completo las necesidades nutricionales conocidas de los peces se producen ya sea industrialmente o bien en el proprio establecimiento, mezclando ingredientes y otros componentes de acuerdo con la fórmula elegida. La mayor parte de los piensos complementarios contienen un solo ingrediente que proporciona principalmente energía, y son a menudo de origen local.

Con objeto de asegurar que la calidad de los piensos para peces no dé lugar a productos cultivados que presenten un riesgo para los consumidores, se han formulado las recomendaciones siguientes:

El pescado fresco congelado, pescado ensilado, despojos de pescado o de animales sacrificados y los desechos de mataderos deberán llegar al establecimiento en un estado de frescura apropiado. La descomposición de alimentos húmedos puede causar trastornos y enfermedades en los peces y poner en peligro su calidad. Los desechos de mataderos deberán esterilizarse mediante un procedimiento adecuado, antes de su aceptación.

13.8.1 Registro y distribución de medicamentos veterinarios

13.8.2 Manipulación y administración de los medicamentos veterinarios

La utilización no controlada o ilimitada de medicamentos puede ocasionar una acumulación de residuos indeseables en los peces tratados y en el medio ambiente, y la utilización continua de productos antibacterianos, antiprotozoarios y antihelmínticos puede favorecer la resistencia a los mismos. El veterinario, u otra persona autorizada, tendrá la responsabilidad de preparar programas de medicina preventiva para el piscicultor y de poner de relieve la importancia de una buena gestión y unas buenas prácticas de cría para reducir la probabilidad de que los peces se enfermen. Deberá hacerse todo lo posible por que se utilicen exclusivamente medicamentos de eficacia conocida para tratar una enfermedad específica.

En caso de enfermedades para cuyo tratamiento no existan productos autorizados, o cuando la literatura relativa al producto no contenga ciertas indicaciones o no indique las especies a las que está destinado, el veterinario u otra persona autorizada podrá recurrir, bajo la propia responsabilidad o por recomendación del fabricante, a otros productos registrados y utilizarlos con fines diferentes de los indicados en la etiqueta. Sin embargo, esta modalidad de administración de productos puede tener efectos secundarios imprevisibles y dar lugar a concentraciones inaceptables de residuos. Por consiguiente, los veterinarios optarán por ello únicamente después de un examen muy detenido de las necesidades efectivas de la situación de enfermedad o de la situación fisiológica , siempre que se cumplan los criterios siguientes: 1) que un veterinario encargado haga un diagnóstico médico en el contexto de una adecuada relación veterinario-cliente-paciente; 2) que se establezca que ningún medicamento presente en el comercio es indicado para el tratamiento de la condición diagnosticada o que la dosis recomendada en la etiqueta del mismo ha resultado ser clínicamente ineficaz en el pez que ha de tratarse; y 3) que se adopten procedimientos para asegurar que el pez tratado pueda reconocerse sin lugar a dudas durante todo el tratamiento. En tales circunstancias, deberá establecerse un período muy prolongado de suspensión del medicamento antes de la comercialización del pescado. El veterinario deberá dar instrucciones escritas sobre el empleo y períodos de suspensión de todos los medicamentos que se utilicen en modo diferente del que se indica en la etiqueta. No deberá permitirse que personas que no sean veterinarios recurran a ese tipo de empleo, salvo que lo hagan bajo la supervisión, por prescricpión o con el permiso de un veterinario.

El veterinario, o la persona autorizada, deberá evaluar la necesidad de que los peces enfermos se mantengan separados de la población o los peces sanos, y de que sean tratados individualmente. Deberá llevarse a cabo una cuidadosa observación de los peces durante su tratamiento en el agua y después del tratamiento en la alimentación, para vigilar posibles reacciones perjudiciales. Además de indicar medidas que reduzcan la incidencia de enfermedad y de controlar la enfermedad cuando se presente, el veterinario será plenamente responsable también del bienestar de las poblaciones de peces.

13.8.3 Período de suspensión del tratamiento – Control relacionado con la protección de la salud pública

Por buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios (BPMV), según la definición de la Comisión del Codex Alimentarius, se entiende el uso concreto de los medicamentos veterinarios oficialmente recomendado o autorizado y aprobado por las autoridades nacionales, incluidos los períodos de suspensión del tratamiento. Los límites máximos para residuos de medicamentos veterinarios (LMRMV) se basan en el tipo y la cantidad de residuos que se consideran exentos de riesgos toxicológicos para la salud humana, tomándose en consideración otros riesgos importantes para la salud pública.

Los medicamentos aplicados a los peces tienden a permanecer en los tejidos de los mismos durante un período más prolongado que en otros animales, pues al ser los peces poiquilotermos, su metabolismo depende principalmente de la temperatura del agua. La duración del período de eliminación del medicamento y de sus metabolitos depende de otros factores además de la temperatura del agua, tales como las propiedades del medicamento, la vía de administración, la especie y las condiciones fisiológicas del pez, y la salinidad del agua. La presencia de tantas variables hace difícil establecer los períodos de suspensión.

La mejor manera de controlar los residuos de medicamentos en los peces es el control previo al sacrificio. Si la concentración media del medicamento en los peces objetode la prueba es superior al LMR, deberá aplazarse el sacrificio de esa camada. El organismo oficial competente deberá tener acceso a servicios de laboratorio, a fin de asegurar que los residuos del medicamento en el pescado estén dentro de los límites aceptables.

Deberán utilizarse métodos apropiados de muestreo, análisis y examen para determinar si se han cumplido o no las recomendaciones del Codex. En el momento de la recolección, los residuos veterinarios presentes en los peces no deberán rebasar los límites admisibles establecidos por el organismo oficial competente. Si se respetan los períodos de suspensión recomendados no debería haber problemas.En el control aplicado después de la matanza, deberá rechazarse todo pescado que no se ajuste a los requisitos establecidos por el Codex Alimentarius para los residuos de medicamentos veterinarios.

A fin de evitar la presencia de residuos inaceptables en el pescado o los productos pesqueros, es fundamental que el piscicultor respete los períodos de suspensión establecidos para cada producto y dosis o bien, en caso de que no se especifique ninguno, un período de suspensión suficientemente prolongado. Deberán impartirse instrucciones completas sobre la manera de calcular dicho período, así como sobre los métodos de detección de residuos in situ, cuando corresponda, y sobre el destino que habrá de darse a cualquier pez recolectado durante el tratamiento o antes de finalizar el período de suspensión. No deberá procederse a la matanza de los peces antes de que termine el período de suspensión y, si éstos se venden vivos, deberá informarse de ello al comprador antes de que se cumpla dicho período.

13.8.4 Información sobre medicamentos veterinarios

La información sobre el producto, que la autoridad nacional considere fundamental para asegurar el empleo inocuo y eficaz de los medicamentos veterinarios, deberá figurar en la etiqueta y en hojas de datos o folletos aprobados a escala nacional, preparados por el fabricante o el proveedor del medicamento. La información sobre la administración de las dosis deberá ir acompañada de instrucciones sobre los períodos de suspensión recomendados según las dosis, las contraindicaciones y cualquier otra limitación al empleo del producto, así como sobre cualquier precaución que se considere necesaria.

13.8.5 Preparación de medicamentos y riesgos laborales

La incorporación de medicamentos en los alimentos para peces en el establecimiento piscícola, así como la manipulación y administración de alimentos medicados, pueden tener efectos peligrosos en la persona que manipule esos alimentos. La preparación de medicamentos y de alimentos medicados debe estar a cargo de personal debidamente capacitado que la llevará a cabo de conformidad con las instrucciones del fabricante, y utilizando las técnicas y el equipo apropiados.

13.9 INSTALACIONES DE PRODUCCION

Las instalaciones de producción comprenden todas las infraestructuras, los edificios y el equipo utilizados en la fase de crecimiento del producto acuícola, y pueden abarcar estructuras y construcciones desde muy sencillas hasta muy sofisticadas. Los riesgos asociados con dichas instalaciones se reducen o eliminan mediante la adecuada selección del emplazamiento y la aplicación del programa de requisitos previos descrito en la Sección 3 del presente proyecto de Código, así como en el Código Internacional Recomendado del Codex Alimentarius – Principios Generales de Higiene de los Alimentos.

13.10 RECOLECCION Y MANIPULACION

Es improbable que la recolección efectiva, es decir, la operación de sacarlos del agua, conlleve algún peligro; la mayor parte de los riesgos para la inocuidad de los alimentos están asociados en la manipulación del producto después de la recolección. Sin embargo, a fin de evitar que el pescado sufra daños, deberán aplicarse las disposiciones que figuran en la Sección 3 del presente proyecto de Código. Las directrices descritas en la Sección 5 del proyecto del presente deberán aplicarse a la manipulación de los productos cultivados, después de la recolección.

13.11 CAPACITACION

La supervisión de todas las fases, procedimientos y operaciones que forman parte del proceso de producción deberá asegurar la observancia de buenas prácticas de producción durante todo el procedimiento tecnológico que se lleve a cabo en el establecimiento, incluido el mantenimiento de condiciones apropiadas para la vida y el crecimiento de los peces, la protección de su salud, la manipulación adecuada y cuidadosa del pescado vivo, la manipulación y aplicación apropiada de los piensos y otros insumos para los peces, así como la observancia de las normas e instrucciones relativas al uso de medicamentos veterinarios, plaguicidas y otras sustancias químicas.

La finalidad de la supervisión deberá ser la de asegurar unas buenas prácticas de producción y unas condiciones que impidan la posibilidad de contaminación del pescado y aseguren una elevada calidad de los productos finales.

13.12 REGISTROS

Deberán registrarse los resultados de todas las actividades de vigilancia, y de toda medida correctiva adoptada después de la vigilancia. Para cada PCC deberá haber uno o más formularios normalizados para registrar los resultados de las inspecciones y los ensayos, y de toda medida adoptada.

Una finalidad del sistema de registro de datos es la identificación, es decir, la capacidad para documentar los antecedentes de cualquier material que haya planteado un problema para la salud. Deberán identificarse todas las camadas de producción, y a cada camada se le asignará un código. El historial de cada camada deberá documentarse de manera exhaustiva.

Además, el establecimiento tendrá que examinar los registros en el marco de sus exámenes del sistema de HACCP. Los registros deberán mantenerse por un período suficientemente largo como para poder cumplir con ambos objetivos, y conservarse por al menos un año, que representa un período razonable para los productos de la acuicultura. Las autoridades de reglamentación podrán especificar el plazo mínimo de conservación de los registros, que podría ser superior a un año.

13.13 DOCUMENTACION

La preparación del plan de HACCP, y toda enmienda al mismo, deberá documentarse por completo. Dicha documentación es diferente del mantenimiento de registros de las actividades de vigilancia. Los distintos documentos deberán recogerse sistemáticamente de modo que la autoridad de reglamentación pueda inspeccionarlos fácilmente. La documentación deberá incluir los siguientes datos:

13.14 EXAMEN Y VERIFICACION

El plan de HACCP es el documento escrito basado en la aplicación sistemática de los principios de HACCP, donde se describen los procedimientos que han de adoptarse para asegurar la inocuidad del producto; el sistema de HACCP constituye el resultado de la ejecución del plan. El sistema deberá examinarse periódicamente para determinar si se ajusta al plan de HACCP y si funciona de conformidad con el mismo; el proprio plan deberá comprobarse, y tal vez modificarse, a intervalos regulares. Las operaciones de examen y verificación difieren de las de vigilancia. En el plan de HACCP se describen los procedimientos de examen y verificación.

Con frecuencia diaria, semanal o mensual, o bien a intervalos diferentes, según las circunstancias, se podrán examinar las distintas partes del sistema. Esta revisión consistirá fundamentalmente en el examen realizado por los administradores superiores, en especial los que se encargan de la garantía de calidad y la producción de registros, resúmenes de registros, medidas de vigilancia y medidas correctivas, a fin de confirmar que el proceso está controlado. Estas personas tendrán en cuenta los informes existentes sobre cualquier problema que se refiera a los productos enviados por el establecimiento, así como los resultados de todo ensayo de los productos finales. Por lo general, un plan de HACCP no requiere un examen químico o microbiológico de los productos durante la producción sino que se basa en la actividad de control del proceso. El ensayo de los productos finales no permite un control inmediato del proceso de producción, aunque tiene una función que cumplir en el proceso de examen y verificación del plan y del sistema de HACCP. Algunos procedimientos podrán modificarse a la luz de estos exámenes y todo cambio deberá documentarse de manera exhaustiva.

El plan de HACCP deberá examinarse, y tal vez verificarse, siempre que se produzca un cambio en el proceso o cuando se introduzca un nuevo producto.

La verificación representa un examen más completo del plan de HACCP para confirmar las decisiones en las que se ha basado el plan, y puede realizarse con carácter anual. Consiste fundamentalmente en examinar cuidadosamente todas las fases de preparación de un plan de HACCP utilizando como base el plan vigente, pero teniendo en cuenta las conclusiones de los exámenes periódicos del mismo así como todo nuevo conocimiento acerca de los peligros y riesgos de los productos y de su control. Es posible que la administración del establecimiento quiera valerse de los servicios de expertos externos para que le ayuden en esta tarea de verificación

Sección 14 Transporte

Durante todo el transporte del pescado y los productos pesqueros es particularmente importante que se pueda reducir al mínimo el aumento de la temperatura del pescado, y que se mantenga bajo control la temperatura de refrigeración o congelación, según proceda.

14.1 LOS VEHICULOS DEBEN ESTAR PROYECTADOS Y CONSTRUIDOS DE MODO QUE:

14.2 PARA REDUCIR AL MINIMO LOS DAÑOS Y LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION DEL PESCADO Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS DURANTE EL TRANSPORTE

Sección 15 Venta al por menor

El pescado se debe presentar al consumidor en las mejores condiciones posibles. Es importante que en todo el sistema de venta al por menor se mantenga un adecuado control de la temperatura, y que se efectúe una correcta rotación de las existencias.

15.1 PARA REDUCIR AL MINIMO LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICION DEL PESCADO DURANTE LA VENTA AL POR MENOR:

APENDICE I Envasado en atmosfera modificada

UN BUEN CONTROL DEL PROCESO ES ESENCIAL PARA EL ENVASADO DE FILETES Y PRODUCTOS SIMILARES EN ATMOSFERA MODIFICADA


El envasado en atmósfera modificada (EAM), en el cual la composición de la atmósfera que rodea al filete es diferente de la composición normal del aire, puede ser una técnica eficaz para retardar la descomposición microbiana y la aparición de rancidez oxidativa en el pescado.

Para el pescado blanco se recomienda utilizar mezclas de gases que contengan 35-45% CO2, 25-35% O2 y 25-35% N2. Para el pescado aceitoso se aconsejan mezclas que contengan hasta un 60 por ciento de CO2, combinado únicamente con N2. La inclusión de CO2 es necesaria para inhibir el desarrollo de las bacterias aeróbicas comunes de la putrefacción, como por ejemplo las especies Pseudomonas y Acinetobacter/Moraxella. Sin embargo, en el caso de envases de filetes o productos similares destinados a la venta al por menor, una proporción demasiado alta de CO2 en la mezcla de gases puede provocar el aplastamiento del paquete, así como goteo excesivo y blanqueado. Para impedir estos efectos se incluyen como diluyentes otros gases, N2 y O2. Se prefiere excluir el O2 de los paquetes de pescado aceitoso en atmósfera modificada a fin de inhibir la rancidez oxidativa. Por lo general se recomienda una proporción de 3:1 entre los gases y el producto. Cualquier reducción de esta proporción podría hacer que la duración del producto se prolongara en medida inferior a la esperada.

La medida en que el EAM ha de prolongar el tiempo de conservación del producto dependerá de la especie, el contenido de grasa, la mezcla de gases empleada, el tipo de material de envasado y, lo que es particularmente importante, la temperatura de almacenamiento. La determinación del tiempo de conservación de un producto particular la debe efectuar una persona con la especialización adecuada, por ejemplo un bromatólogo o microbiólogo. Dado que el pescado podría estar contaminado por Clostridium botulinum de tipo E, se deberá tener gran cuidado a la hora de establecer el tiempo de conservación. Si bien en general se considera que Clostridium botulinum no se desarrolla a temperaturas inferiores a +3ºC, otros factores, como el contenido de grasa, el pH, etc., también pueden tener un efecto inhibidor. Por consiguiente, a la hora de determinar el tiempo de conservación del pescado fresco envasado en atmósfera modificada es conveniente efectuar ensayos que reflejen con exactitud las condiciones del producto y las del medio en el que tiene lugar el almacenamiento y la distribución. Es muy importante observar que la inclusión de O2 no impide el desarrollo de Clostridium botulinum de tipo E, y que es esencial mantener un control de la temperatura del producto durante todo su tiempo de conservación. En muchas circunstancias no se considera conveniente utilizar hielo para enfriar estos envases, prefiriéndose, por consiguiente, métodos de refrigeración mecánica.

La integridad del cierre hermético de los envases utilizados en el EAM constituye un punto crítico de control , ya que permite determinar si un envase es vulnerable a la contaminación microbiana externa y a la dilución de la mezcla de gases en el aire. Los controles esenciales de la junta térmica deberán verificar la adecuada alineación de los labios del cierre, el tiempo de penetración, la temperatura, la presión y la velocidad de la máquina. Se deberá tener gran cuidado de cerciorarse de que la zona del cierre no esté contaminada por el producto, por exudación del mismo o por humedad, ya que esto podría reducir la integridad del propio cierre. También es importante la calidad de la película que se utiliza, especialmente en lo referente a su permeabilidad a los gases; sólo deberá utilizarse película producida por fabricantes de confianza, con una especificación claramente definida.

El mantenimiento de la combinación correcta entre los gases que se inyectan en los envases de atmósfera modificada es esencial para garantizar la calidad, el aspecto y la duración del producto. Por estos motivos el proceso de control debe incluir análisis de rutina de los gases presentes en los envases de atmósfera modificada. Este análisis puede indicar fallas relacionadas con la integridad del cierre hermético, los materiales de EAM, la maquinaria empleada o la mezcla de los gases antes de su salida. Se recomienda el uso de analizadores continuos de gases. Es preciso analizar los gases inmediatamente después del envasado, ya que la absorción del CO2 se produce rápidamente.

APENDICE II Requisitos facultativos para el producto final[21] - Pescado fresco, congelado y picado

Las presentes especificaciones para el producto final describen los defectos optativos que pueden estar presentes en el pescado congelado rápidamente. Las descripciones de defectos optativos ayudarán a los compradores y vendedores al indicar las disposiciones sobre defectos utilizadas comúnmente en las transacciones comerciales o en la formulación de especificaciones para productos finales.

Las siguientes definiciones constituyen recomendaciones para uso de compradores y vendedores de pescado congelado rápidamente en la formulación de especificaciones para el producto final. Estas especificaciones son de carácter optativo y se añaden a los requisitos esenciales prescritos en las correspondientes normas del Codex sobre productos, pudiendo aplicarse apropiadamente a las compras o ventas de pescado fresco.

1.1 Pescado de aleta congelado rápidamente, sin eviscerar y eviscerado

Defecto

Descripción recomendada del defecto

a) Deformación del cuerpo

Deformación de la zona dorsal (encorvado del dorso) o de la cabeza si está presente (encorvado de la cabeza), debida a la extensión del material cartilaginoso en esta zona cuando el pez se acerca a la condición de desove

b) Daño al revestimiento protector

Huecos en la película de hielo o roturas de la membrana de revestimiento

c) Defectos de la superficie:



Decoloración por magulladuras

Decoloración localizada muy visible, provocada por la difusión de sangre en la carne


Cortes, heridas y otras roturas de la piel

Daños muy visibles en la piel


Piel decolorada

Desviación muy visible respecto a la coloración normal característica de la especie interesada

d) Defectos de eviscerado y limpieza

Lavado inadecuado


Proteólisis o espinas sueltas en la cavidad abdominal


Cortes de aletas y cavidad abdominal

Cortes en lugares indebidos efectuados durante el eviscerado


Eliminación incompleta de las vísceras


Restos de vísceras

Eliminación incompleta de babaza, sangre y trozos de vísceras de la superficie del pescado y de la cavidad visceral


Daños enzimáticos muy visibles en los tejidos de la zona de la cavidad ventral, o espinas ventrales sueltas en la cavidad abdominal que se han desprendido de la carne


1.2 Filetes de pescado congelados rápidamente[22]

Defecto

Descripción recomendada del defecto

a) Deshidratación moderada

Pérdida de humedad superficial en la unidad de muestra, que enmascara el color pero no penetra en la superficie y se puede eliminar fácilmente mediante raspado.


Más del 10 por ciento de la superficie total; es decir


Tamaño del paquete

Superficie con defecto


a) <200 g unidades

³25 cm2


b) 201-500 g unidades

³50 cm2


c) 501-5000 g unidades

³150 cm2


d) 5001-8000 g unidades

³300 cm2


e) 8000 g unidades

³500 cm2

b) Filetes rotos o desgarrados

Bordes longitudinales con irregularidades marcadas y excesivas


Cada caso

c) Trozos pequeños (no se aplica a los filetes cortados de bloques)

Un filete que pese menos de 25 g

d) Piel y membrana negra (no incluye la película subcutánea). En el pescado plano la piel blanca no se considera un defecto.

Filetes sin piel


Cada trozo mayor de 3 cm2

e) Membrana negra o revestimiento visceral (no incluye la membrana blanca)

Filetes con piel


Cada trozo mayor de 3 cm2

f) Escamas:

Filetes con piel – desescamados

Adheridas a la piel

Cada superficie con escamas de más de 3 cm2

Escamas sueltas muy visibles

Filetes sin piel


Más de 5, o, en el caso de los filetes de merluza, más de 10 escamas sueltas

g) Coágulos (manchas) de sangre

Toda masa o aglomeración de sangre coagulada de más de 5 mm de diámetro

h) Magulladuras

Sangre difusa que provoca una evidente descoloración rojiza, parda o de otro tono. Toda

Descoloración

zona global de descoloración o magulladuras que supere los 3 cm2 de superficie

i) Aletas o partes de aletas

Dos o más espinas unidas por una membrana, incluidas espinas internas o externas, o de ambos tipos agrupadas


Cualquier caso en que una espina de la aleta tenga una longitud superior a 40 mm

j) Espinas

Cualquier espina de longitud igual o superior a 10 mm o cuyo diámetro sea superior o igual a 1 mm; las espinas de longitud superior o igual a 5 mm no se tomarán en consideración siempre y cuando el diámetro no sea igual o superior a 2 mm. La base de la espina (por donde estaba unida a las vértebras) no se tomará en cuenta siempre y cuando no supere los 2 mm de ancho o se pueda extraer fácilmente con una uña.

Espina crítica

Todo defecto cuyo perfil máximo no quepa en un rectángulo dibujado en una superficie chata sólida, de 40 mm de longitud por 10 mm de ancho.

k) Material de envasado

Cada caso.

l) Vísceras

Cada caso de órganos internos.


1.3 Bloques de filetes de pescado, carne picada de pescado y mezclas de filetes y carne picada pescado congelados rápidamente

Defecto

Descripción recomendada del defecto

a) Irregularidad del bloque (se aplica únicamente a los bloques que se cortarán para obtener rodajas o porciones de pescado)

Desviaciones de las dimensiones declaradas (por ejemplo longitud, ancho y espesor de un bloque) forma no uniforme, ángulos defectuosos, bordes irregulares, receptáculos de hielo, bolsas de aire u otros daños que ocasionen una pérdida de producto.


Desviación de las dimensiones declaradas (nominales):


Longitud, ancho y espesor


i) Más de 5 mm en cada dimensión.


ii) Aristas (formadas por dos superficies).


Una diferencia de más de 10 mm entre el ángulo exacto y el real


iii) Angulos (formados por tres aristas)


Una diferencia de más de 10 mm entre el ángulo exacto y el real

b) Receptáculos de hielo

Cualquier receptáculo de superficie superior a 10 cm2

c) Bolsas de aire (incluidas las cubetas)

Toda bolsa de aire con una superficie de más de 2 cm2 y una profundidad de más de 3 mm.

d) Deshidratación moderada

Una pérdida de humedad superficial de la unidad de muestra que enmascara el color pero no penetra en la superficie, y puede eliminarse fácilmente mediante raspado


Más del 10 por ciento de la superficie total, o sea:


Tamaño del paquete

Superficie con defecto


a) <200 g unidades

>25 cm2


b) 201-500 g unidades

>50 cm2


c) 501-5000 g unidades

>150 cm2


d) 5001-8000 g unidades

>300 cm2


e) >8000 g unidades

>500 cm2

e) Piel y membrana negra (no incluye la película subcutánea). En el pescado plano la piel blanca no se considera un defecto

Filetes sin piel


Cada trozo mayor de 3 cm2

f) Membrana negra o revestimiento visceral (no incluye la membrana blanca)

Filetes con piel


Cada trozo mayor de 3 cm2

g) Escamas( adheridas a la piel)

Filetes con piel (sin escamas)


Cada superficie con escamas mayor de 3 cm2

Escamas sueltas muy visibles

Bloques de filetes sin piel


Más de 5, o, en el caso de los filetes de merluza, más de 10 escamas sueltas

h) Coágulos (manchas de sangre)

Toda masa o acumulación de sangre coagulada.

i) Magulladuras y descoloración

Sangre difusa que provoca una evidente descoloración rojiza o parda, u otra descoloración bastante intensa debida a depósitos de melanina, manchas de bilis, hepáticas o de otro origen.


Cualquier zona de descoloración o magulladura de superficie superior a 3 cm2

Carne picada en bloques mixtos

Descoloración objetable, manchas o partículas derivadas de la piel, la membrana negra, coágulos de sangre, manchas de sangre, médula espinal o vísceras.


i) Producto evidentemente descolorado, manchado, o con otras desviaciones marcadas con respecto al color de la especie


ii) Desviación objetable del color del filete.

j) Aletas o partes de aletas

Dos o más espinas unidas por una membrana, incluidas espinas internas o externas, o de ambos tipos agrupadas


Cualquier caso en que una espina de la aleta tenga una longitud superior a 40 mm

k) Espinas

Cualquier espina de longitud igual o superior a 10 mm o cuyo diámetro sea superior o igual a 1 mm; las espinas de longitud superior o igual a 5 mm no se tomarán en consideración siempre y cuando el diámetro no sea igual o superior a 2 mm. La base de la espina (por donde estaba unida a las vértebras) no se tomará en cuenta siempre y cuando no supere los 2 mm de ancho o se pueda extraer fácilmente con una uña.

Espina crítica

Todo defecto cuyo perfil máximo no quepa en un rectángulo dibujado en una superficie chata sólida, de 40 mm de longitud por 10 mm de ancho.

l) Vísceras

Cada caso de órganos internos.

m) Material de envasado

Cada caso.


APENDICE III Requisitos facultativos para el producto final - moluscos [por completar]

APENDICE IV Requisitos facultativos para el producto final - crustaceos [por completar]

APENDICE V Requisitos facultativos para el producto final - cefalopodos [por completar]

APENDICE VI Requisitos facultativos para el producto final - pescado salado [por completar]

APENDICE VII Requisitos facultativos para el producto final - pescado ahumado [por completar]

Apéndice VII - Anteproyecto de Norma para el arenque del atlántico salado y el espadín salado (en el trámite 3 del procedimiento)

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La Norma se aplica al arenque del Atlántico salado (Clupea harengus) y al espadín salado (Sprattus sprattus)[23].

2. DESCRIPCIÓN

2.1 Definición del producto

El producto se prepara a partir de pescado fresco o congelado. El pescado se sala como pescado entero o descabezado, o descabezado y eviscerado o fileteado (con piel o sin piel). Podrán añadirse especias, azúcar y otros ingredientes facultativos. El producto se destina ya sea para consumo humano directo o bien para elaboración ulterior.

La presente norma no regula los productos del pescado producidos mediante el uso de preparados enzimáticos naturales o artificiales, ácidos y/o enzimas artificiales añadidos.

2.2 Definición del proceso

El pescado tras una preparación idónea será sometido a un proceso de salado y deberá ajustarse a las condiciones que se establecen a continuación.

2.2.1 Salazón

La salazón es el proceso de mezclar el pescado con una cantidad apropiada de sal de calidad alimentaria, azúcar, especias y todos los ingredientes facultativos y/o de añadir la cantidad apropiada de solución salina de concentración apropiada. La salazón se efectúa en envases (barriles, etc.) herméticos al agua.

2.2.2 Tipos de pescado salado

2.2.2.1 Pescado ligeramente salado

El contenido de sal en el músculo del pescado es superior a 4 g/100 g en fase acuosa o inferior o igual a 10 g de sal/100 g.

2.2.2.2 Pescado mediamente salado

El contenido de sal en el músculo del pescado es superior a 10 g de sal/100 g en fase acuosa e inferior o igual a 20 g de sal/100 g.

2.2.2.3 Pescado muy salado

El contenido de sal del músculo del pescado es superior a 20 g de sal/100 g en fase acuosa.

2.2.3 Temperaturas de almacenamiento

Los productos se mantendrán refrigerados o congelados a una temperatura que permita asegurar que se mantenga bajo control el desarrollo de biotoxinas.

2.3 Forma de presentación

Se permitirá cualquier forma de presentación del producto siempre que:

2.3.1 Se satisfagan todos los requisitos de la presente norma, y

2.3.2 Esté debidamente descrito en la etiqueta para evitar que se confunda o se induzca a error o a engaño al consumidor.

3. COMPOSICIÓN ESENCIAL Y FACTORES DE CALIDAD

3.1 Pescado

El arenque del Atlántico salado y el espadín salado se preparará con pescado sano y en buen estado que sea de calidad apta para que pueda ser vendido fresco para el consumo humano después de una preparación apropiada.

3.2 Sal y otros ingredientes

La sal y todos los demás ingredientes que se utilicen deberán ser de calidad alimentaria y ajustarse a todas las normas del Codex aplicables.

3.3 Producto final

Los productos deberán satisfacer los requisitos de la presente norma en que los lotes examinados de conformidad con la Sección 9 se ajusten a las disposiciones establecidas en la Sección 8. Los productos serán examinados mediante los métodos establecidos en la Sección 7.

4. ADITIVOS ALIMENTARIOS

Se permite únicamente el uso de los aditivos siguientes:

Aditivo

Dosis máxima en el producto final

[Nitrato de sodio]

por definir

[Benzoato de sodio]


[Sorbato de sodio]


[Acido láctico]


[Acido cítrico]


[Acido ascórbico]


[Acido tartárico]


[Glucolo-delta-lactona]



5. HIGIENE Y MANIPULACION

5.1 El producto final deberá estar exento de materias extrañas que representen un riesgo para la salud humana.

5.2 Cuando se analice con métodos apropiados de muestreo y análisis prescritos por la Comisión del Codex Alimentarius, el producto:

i) No deberá contener microorganismos o sustancias derivadas de microorganismos en cantidades que puedan representar un riesgo para la salud de conformidad con las normas establecidas por la Comisión.

ii) No deberá contener otras sustancias en cantidades que puedan representar un riesgo para la salud de conformidad con las normas establecidas por la Comisión.

iii) Ninguna unidad de muestra deberá contener histamina en cantidades que superen los 20 mg por 100 g de músculo de pescado.

iv) No deberá contener larvas visibles de nematodos. Si se detectara la presencia de nematodos vivos, el lote deberá ser tratado conforme a los métodos establecidos en el Anexo II. La viabilidad de los nematodos deberá ser examinada conforme al Anexo I.

5.3 Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente norma se preparen de acuerdo con los códigos siguientes:
i) Las secciones pertinentes del Código Internacional Recomendado de Prácticas -Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1985, Rev. 2);

ii) El Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Pescado Salado (CAC/RCP 26-1979);

iii) El Código Internacional Recomendado para el Pescado Fresco (CAC/RCP 9-1976);

iv) El Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Pescado Congelado (CAC/RCP 16-1978).

6. ETIQUETADO

Además de las disposiciones de la Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:

6.1 Nombre del producto

6.1.1 El nombre del producto deberá ser “arenque ... o espadín ... “ de conformidad con la ley y costumbres del país en que se vende el producto, de forma que no se induzca a error o a engaño al consumidor.

6.1.2 Además, la etiqueta deberá incluir otros términos descriptivos que eviten que se confunda o se induzca a error o a engaño al consumidor.

7. MUESTREO, EXAMEN Y ANÁLISIS

7.1 Plan de muestreo para los envases

i) El muestreo de los lotes para el examen del producto deberá efectuarse de conformidad con el plan de muestreo que se expone a continuación. La unidad de muestra es el envase entero.

Tamaño del lote (Número de envases)

Tamaño de la muestra (Número de envases que habrá de analizarse) (n)

Número de aceptación (c)

<15

2

0

16-50

3

0

51-150

5

1

151-500

8

1

501-3 200

13

2

3 201-35 000

20

3

>35 000

32

5


Si el número de envases defectuosos en la muestra es inferior o igual a c, aceptar el lote; de lo contrario, rechazar el lote.
ii) El muestreo de los lotes para el examen del peso neto deberá realizarse de conformidad con un plan de muestreo apropiado que satisfaga los criterios establecidos por la Comisión.

iii) Para los productos presentados en envases menores, se aplicará el Plan de Toma de Muestras del Codex para los Alimentos Preenvasados (CAC/RM 42-1969).

7.2 Examen sensorial y físico

Las muestras seleccionadas para el examen sensorial y físico serán evaluadas por personas capacitadas para tal examen y de conformidad con los procedimientos elaborados en las secciones 7.3 a 7.8 y los anexos y de conformidad con el Código de Prácticas para la Evaluación Sensorial del Pescado y los Mariscos (en elaboración).

7.3 Determinación del contenido de sal: Véase el Anexo III.

7.4 Determinación del contenido de agua: Véase el Anexo IV.

Por elaborar.

7.5 Determinación de la viabilidad de los nematodos: Véase Anexo II.

Por elaborar.

7.6 Determinación de la histamina: AOAC 977.13 (15ª edición, 1990).

7.7 Determinación del peso neto.

Deberá determinarse el peso neto (excluido el material de envasado) de cada unidad de muestra del lote de muestras.

Método específico por elaborar.

7.8 Determinación del peso escurrido.

Por elaborar.

8. DEFINICIÓN DE UNIDADES DEFECTUOSAS

8.1 La unidad de muestra se considerará defectuosa cuando en ella se observen cualesquiera de las propiedades que se definen a continuación;

8.1.1 Materias extrañas

La presencia en la unidad de muestra de cualquier materia que no derive del pescado, que no representa un riesgo para la salud humana, y se reconoce fácilmente sin amplificación o se encuentra a un nivel determinado por cualquier método que incluya la amplificación que indique la no observancia de las buenas prácticas de fabricación e higiene.

8.1.2 Parásitos

La presencia de dos o más parásitos por kg. de unidad de muestra, detectada mediante el método descrito en la Norma General de Codex para filetes de pescado congelados rápidamente (sección 7.4), con una cápsula de más de 3 mm de diámetro o de un parásito no encapsulado de más de 10 mm de longitud.

8.1.3 Olor y aroma/sabor

El pescado afectado por olores o aromas persistentes y claros objetables que indiquen descomposición (tales como agrio, pútrido, de pescado, rancio, etc.) o contaminación por sustancias extrañas (como petróleo, compuestos de limpieza, etc.).

8.1.4 Larvas de nematodos vivas

La presencia en la unidad de muestra de un nematodo vivo.

9. ACEPTACIÓN DEL LOTE

Se considerará que un lote satisface los requisitos de esta Norma, cuando:

i) el número total de unidades defectuosas clasificadas conforme a la Sección 8 no supera el número de aceptación (c) del plan de muestreo establecido en la Sección 7, y

ii) el peso neto medio de todas las unidades de muestra no es inferior al peso declarado, siempre que ningún envase individual sea inferior al 95 por ciento del peso declarado; y

iii) no exceda del número de aceptación (c) del plan de muestreo establecido en la Sección 7;

iv) se satisfacen los requisitos sobre aditivos alimentarios, higiene y manipulación y etiquetado estipulados en las Secciones 4.,5.1, 5.2 y 6.

Anexo I Procedimientos de tratamiento suficientes para eliminar los nematodos viables.
- por ejemplo congelación a -20ºC durante no menos de 24 h en todas las partes del producto

- la combinación apropiada de contenido de sal y tiempo de almacenamiento (por elaborar)

- o por otros procedimientos con el efecto equivalente (por elaborar).

Anexo II Método de determinación de la viabilidad de los nematodos: por elaborar.

Anexo III Determinación del contenido de sal en el arenque del Atlántico salado (método tomado de la norma del bacalao salado).

Anexo IV Determinación del contenido de agua: por elaborar.

Apéndice VIII - Requisitos facultativos para el producto final – pescado en conserva

Las definiciones que siguen son recomendaciones para uso de los compradores o vendedores de pescado en conserva en la formulación de especificaciones para el producto final. Estas especificaciones tienen carácter optativo, y complementan los requisitos esenciales prescritos en las correspondientes normas del Codex sobre productos.

1. Pescado en conserva

Defecto

Descripción recomendada del defecto

a) Peso escurrido o peso lavado y escurrido

El peso del pescado escurrido (envasado con líquido) o lavado y escurrido (envasado con salsa) no debe ser inferior a los siguientes porcentajes (m/m) de la capacidad de agua de la lata para el producto envasado:


i) aceite comestible 70%


ii) en su jugo; salmuera o agua; escabeche; gelatina 60%


iii) en salsas, incluso con adición de otros líquidos de cobertura 50%

Agua exudada (sólo envasado en aceite)

Contenido de agua (expresado como porcentaje del contenido neto declarado de la lata)


i) pescado envasado en aceite > 8%


ii) pescado envasado en aceite con su jugo >

Separación de las salsas b) Aspecto

Separación de la salsa en sólido y líquido (excepto aceite)


El producto contenido en una lata podrá comprender pescado del aspecto y el color característicos del género elaborado y envasado de la manera indicada.

Pescado acondicionado y cortes en distintos líquidos de cobertura

Corte, recorte y eviscerado


i) Partes de la cola (excepto en peces pequeños) y/o la cabeza


ii) Escudos duros (jurel japonés)


iii) Más de un pescado con alimento, excepto en peces pequeños, y fragmentos sin cortar en el vientre


Cantidad excesiva de vísceras (uno o más peces no eviscerados)


Ninguna pieza característica


i) Cada pequeño trozo adicional


ii) Más del 10% de caare de pescado en copos o más desintegrada, piel, espinas o fragmentos de aletas

Filetes, trozos, y copos en distintos líquidos de cobertura

Corte y recorte


Partes de cabeza, cola, vísceras o escudo, cada una


Piel (filetes etiquetados como sin piel) – Cada trozo de más de 3 cm2


Membrana negra – Cada trozo de más de 5 cm2


Ninguna pieza característica (filetes y trozos solamente)


Carne de pescado en copos o más desintegrada, separada claramente de los filetes o trozos de filettes (expresada como % de la materia sólida escurrida de pescado)

Descoloración, líquido de cobertura

Líquido de cobertura que no tiene el color y la consistencia normales en el tipo de envase considerado

Llenado del recipiente

Lata no bastante llena de pescado y líquido de cobertura no conforme al tipo de envase considerado


2. Sardinas y productos análogos en conserva

Defecto

Descripción recomendada del defecto

a) Aspecto

El pescado contenido en el recipiente:


i) no es de tamaño razonablemente uniforme;


ii) no presenta el aspecto o el color característicos de la especie elaborada o envasada de la manera indicada;


iii) no ha sufrido un corte neto para eliminar la cabeza;


iv) presenta excesivos cortes ventrales (ruptura desagradable de la zona ventral) o grietas y huecos en la carne


v) Más del 40% del pescado contenido en una lata presenta cortes ventrales en la mitad o más de la cavidad abdominal


vi) El líquido de cobertura no presenta el color y la consistencia normales de su tipo


vii) La lata no está suficientemente llena de pescado

b) Agua exudada (sólo envasado en aceite)

Contenido de agua expresado como % del contenido neto de la lata


3. Atún y bonito en conserva

No se han formulado defectos optativos para este producto

4. Salmón en conserva

Defecto

Descripción recomendada del defecto

a) Aspecto

i) La lata no está suficientemente llena de pescado

i) Llenado entrecruzado

i) En el caso de envases regulares, las secciones de pescado no están dispuesta de tal manera que las superficies de corte estén aproximadamente paralelas al extremo abierto, y el lado de la piel no está paralelo a las paredes de la lata


Los envases regulares no se hallan razonablemente exentos de producto

ii) Aspecto irregular

entrecruzado o secciones de vértebras en la parte superior de la lata


iii) El aceite y el líquido acumulado durante la elaboración no son los normales y característicos de la especie envasada

b) Espinas

Espina dura

c) Color de la carne

Aspecto y color del pescado con las siguientes características:


i) Colores mezclados en una misma lata


ii) Color anormalmente pálido para la especie


iii) Quemadura ventral

d) Magulladuras y manchas de sangre

Presencia de magulladuras o manchas de sangre expresada como porcentaje del contenido neto de la lata


5. Carne de cangrejo en conserva

Defecto

Descripción recomendada del defecto

Aspecto

Al abrir las latas éstas no se encuentran suficientemente llenas o, cuando corresponda, el producto no está dispuesto de acuerdo con la forma de presentación adecuada


6. Camarones o langostinos en conserva

No se han formulado defectos optativos para este producto.

Apéndice IX - Requisitos facultativos para el producto final – surimi congelado

Las presentes especificaciones para el producto final describen los defectos optativos del surimi congelado. Las descripciones de defectos optativos ayudarán a los compradores y vendedores en la descripción de las disposiciones sobre defectos que suelen utilizarse en las transacciones comerciales, o en la formulación de especificaciones para los productos finales.

El surimi congelado es un concentrado de proteína miofibrilar que se prepara con carne de pescado sin conservar la forma original de éste, de modo que no es fácil determinar su calidad guiándose por el aspecto. Además, generalmente no se destina al consumo directo sino a elaboración ulterior. Esto significa que la calidad del surimi congelado se determinará por las propiedades funcionales y de composición de los productos a base de surimi. Por consiguiente se recomienda firmemente que se inspeccionen tales propiedades funcionales, así como los consiguientes atributos de calidad, que son diferentes de los de otros productos pesqueros.

Es sumamente importante que se evalúen los siguientes atributos primordiales de ensayo: contenido de humedad, pH y materias objetables en el surimi crudo, y firmeza del gel, deformabilidad y color en el surimi cocido. Si se desea también podrán medirse otros atributos secundarios.

1. Atributos de calidad primaria

1.1 Ensayos en surimi crudo

Preparación de la muestra del ensayo:

Poner 2-10 kg de surimi congelado en una bolsa de polietileno, cerrarla herméticamente, y templar el surimi a temperatura ambiente (20ºC) o más baja a fin de que la temperatura del surimi se eleve aproximadamente a –5ºC, sin ablandar la superficie de la muestra del ensayo.

1.1.1 Humedad

La muestra empleada para medir el contenido de humedad se tomará del interior de un bloque de surimi a fin de asegurarse de que la muestra no ha sufrido quemadura por congelación (deshidratación superficial). Poner la muestra del ensayo en una bolsa de polietileno o una botella del mismo material, cerrar la bolsa o botella herméticamente y dejar que la muestra se descongele, de forma que alcance la temperatura ambiente. Luego, medir la humedad empleando uno de los métodos siguientes:

Si se utiliza un método de horno de secado (véase método AOAC).

Si se utiliza un medidor de humedad a lámpara infrarroja, tomar 5 g de la muestra de ensayo, pesados con precisión en una bandeja de muestras, y secarlos inmediatamente [se han de proporcionar más detalles sobre este método]; o

Si se utiliza un medidor de humedad por secado con microondas (véase método AOAC). [se han de proporcionar más detalles sobre este método].

Calcular el contenido de humedad empleando la siguiente fórmula, hasta el primer decimal.

Cualquiera sea el método empleado, éste se deberá aplicar a dos o más trozos de la muestra de ensayo y se indicará el promedio así obtenido.

Cuando se mide una muestra de ensayo grasa mediante un medidor de humedad por secado con microondas, la parte superior de la bandeja de la muestra se deberá cubrir con papel de fibra de vidrio para evitar salpicaduras de grasa durante el secado.

1.1.2 pH

Añadir 90 o 190 ml de agua destilada, según se necesite para dispersar la muestra, a 10 g de la muestra de ensayo. Homogeneizarla, y luego medir el pH de la suspensión mediante un medidor de pH con electrodo de vidrio, hasta la segunda cifra decimal. Indicar el valor así obtenido.

1.1.3 Materias extrañas

El término “materias extrañas” se utilizará aquí para designar la piel, pequeñas espinas y cualquier otro material objetable distinto de la carne de pescado.

Esparcir 10g de la muestra de ensayo hasta que tenga un espesor de 1mm o menos, y contar el número de piezas de material objetable que se observan. Indicar el valor así obtenido, teniendo en cuenta que un trozo de material objetable de 2 mm o más grande se contará como uno y un trozo de menos de 2 mm se contará como medio, mientras que cualquier trozo imperceptible de menos de 1mm no se considerará.

El método de inspección para distinguir las escamas imperceptibles a primera vista se especifica en la Sección 2.1.1 de este Apéndice.

1.2 Ensayos en gel de surimi cocido

1.2.1 Firmeza del gel y deformabilidad

Se presentan aquí dos métodos. La decisión sobre el ensayo que ha de usarse la tomarán de común acuerdo el comprador y el vendedor.

1.2.1.1 Ensayo de penetración

Preparación de la muestra de ensayo

Poner 2-10 kg de surimi congelado en una bolsa de polietileno, cerrarla herméticamente, y templar el surimi a temperatura ambiente (20ºC) o más baja a fin de que la temperatura del surimi se eleve aproximadamente a –5ºC, sin ablandar la superficie de la muestra del ensayo.

Preparación del gel de surimi para el ensayo: gel de surimi que no contenga almidón añadido.

A. Desmenuzamiento

El volumen de la muestra necesario para la preparación de la pasta de surimi dependerá de la capacidad del instrumento empleado para mezclarla. Es preciso utilizar 1,5 kg o más para representar la propiedad de 10 kg de bloque. Considerando que se necesitará una cantidad de surimi suficiente para la coherencia de los ensayos, se deberá instalar en el laboratorio equipo de gran capacidad, que pueda mezclar 1,5kg de surimi o una cantidad mayor. Si se emplean equipos de mayor capacidad se deberá emplear una cantidad suficiente de surimi a fin de obtener una pasta de surimi de textura adecuada. Romper 1,5 kg o más de la muestra de ensayo mediante un cortador amortiguado, añadir luego un 3% de sal, y seguir moliendo y machacando durante 10 minutos o más, hasta obtener una pasta de carne homogénea. Cabe recordar que la temperatura del material sometido al ensayo debe mantenerse a una temperatura de 10ºC o más baja.

Lo más conveniente es añadir la sal a –1,5ºC.

La temperatura conveniente del material de ensayo es de 5-8ºC.

B. Llenado

Llenar un tubo de polivinilideno cloruro, que achatado tenga 48 mm de ancho (30 mm de diámetro), con unos 150 g (aproximadamente, 20 cm de longitud) de la pasta de carne, empleando un dispositivo rellenador con un tubo rellenador de 18 mm de diametro, y atar ambos extremos del tubo.

C. Calentamiento

Calentar el material de ensayo en agua caliente a 84-90ºC durante 30 minutos.

En el momento en que el material de ensayo se sumerge en el agua, la temperatura no debe bajar más de 3ºC.

D. Enfriamiento

Inmediatamente después de terminado el tratamiento térmico, poner el material de ensayo en agua fría y enfriarlo por completo, dejándolo luego a temperatura ambiente durante 3 horas o más.

Método de ensayo

De 24 a 48 horas después de la cocción, efectuar las siguientes mediciones de la muestra de ensayo preparada para la inspección del surimi gel, cuya temperatura deberá equilibrarse con la temperatura ambiente, y registrar la temperatura de la muestra en el momento de la medición.

Medir la firmeza del gel y la deformabilidad de la muestra de inspección de surimi gel mediante un reómetro. Utilizar un elemento esférico (inmersor) de 5 mm de diámetro, con una velocidad de 60 mm/minuto.

Eliminar la película de la muestra de inspección de surimi gel, cortarla en una probeta de 25 mm de longitud, y poner la probeta en la placa del medidor de modo que el centro de la probeta quede exactamente debajo del inmersor. Aplicar peso al inmersor y medir la fuerza de penetración en g y la deformación en mm en la fractura.

Registrar el valor de penetración obtenido en g, con su cifra integral. Registrar el valor obtenido de deformación en mm, hasta la primera cifra decimal.

Preparar seis o más probetas para la misma muestra de inspección de surimi gel y efectuar el ensayo con cada una de ellas. Registrar los valores así obtenidos.

1.2.1.2 Prueba de torsión

Preparación de la probeta de ensayo de surimi congelado.

A. Desmenuzamiento

Templar el surimi congelado a temperatura ambiente (alrededor de 25ºC) durante una hora, o en una cámara de templado refrigerada a –5ºC aproximadamente. Cortar los bloques templados de surimi en rodajas o en pedazos y ponerlo en la taza de un cortador amortiguado o cortador/mezclador equipado para el uso de vacío. Primero reducir el surimi a polvo desmenuzándolo a poca velocidad sin vacío. Añadir luego cloruro de sodio (2% del peso total del material) y agua/hielo (suficiente para obtener un contenido final total de humedad de 78% del peso total del material). Fijar la tapa y empezar nuevamente a desmenuzar a baja velocidad y sin vacío; pasar gradualmente (si es posible) a una velocidad alta (alrededor de 2000 rpm). En el momento en que la mezcla se transforma en una masa única, pasar a la bomba de vacío y dejar que se cree aproximadamente un 70-80% de vacío total (unas 20-25 pulgadas Hg, o 500-650 pulgadas Hg). Durante el desmenuzamiento, cerciorarse de que se raspe la pasta adherida a las paredes y de que las bolas de pasta sean empujadas a pasar bajo las cuchillas del cortador/mezclador. Interrumpir el desmenuzamiento cuando se haya alcanzado la temperratura de 5-8ºC. Se recomienda un tiempo mínimo de desmenuzamiento de 6 minutos.

B. Llenado

Trasvasar la pasta al llenador de embutidos con una incorporación mínima de aire. La temperatura de la pasta debe mantenerse en todo momento por debajo de 10ºC. Llenar con la pasta tubos de policarbonato o acero inoxidable de 1,9 cm (d.i.) y de longitud adecuada, por lo general unos 20 cm. Antes del llenado los tubos deben rociarse con lecitina como agente de desmoldeo. Llenar los tubos con la pasta en forma uniforme y sin dejar bolsas de aire. Tapar o sellar ambos extremos y poner en hielo hasta que pueda comenzar el tratamiento térmico (no más de una hora).

C. Calentamiento

Suministrar un tratamiento térmico sumergiendo los tubos rellenados en agua equilibrada previamente a la temperatura adecuada. Las relaciones tiempo-temperatura para el tratamiento térmico son las siguientes: capacidad de fijación a temperatura baja, 0-4ºC durante 12-18 horas, y luego 90ºC durante 15 minutos; capacidad de fijación a temperatura media, 25ºC durante tres horas, seguida inmediatamente de 90ºC por 15 minutos; capacidad de fijación a temperaturas altas, 40ºC durante 30 minutos, seguida inmediatamente de 90ºCdurante 15 minutos; determinación de la actividad de la proteasa, 60ºC durante 30 minutos, seguida inmediatamente de 90ºCdurante 15 minutos; efecto de cocción rápida, 90ºC durante 15 minutos. Se recomienda que el agua empleada en los baños se caliente a una temperatura de unos 5ºC más que la prevista para el tratamiento térmico, a fin de compensar la pérdida de calor durante la carga, y que la temperatura se ajuste después de no más de dos minutos; para esto podría ser necesario añadir hielo.

Solamente las especies de aguas frías demostrarán una buena capacidad de fijación a las temperaturas más bajas. Deberá especificarse qué tratamiento térmico se ha empleado para preparar la muestra; en caso contrario se supondrá que sólo se está evaluando el efecto de cocción rápida. Para determinar la actividad proteolítica relativa se compararán los resultados obtenidos con muestras de gel preparadas a 60º/90ºC con las que sólo han recibido un tratamiento a 90ºC.

Se puede emplear como método de calentamiento el calentamiento óhmico, en el que el calor se genera uniformemente mediante una resistencia eléctrica. La pasta, en tubos de PVC clorado, se calienta entre dos electrodos. En un minuto se puede alcanzar una temperatura interna de 90 grados. Es posible el control lineal de la velocidad de calentamiento (rápido y lento). Este método ofrece además otra ventaja: con el calentamiento óhmico, el surimi de merlán del Pacífico y otros que contienen enzimas proteolíticas se gelifican fácilmente (sin inhibidores enzimáticos) porque el calentamiento rápido es capaz de inactivar las enzimas.

D. Enfriamiento

Después del tratamiento térmico, pasar rápidamente los tubos a un baño de agua helada y equilibrar la temperatura a º0C. Sacar el gel de los tubos mediante un émbolo y ponerlo en bolsas de plástico cerradas herméticamente. Mantener las muestras en el refrigerador hasta el momento del ensayo (no más de 48 horas de esperas).

Método de ensayo

Dentro de las 24 horas, efectuar las siguientes mediciones en las muestras de inspección de gel de surimi que se han preparado, cuya temperatura deberá estar equilibrada con la temperatura ambiente (20-25ºC).

Tensión y tracción:

La capacidad de formación de gel del surimi es evidenciada por las propiedades reológicas del producto de ensayo sometido a tracción hasta la ruptura. Se debe dejar que las muestras refrigeradas alcancen la temperatura ambiente (unos 25ºC) antes del ensayo. Cortar las muestras a unos 30 cm de longitud y pegarlas con cola cianoacrílica a los discos de montaje por cada punta chata, cuidando de que la muestra quede en el centro del disco de montaje. Tallar la parte central de las muestras dándoles forma de torno; la parte tallada deberá tener un cm de diámetro. Montar la muestra tallada en el rheómetro de torsión. Hacer rotar la parte superior de la muestra hasta que ésta se rompa, y registrar el momento de torsión y la distancia rotacional en este punto. Calcular y anotar la tensión y tracción de ruptura de la muestra, como sigue: Tensión = t = 1581 x (unidades de momento); tracción = ln [l+(g2/2) + g(l+g2/4)0,5 ], donde g = 0,150 x (distancia rotacional, mm) – 0,00847 x (unidades de momento). En la práctica estas ecuaciones normalmente se programan en un ordenador conectado al reómetro de torsión para la adquisición y el análisis de los datos, con lo que se obtienen directamente las mediciones de de tensión y tracción.

1.2.2 Color

Cortar la muestra de inspección de gel de surimi en rebanadas chatas y lisas de un espesor de 15 mm o más, e inmediatamente emplear un medidor de diferencia de color en la sección transversal de las rodajas, para obtener los valores de L* (luminosidad), a* (rojo-verde) y b* (amarillo-azul) hasta la primera cifra decimal. Efectuar la medición en tres o más rodajas e indicar los valores promedio así obtenidos.

2. Atributos de calidad secundarios 2.1 Ensayos en surimi crudo

Preparación de la muestra de ensayo:

Poner 2-10 kg de surimi congelado en una bolsa de polietileno, cerrarla herméticamente, y descongelar el surimi a temperatura ambiente (20ºC) o más baja, a fin de que su temperatura se eleve aproximadamente a –5ºC. No ablandar la superficie de la muestra de ensayo.

2.1.1 Material no deseaste (escamas)

Después de la medición indicada en la Sección 1.1.3 de este Apéndice, añadir 100 ml de agua a la misma muestra de ensayo, homogeneizarla, añadir luego 100 ml de solución de 0,2M-NaOH, y disolver con un agitador. Filtrar con papel de filtro (nº2) la solución disuelta , lavar con agua el residuo, y luego secarlo a 105ºC durante dos horas. Contar el número de escamas así obtenidas, e indicar el número (entre paréntesis) que aparece sucesivamente al número de la materia objetable según se indica en la Sección 1.1.3 del presente Apéndice.

Después de haber disuelto la solución, dejarla inmóvil para permitir que precipite y recoger la mayor cantidad posible de escorias antes del filtrado.

2.1.2 Contenido de proteína cruda

Método AOAC – Kjeldahl

2.1.3 Contenido de azúcar

Pesar con precisión 10 g de la muestra de ensayo, poner esta cantidad en un vaso de 50 ml, añadirle 10 ml de solución de ácido tricoloracético al 10 por ciento, y agitar bien el material. Dejar asentar durante 10 minutos aproximadamente, agitar nuevamente y dejar asentar una vez más por diez minutos. Filtrarla con papel de filtro (Nº 2), verter una parte del líquido filtrado en un refractómetro (para 0-10% Brix) y leer la graduación del refractómetro. Aplicar a la siguiente fórmula y calcular el valor hasta la primera cifra decimal. Indicar el valor así obtenido.

Calibrar previamente el refractómetro a una temperatura especificada con agua destilada.

Azúcar(%)=2,04 x Brix (%) – 2,98

2.1.4 Contenido de grasa cruda

Poner en un mortero una cantidad pesada con precisión de 5-10 g de la muestra de ensayo, con la misma cantidad aproximadamente de sulfato de sodio anhidro y una pequeña cantidad de arena marina refinada. Machacar uniformemente el material hasta obtener un polvo seco, y ponerlo en un filtro cilíndrico de papel. Es importante que también se retire del mortero y se ponga en el filtro el polvo que quede adherido a la superficie interna del mortero, que se extraerá empleando una pequeña cantidad de éter etílico y algodón absorbente. Extraer y determinar el contenido de grasa mediante el método Sochlet, después de lo cual se calculará el valor aplicando la fórmula siguiente, hasta la primera cifra decimal. Indicar el valor así obtenido.

Obturar los extremos del filtro cilíndrico de papel con una pequeña cantidad de algodón absorbente, para evitar la caída del material de ensayo.

Previamente, secar el receptáculo de extracción a 100 – 106ºC, y pesarlo.

El ritmo de la extracción deberá ser de 20 veces por hora.

S: Cantidad de muestra de ensayo que se ha tomado (g)
W0: Peso del receptáculo (g)
W1: Peso del receptáculo después de la extracción de la grasa (g)

2.1.5 Color y blancura

Color: Templar completamente el surimi congelado a temperatura ambiente (unos 25ºC). Introducirlo en un vaso de vidrio de 50 ml (4 cm de diámetro, 5,5 cm de altura) y medir los valores cromáticos de L*, a* y b* (sistema Lab CIE) hasta la primera cifra decimal. Para obtener resultados coherentes se recomienda asegurar un contacto completo entre la probeta y la puerta de medición del colorímetro, y llenar el vaso sin dejar huecos. Efectuar la medición en tres o más muestras y registrar el valor promedio.

Blancura: La blancura puede calcularse de la siguiente manera: blancura=L*-3b*, o blancura= 100 –[(100-L*)2 + a*2 + b*]0,5 .

2.1.6 Goteo inducido a presión

Descongelar 50 g de la muestra de ensayo y ponerlos en un cilindro de 35 mm de diámetro interno y 120-150 mm de longitud, que sea de acero inoxidable o resina sintética y que tenga en su base 21 agujeros de 1,5 mm de diámetro distantes 3 mm uno de otro. Aplicar inmediatamente una carga de 1 kg mediante un émbolo a presión de 34 mm de diámetro, cuyo peso se incluirá en la carga. Dejarlo así durante 20 minutos, y medir luego el peso del líquido que ha goteado. Calcular su porcentaje respecto al peso de la muestra de ensayo, hasta la primera cifra decimal. Indicar el valor así obtenido.

2.2 Ensayos en surimi cocido

2.2.1 Preparación de la muestra de ensayo

2.2.1.1 Gel de surimi con adición de agua

A. Desmenuzamiento

El volumen de la muestra necesario para la preparación de la pasta de surimi dependerá de la capacidad del instrumento empleado para mezclar. Habrá que usar 1,5 kg o más para representar la propiedad de 10 kg de bloque. Considerando que se necesita una cantidad de surimi suficiente para la coherencia del ensayo, se deberá instalar en el laboratorio un equipo de gran capacidad, que pueda mezclar 1,5 kg o más de surimi. Si se utiliza un equipo de mayores dimensiones también se deberá emplear una cantidad acorde de surimi para poder obtener una pasta de surimi de la textura adecuada. Triturar 1,5 kg o más de la muestra con un cortador amortiguado, añadir luego un 3% de sal y un 20% del 3% de agua salada enfriada, y seguir moliendo y machacando durante 10 minutos hasta obtener una pasta más homogénea. Si se utiliza el material de ensayo restante sin adición de agua ni almidón mencionado en la Sección 1.2.1.1.A del presente Apéndice, añadir solamente un 20% del 3% de agua salada enfriada, y seguir triturando y machacando durante cinco minutos hasta obtener una pasta homogénea; la temperatura se deberá mantener a 10ºC o menos para las especies de aguas frías como el colín de Alaska (Theragra chalcogramma). Las especies de aguas cálidas podrán elaborarse a una temperatura algo más elevada (que no exceda de [15ºC]), aunque a temperaturas más bajas se obtendrá una calidad mejor.

B. Llenado

Como en la Sección 1.2.1.1.B del presente Apéndice.

C. Calentamiento

Como en la Sección 1.2.1.1.C del presente Apéndice.

D. Enfriamiento

Como en la Sección 1.2.1.1.D del presente Apéndice.

2.2.1.2 Gel de surimi con adición de almidón

A. Desmenuzamiento

Añadir 5% de almidón de patatas a la pasta preparada mediante el método descrito en la Sección 1.2.1.1.A del presente Apéndice, y mezclar (homogeneizar) en cinco minutos. Es importante que la temperatura del material de ensayo se mantenga siempre a 10ºC o menos. La temperatura más conveniente del material de ensayo es de 7-8ºC.

B. Llenado

Como en la Sección 1.2.1.1.B del presente Apéndice.

C. Calentamiento

Como en la Sección 1.2.1.1.C del presente Apéndice. Sin embargo, si se efectúa el tratamiento para obtener Suwari (la fijación), proceder como en la Sección 1.2.1.3.C del presente Apéndice referente al gel de surimi tratado para Suwari.

D. Enfriamiento

Como en la Sección 1.2.1.1.D del presente Apéndice.

2.2.1.3 Gel de surimi tratado para obtener Suwari (fijación)

A. Desmenuzamiento

Como en la Sección 1.2.1.1.A del presente Apéndice.

B. Entubado

Como en la Sección 1.2.1.1.B del presente Apéndice.

C. Calentamiento

Después del tratamiento para obtener Suwari (fijación) en agua caliente a 30(28-32)ºC durante 60 minutos, efectuar el calentamiento tal como se indica en la Sección 1.2.1.1.C del presente Apéndice.

D. Enfriamiento

Como en la Sección 1.2.1.1.D del presente Apéndice.

2.2.2 Método de ensayo

De 24 a 48 horas después de la cocción, efectuar las siguientes mediciones de la muestra de inspección del surimi gel que se ha preparado, cuya temperatura deberá equilibrarse con la temperatura ambiente. Registrar la temperatura de la muestra en el momento de la medición.

2.2.2.1 Blancura

La blancura, como indicador del aspecto generral de un gel de surimi, puede calcularse como: Blancura = L* - 3b*, o bien: blancura = 100 – [(100 – L*)2 + a*2 + b*2 ]0,5.

2.2.2.2 Humedad expresable

Poner una rodaja de gel de surimi (2 cm de diámetro x 0,3 cm de espesor, y aproximadamente un gramo de peso) entre dos hojas de papel de filtro, y apretarlas mediante un dispositivo de medición de presión del aceite a una presión establecida (10 kg/cm2 ) durante 20 segundos.

Calcular el agua expresable de acuerdo con la fórmula siguiente, hasta la primera cifra decimal.

Efectuar el ensayo con dos o más trozos de la muestra de ensayo, e indicar el valor promedio así obtenido.

La capacidad de retención de agua también se utiliza como índice del gel de surimi, así como el agua expresable.

Se calcula de la siguiente manera:

Capacidad de retención de agua (%) = Contenido de agua expresable (g)
Contenido total de humedad de la muestra antes de la presión (g)

2.2.2.3 Prueba de plegado

La prueba de plegado se efectúa plegando lentamente una rebanada de gel de 5 mm de espesor por la mitad, y luego de nuevo por la mitad, a la vez que se la examina para detectar signos de falla estructural (rupturas). Hay que cerciorarse de que la muestra se haya doblado completamente por la mitad. Mantenerla doblada durante cinco segundos, y luego evaluar el cambio de forma asignando una puntuación en una escala de uno a cinco. La puntuación de esta prueba se determinará según la cantidad mínima de pliegues que se necesite para producir una ruptura. Efectuar la prueba en tres o más rodajas de la misma muestra de inspección, e indicar la puntuación promedio que se ha obtenido. En caso de que se doble a mano, aplicar una fuerza constante en toda la superficie de pliegue.

Puntaje

Propiedad

5

No se producen rupturas incluso plegando en cuatro partes.

4

No se producen rupturas si se dobla en dos, pero sí plegando en cuatro partes.

3

No se producen rupturas si se dobla en dos, pero se deshace si se dobla en cuatro partes.

2

Se rompe si se dobla en dos.

1

Se deshace si se dobla en dos


2.2.2.4 Prueba sensorial (mordida)

Morder una rebanada de la muestra de gel de surimi de 5 mm de espesor, y evaluar su elasticidad en contacto con los dientes, así como su capacidad de cohesión, asignando una puntuación en una escala de uno a diez. Efectuar el ensayo con tres o más rebanadas de la misma muestra de inspección, a cargo de un grupo de tres o más expertos, e indicar la puntuación promedio así obtenida. La puntuación 2, 3, 4, 5 y 6 corresponde, respectivamente, a la puntuación 1,2,3,4 y 5 de la prueba de plegado indicada en 2).

Puntuación

“Fuerza de Ashi”

10

Exremadamente fuerte

9

Muy fuerte

8

Fuerte

7

Ligeramente fuerte

6

Regular

5

Algo débil

4

Débil

3

Muy débil

2

Extremadamente débil

1

Incapaz de formar gel



[16] Podrán añadirse otros criterios que el Comité recomiende
[17] Norma General para los Filetes de pescado congelados rápidamente, Anexo A “Examen sensorial y físico”.
[18] Se incluirán las referencias necesarias para aclarar las propiedades sensoriales, tal como establece la ISO.
[19] Deberá añadirse a la lista actual.
[20] Sujeto a la ratificación del Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos.
[21] Las especificaciones optativas para el producto final relativas a los peces de aleta congelados rápidamente, no eviscerados y eviscerados se han elaborado tomando como base la Norma del Codex para el Salmón del Pacífico Eviscerado y Congelado Rápidamente (Codex Stan 36 1981).
[22] En el pescado plano sin piel no se deberá considerar como defecto la presencia de trozos pequeños de piel blanca, siempre y cuando la piel no ocupe más del 10 por ciento de la superficie de los filetes de la unidad de muestreo.
[23] Para los fines de esta norma, por pescado, se entiende arenques y espadines.

Página precedente Inicìo de página