2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 SESIÓN TEMÁTICA 1:
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA ACUICULTURA
2.3 SESIÓN TEMÁTICA 2:
TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA SOSTENIBLE
2.4 SESIÓN TEMÁTICA 3:
PRODUCTOS ACUÍCOLAS: CALIDAD, INOCUIDAD, COMERCIALIZACIÓN Y
COMERCIO
2.5 SESIÓN TEMÁTICA 5:
DESARROLLO DE LA ACUICULTURA: FINANCIAMIENTO Y APOYO INSTITUCIONAL
2.1 INTRODUCCIÓN
Hubo cuatro sesiones temáticas sobre los siguientes
aspectos: formulación de políticas y planificación para la
acuicultura sostenible; tecnologías para la acuicultura sostenible;
productos acuícolas: calidad, seguridad, comercialización y
comercio; desarrollo de la acuicultura: financiamiento y apoyo institucional.
Las sesiones sobre formulación de políticas y planificación
y tecnologías para el desarrollo sostenible de la acuicultura estuvieron
integradas por seis subsesiones, con un total de 14 sesiones de
debate.
En esta sección se presenta la versión completa
del resumen y conclusiones (antecedentes y cuestiones pendientes) y
recomendaciones basadas en las sesiones de la Conferencia y en las
deliberaciones de cada sesión de debate. La base principal de los
informes son los exámenes temáticos presentados en cada
sesión, los debates de los grupos especiales y los foros abiertos, que
gozaron de una participación intensa. Los resúmenes sobre las
sesiones fueron preparados por los presidentes y relatores (que fueron
también ponentes en los grupos especiales), en colaboración con
los otros miembros de los grupos de cada sesión. Los primeros borradores
de los informes de las sesiones se presentaron en la penúltima
sesión plenaria y se debatieron posteriormente. Los presidentes,
relatores y ponentes incorporaron luego los resultados del foro de la
penúltima sesión plenaria en sus informes, que posteriormente se
redactaron en forma de conclusiones (antecedentes y cuestiones pendientes) y
recomendaciones.
2.2 SESIÓN TEMÁTICA 1:
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA ACUICULTURA
2.2.1 Sesión temática
1.1: Incrementar la contribución de la acuicultura a la seguridad
alimentaria y a la mitigación de la pobreza
2.2.2 Sesión temática
1.2: Integración de la acuicultura en el desarrollo de las zonas costeras
y continentales
2.2.3 Sesión temática
1.3: Participación de los interesados en la formulación de
políticas, planificación y ordenación
2.2.4 Sesión temática
1.4: Promoción de la agricultura sostenible con incentivos
económicos
2.2.5 Sesión temática
1.5: Establecimiento de marcos jurídicos institucionales y reglamentarios
para el desarrollo de ordenación de la acuicultura
2.2.6 Sesión temática
1.6: Desarrollo de la base de información para la formulación de
políticas, planificación y ordenación de la
acuicultura
2.2.1 Sesión temática
1.1: Incrementar la contribución de la acuicultura a la seguridad
alimentaria y a la mitigación de la pobreza
Presidentes
|
:
|
Peter Edwards y Albert G.J. Tacon
|
|
|
|
Relatora
|
:
|
Lena Westlund Lofval
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Mahfuzuddin Ahmed, Denis Bailly, D. K. Chowdhury M. C.
Nandeesha, Philip Townsley, Wilfredo Yap
|
1. La acuicultura y el pescado, en cuanto
alimento
- Antecedentes y cuestiones pendientes
- El acceso a una alimentación y nutrición
adecuadas es un derecho humano fundamental.
- La pobreza es una de las principales causas
de inseguridad alimentaria; la erradicación de la pobreza es esencial
para mejorar el acceso a los alimentos.
- La acuicultura contribuye a la seguridad
alimentaria y a la reducción de la pobreza (medios de vida) de dos
maneras: como fuente directa de alimentos nutritivos y asequibles para los
pobres, y como actividad productiva generadora de ingresos y de empleo para
los pobres.
- El pescado en cuanto alimento tiene características
nutricionales superiores a todas las carnes de animales terrestres, ya que
es una excelente fuente de proteína animal de alta calidad y de energía
altamente digerible. Es una fuente sumamente rica de ácidos Omega-3
polisaturados, vitaminas solubles en grasa (A, D y E), vitaminas solubles
en agua (complejo B) y minerales y oligoelementos (calcio, fósforo,
hierro, yodo y selenio).
- En muchos países en desarrollo de
Asia y África (sobre todo en los países de bajos ingresos y
con déficit de alimentos), la población depende mucho más
del pescado, como elemento de su dieta diaria, que las personas que viven
en la mayor parte de los países desarrollados. Así ocurre especialmente
en los grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas/lactantes, niños
pequeños y en edad preescolar, que tienen una mayor necesidad fisiológica
de una alimentación nutritiva.
- Los sistemas altamente productivos e intensivos,
basados en la utilización de piensos de fórmula, suelen conseguir
productos acuícolas de mayor valor destinados a la exportación
o al consumo interno. Estos productos quizá no estén al alcance
de los consumidores pobres. Los mecanismos que permiten obtener productos
asequibles para los pobres utilizan en general sistemas extensivos y semiintensivos
de producción con predominio de los piensos naturales. Esta producción
de bajo costo puede ser obtenida por los propietarios de mejor situación
económica que disponen de explotaciones en gran escala para abastecer
a los pobres de las ciudades. En las zonas rurales, donde los sistemas de
distribución están con frecuencia insuficientemente desarrollados,
los productos acuícolas de los pequeños piscicultores pueden
ser una fuente importante de pescado para los pobres.
Recomendaciones
Desde el punto de vista de la nutrición, debería
alentarse y promoverse la producción acuícola destinada al consumo
humano.
Deberían promoverse los sistemas destinados a la
producción de pescado de bajo precio asequible para los pobres.
2. La acuicultura como medio de vida rural: Antecedentes y
cuestiones pendientes
- Los obstáculos al desarrollo de la
acuicultura como medio de favorecer la seguridad alimentaria y combatir la
pobreza son de tipo económico, social e institucional, más que
puramente técnicos.
- El desarrollo de la acuicultura rural en
pequeña escala requiere ayuda inicial, y se necesita mayor respaldo,
y durante períodos de tiempo más largos, para los grupos destinatarios
más pobres.
- El desarrollo de la acuicultura rural en
pequeña escala en Asia se ha visto impulsado por el contexto cultural,
social y tecnológico.
- Los resultados de los esfuerzos por desarrollar
la acuicultura rural en América Latina y en África no han respondido
con frecuencia a las expectativas, y los planteamientos utilizados han sido
erróneos. En actualidad, los recursos de muchos de estos países
están disminuyendo y, en consecuencia, se está recortando el
apoyo institucional al desarrollo de la acuicultura rural.
- La acuicultura rural no puede considerarse
con independencia del desarrollo rural. El desarrollo de la acuicultura debería
formar parte integrante del desarrollo rural y no considerarse aisladamente
de otras estrategias destinadas a multiplicar los medios de vida.
- El desarrollo de la acuicultura en pequeña
escala, como el de cualquier otro sector, requiere un contexto institucional,
económico y político propicio.
Recomendaciones
- Es preciso mejorar el planteamiento de las
actividades de extensión y desarrollo de la acuicultura rural. Entre
esas mejoras deberían figurar las siguientes:
- un planteamiento holístico, basado en los sistemas de explotación
agrícola, que integre la acuicultura en la vida rural;
- un enfoque participativo, basado en las necesidades, que tenga en cuenta
la capacidad de los pobres, los discursos de que disponen y los riesgos
que deben superar;
- actividades de extensión e investigación promovidas por
los agricultores, y
- promoción de tecnologías sostenibles y adecuadas, compatibles
con los recursos disponibles.
- La acuicultura rural debe promoverse como
actividad empresarial y económicamente viable, incluso para las actividades
en pequeña escala. Ello significa que las decisiones relativas a las
especies producidas deberían tomarse teniendo en cuenta los beneficios
obtenidos por el productor.
- Hay que buscar los medios de ofrecer y conseguir
una mejor comprensión de la información de la acuicultura rural
en pequeña escala, su función en la vida rural y sus repercusiones
en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, y establecer
sistemas de seguimiento. Para ello habrá que conseguir indicadores
de mayor calidad.
3. Acuicultura y mitigación de la pobreza:
Antecedentes y cuestiones pendientes
- La acuicultura no es necesariamente una actividad adecuada para los pobres,
pues requiere la seguridad de acceso a los recursos. Es posible encontrar
oportunidades de conseguir la participación de los pobres en la acuicultura
con los siguientes medios: explotación de recursos hídricos
de pequeña extensión, marginales o insuficientemente explotados;
acceso seguro a los recursos comunes; fortalecimiento de su capacidad de gestión
mediante asociaciones u organizaciones comunitarias, y participación
de los interesados al determinar los servicios ofrecidos a la acuicultura.
- Además, la acuicultura puede repercutir negativamente en los medios
de vida de los pobres desviando recursos alimentarios para su utilización
como pienso, degradando el medio ambiente, dificultando el acceso a los recursos
comunes y perturbando unas estrategias de supervivencia ya vulnerables.
Recomendaciones
- La participación de los pobres en la acuicultura debe estar basada
en una evaluación atenta y realista de sus necesidades, capacidades
y acceso a los recursos, así como de los riesgos que deben afrontar.
- El desarrollo de la acuicultura no debería repercutir negativamente
en los medios de vida de los pobres. Todas las novedades en este sector deberían
tener en cuenta y tratar de reducir en lo posible los efectos negativos sobre
los grupos más necesitados.
2.2.2 Sesión temática
1.2: Integración de la acuicultura en el desarrollo de las zonas costeras
y continentales
Presidentes
|
:
|
Simon Bland y Chua Thia Eng
|
|
|
|
Relator
|
:
|
Graham Haylor
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Martin Bilio, John Corbin, Matthias Halwart, John Hambrey,
Marie Antoinette Juinio-Menez, Donald MacIntosh, M. Sakthivel, Jintao
Xu
|
1. Coherencia de las políticas: Antecedentes y
cuestiones pendientes
- Con frecuencia son muchos los sectores relacionados con el desarrollo rural
y sus objetivos a veces no coinciden o incluso se contradicen; la comunicación
entre las partes interesadas y entre los organismos con mandatos independientes
pero superpuestos es en muchos casos limitada.
Recomendaciones
- Para alentar la imprescindible coherencia
normativa, proponemos un proceso de coordinación multisectorial, que
agrupa las partes interesadas para que puedan armonizar las actividades de
desarrollo rural y lograr la mayor coherencia posible. La existencia de dos
centros de coordinación, uno en el plano de formulación de las
políticas sectoriales y otro en el lugar donde se imparten las actividades
de extensión ayudaría a determinar si se está consiguiendo
o no la coherencia entre las distintas políticas; con ello se dispondría
también de mecanismos para vincular a las partes interesadas con las
decisiones adoptadas en materia de políticas.
2. Planificación de la acuicultura y objetivos de
desarrollo rural: Antecedentes y cuestiones pendientes
Por tratarse de una actividad incipiente, la acuicultura se
realiza con frecuencia en un contexto de relativo aislamiento de las
demás actividades de desarrollo y de planificación de los
recursos.
Recomendaciones
- La planificación de la acuicultura
debería integrarse en la planificación de la ordenación
de los recursos hídricos en las zonas continentales y en la planificación
de la ordenación de las zonas costeras, así como en otras intervenciones
relacionadas con la seguridad económica y alimentaria en las zonas
rurales. Este planteamiento ofrece un marco general de ordenación que
permitirá utilizar en forma eficiente unos recursos limitados y revalorizar
y diversificar las intervenciones de ordenación de alcance sectorial.
- La experiencia no permite presentar un modelo
universal para la integración del desarrollo de la acuicultura en la
planificación y ordenación del desarrollo rural. No obstante,
recomendamos una función de promoción para lograr una mayor
conciencia y educar a las autoridades y a quienes se encargan de aplicar los
planes de desarrollo rural acerca del papel importante que podría desempeñar
la acuicultura. Ello supondrá lograr una mayor sensibilidad de los
puntos de entrada pertinentes.
3. Saldo de los efectos: Antecedentes y cuestiones
pendientes
- Algunas actividades acuícolas han
causado efectos negativos de tipo ambiental, social, económico y cultural,
que han provocado su vez una opinión negativa entre la opinión
pública acerca de los posibles beneficios de la acuicultura en el desarrollo
rural.
- Muchas veces no se tiene en cuenta debidamente
a los pobres, a pesar de que la acuicultura ha demostrado su potencial de
reducción de la pobreza, y cuando se integra con otras actividades
económicas, la posibilidad de conseguir nuevas sinergias.
Recomendaciones
- Son muchas las razones que aconsejan que
las intervenciones sean planificadas y estratégicas.
- Deberían establecerse mecanismos
de reglamentación y mitigación (por ejemplo, régimen
tributario, incentivos financieros, observancia voluntaria, etc.), que a su
vez deberían estar relacionados con las directrices de ordenación
más adecuadas. Se requieren soluciones innovadoras a los problemas
de tenencia de tierras y de derechos de los usuarios en el caso de los recursos
de libre acceso y de propiedad común.
- Las responsabilidades de desarrollo de la
acuicultura deberían estar claramente definidas dentro del sector público,
el sector privado, la sociedad civil y los productores, y en sus mutuas relaciones.
- Es preciso mejorar las comunicaciones, sobre
todo mediante sistemas de prestaciones de servicios de extensión y
la tecnología de información.
- Las personas deben ocupar el primer plano
en la planificación y desarrollo, con especial atención a los
pobres.
- La acuicultura debería integrarse
en el desarrollo rural, ya que ofrece posibilidades de reducción de
la pobreza mediante la intervención directa de las personas rurales
pobres en la producción acuícola, así como mediante oportunidades
de empleo o de participación en actividades de apoyo (por ejemplo,
producción de alevines, recogida de piensos, transporte, etc.).
- Algunas veces no se tiene debidamente en
cuenta a los pobres en las iniciativas acuícolas del desarrollo rural;
este problema debería resolverse mediante una decidida política
nacional.
- El mecanismo para la formulación
y aplicación de las políticas y para poder recibir información
acerca de sus resultados debería estar basado en la participación
y en una comprensión de los medios de vida de los pobres. Debería
tratar de mejorar los conocimientos y destrezas básicos, utilizar los
conocimientos autóctonos y potenciar a las personas para que actúen
con conocimiento de causa.
4. Integración para una distribución
más amplia de los beneficios: Antecedentes y cuestiones
pendientes
- La acuicultura se ha integrado eficazmente
con otras actividades económicas (agricultura, ganadería, turismo,
ordenación de los recursos hídricos), con beneficios y sinergias
comprobados.
Recomendaciones
- Estos éxitos deben documentarse y
comunicarse y promoverse con mayor amplitud, a fin de ofrecer mejores oportunidades
de diversificación y estabilización de los medios de vida, y
para mejorar el uso de unos recursos limitados (por ejemplo, utilización
múltiple del agua de riego, flujos óptimos de la energía,
recursos humanos).
- Se necesitan esfuerzos decididos para difundir
y utilizar ejemplos de éxitos comprobados por los agricultores (por
ejemplo, estudios de casos analizados, con indicación expresa de los
beneficios).
2.2.3 Sesión temática
1.3: Participación de los interesados en la formulación de
políticas, planificación y ordenación
Presidentes
|
:
|
Edwin Rhodes y Sevaly Sen
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
Helen Dixon y Richard McLoughlin
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Imtiaz Ahmed, Nazmul Alam, Martin Bilio, Jason Clay, Courtney
Hough, A. M. Jayasekera, Bjorn Myrseth, Joaquin Orrantia, Mark Prein, Philip
Townsley
|
Antecedentes y cuestiones pendientes
- La participación de las partes interesadas
en la formulación de políticas, planificación y ordenación
depende tanto del contexto concreto como de los países. Por ello, las
recomendaciones sólo pueden ser orientaciones generales en las que
puedan enmarcarse los diferentes procesos
- En general, se reconocía que la elección
de un proceso adecuado, y la gestión del mismo, son condiciones fundamentales
para lograr un resultado óptimo en beneficio de todos los relacionados
con la acuicultura. No obstante, se admitía también que las
posibilidades de intervención de las partes interesadas están
complejamente vinculadas con las estructuras políticas vigentes. Ello
significa que hay que dar muestras de pragmatismo y realismo al planificar
la participación en determinados contextos.
- Se insistió también en la
necesidad de un alto nivel de certeza acerca de los derechos de las partes
interesadas cuando se les implica en la formulación de políticas
y en la planificación, a fin de que todos los interesados comprendan
exactamente cuál va a ser el proceso y qué es lo que es espera
de ellos cuando participan.
- Otro motivo de preocupación era que
algunos grupos vulnerables pueden verse amenazados por el proceso mismo y
decidan no participar. Si es probable que estos grupos se vean afectados por
el desarrollo de la acuicultura, habría que determinar cuáles
son sus preocupaciones concretas y tenerlas en cuenta.
- Un problema previo para conseguir la participación
de los interesados era su identificación. No pueden formularse criterios
específicos para ello, ya que la identificación depende mucho
del contexto. No obstante, en esta sesión se llegó la conclusión
de que el proceso de identificación debe ser iterativo y que las posibles
partes interesadas deben tener acceso a una información coherente (y
no contradictoria) que les permita determinar si deben participar o no.
- Además, para que la participación
de los interesados sea eficaz en función de los costos, el número
y tipo de los participantes, así como su nivel de intervención,
deben corresponder a la escala del tema tratado. Para la consideración
de las políticas nacionales de desarrollo económico que afectan
a la acuicultura, sería conveniente una participación a nivel
de la comunidad y de la rama de actividad, junto con los gobiernos nacionales
o estatales. Por el contrario, las propuestas de las explotaciones concretas
se tienen mejor en cuenta en el plano de las comunidades y del gobierno local,
en el contexto de las políticas sociales, ambientales y económicas
aplicables.
Recomendaciones
1. Crear un entorno propicio a la participación de
los interesados
- Las leyes y reglamentos deberían
hacer posible la participación.
- Los objetivos de los procesos deberían
ser realistas, y buscar el equilibrio con lo que ya está establecido.
- Debe conseguirse que el gobierno se interese
verdaderamente por la participación de los interesados.
- Si no las hubiere, deberían establecerse
políticas para validar el proceso de participación, y alentar
y hacer posible la participación de los interesados.
- Para alentar la participación de
los interesados, los temas deben ser sencillos y pertinentes.
- En determinadas situaciones, quizá
haya que ofrecer incentivos económicos a la participación de
los interesados.
2. Procesos de toma de decisiones
- Es preciso mejorar la transparencia y legitimidad
de los procesos de toma de decisiones, para que éstos sean percibidos
como justos y equilibrados.
- La recopilación, interpretación
y difusión de información debe ser transparente, pertinente
y clara. En particular, esta información debería ayudar a las
partes interesadas más pobres a tomar decisiones.
- Las normas relativas a la toma de decisiones
deben establecerse desde el comienzo mismo, junto con los objetivos del proceso
(por ejemplo, acuerdo sobre lo qué se debe decidir, cómo se
debe decidir y quién debe tomar la decisión).
- Para conseguir una mayor eficacia, la participación
debería registrarse desde los primeros momentos.
- Es preciso determinar el costo del proceso
y establecer un presupuesto.
3. Funciones y responsabilidades de los
interesados
- Fortalecer la capacidad de los interesados
mediante la educación y capacitación para que puedan utilizar
la información técnica, defender su causa (o presentar los conocimientos
locales) y participar en condiciones de igualdad.
- Alentar el establecimiento de organizaciones
que representan los intereses de los grupos interesados principales.
- La estructura de las organizaciones de los
interesados debería estar en consonancia con el contexto social, político
e institucional local.
- Alentar los mecanismos de resolución
de conflictos, que puedan quedar al margen de la intervención estatal.
- Alentar el establecimiento de procesos de
autorreglamentación.
2.2.4 Sesión temática
1.4: Promoción de la agricultura sostenible con incentivos
económicos
Presidente
|
:
|
Rolf Willmann
|
|
|
|
Relatora
|
:
|
Helen Dixon
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Denis Bailly, Stefan Bergleiter, Jason Clay, Anantha
Duraiappah, John Hambrey, Adis Israngkura, Lena Westlund Lofval
|
Antecedentes y cuestiones pendientes
- Los instrumentos más comúnmente
utilizados hasta la fecha para influir en la acuicultura han sido los de mando
y control. Los reglamentos responden a la lógica de la administración
pública; crean una sensación de igualdad de trato y pueden resultar
políticamente remuneradores. No obstante, carecen de flexibilidad o
adaptabilidad, muchas veces son ineficientes y pueden representar un desincentivo
para la innovación técnica y social.
- Por otro lado, se utilizan incentivos para
modificar y coordinar la actividad económica mediante la motivación.
De esa manera se cambia la estructura ya existente de incentivos sociales
y económicos y se ofrece un aliciente para que la decisión privada
más idónea coincida con la mejor elección social. Los
incentivos pueden utilizarse para promover metas sociales o colectivas de
reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, equidad, eficiencia
en la utilización de los recursos, reducción de riesgos y eliminación
o resolución de conflictos.
- Los incentivos pueden adoptar diversas formas.
El perfeccionamiento y modificación de las instituciones se
pueden conseguir mediante la consolidación de los derechos, la promoción
de un sistema de toma de decisiones basado en la participación y la
formación y potenciación de los grupos de intereses. Entre los
instrumentos económicos figuran los impuestos, subvenciones,
recargos y tarifas. Los derechos comerciables (por ejemplo, los relacionados
con la utilización de los recursos hídricos) hacen también
posible que un nuevo mercado determine el valor de un bien o servicio que
anteriormente no era objeto de comercio. El etiquetado de los productos
(por ejemplo, las etiquetas que indican que el producto es orgánico,
ha sido objeto de comercio equitativo o no perjudica el medio ambiente) ofrece
un incentivo para que los productores tengan en cuenta las preocupaciones
sociales y ambientales de los consumidores. La información y la
persuasión pueden contribuir a crear normas de comportamiento y
valores adecuados. Esto se puede conseguir con prácticas y códigos
voluntarios de conducta y campañas de sensibilización y educación.
- Los incentivos tienen considerables ventajas.
Son flexibles y adaptables y pueden orientarse a objetivos específicos.
Permiten mayor margen de maniobra y, en algunos casos, estimulan la innovación
técnica y social. Se otorga mayor responsabilidad a los individuos
y grupos en la búsqueda de los objetivos colectivos.
Recomendaciones
- Los incentivos, en particular los incentivos
económicos, deben ser objeto de mayor atención en la planificación
y ordenación del desarrollo de la acuicultura. No obstante, no son
una panacea universal; en muchas circunstancias, los instrumentos de mando
y control continuarán siendo importantes.
- Al adoptar incentivos, debería prestarse
atención a los siguientes aspectos:
- la viabilidad y efectos de las diferentes formas de incentivos varía
considerablemente de acuerdo con los objetivos y circunstancias;
- algunos incentivos pueden tener efectos diferentes según que
se trate de productores en grande o pequeña escala, extensivos
o intensivos y urbanos o rurales;
- su introducción puede modificar la estructura del sector. Los
incentivos aplicados a la acuicultura pueden tener repercusiones en otros
sectores, y viceversa, debido a las vinculaciones sociales, económicas
y ecológicas;
- la eficacia de los incentivos económicos y de otro tipo depende
del marco institucional.
- La investigación es necesaria para
identificar problemas, establecer objetivos y desarrollar la capacidad necesaria
para el uso eficaz de los mismos.
- El establecimiento de los incentivos más
adecuados debería basarse en un proceso de consulta, negociación
y participación. En teoría, en deberían formularse en
el contexto de un proceso de planificación más amplio.
- El seguimiento de los efectos producidos
por los incentivos, la evaluación de la necesidad de exigir su cumplimiento
y el ajuste en caso necesario son condiciones necesarias para que los incentivos
respondan a sus objetivos.
- Debería alentarse o respaldarse la
representación y organización de los interesados para facilitar
el establecimiento y aplicación de los incentivos pertinentes.
- La información, en particular la
relacionada con las prácticas y tecnologías que ofrecen a los
productores beneficios tanto ambientales como financieros, puede constituir
un incentivo relativamente barato y eficaz. Estos incentivos deberían
ir acompañados de capacitación técnica y administrativa.
- La definición y asignación
de derechos de acceso y uso puede utilizarse para promover los objetivos de
equidad y eficiencia. La creación de un mercado para estos derechos
puede reforzar la eficiencia en la utilización de los recursos, pero
habría que valorar cuidadosamente los posibles efectos sociales.
- El crédito subvencionado debería
condicionarse a la consecución de determinados objetivos de sostenibilidad.
Debería utilizarse siempre conjuntamente con una serie de intervenciones
de apoyo, como las medidas de capacitación y desarrollo de la capacidad.
El crédito subvencionado puede ser muy eficaz para promover el desarrollo
de la acuicultura, sobre todo entre los pobres. El crédito debería
utilizarse en asociación con sistemas eficaces de selección
y seguimiento de las inversiones.
- Los impuestos deberían estar vinculados
a objetivos específicos. Los ingresos generados deberían destinarse
a ayudar al sector a alcanzar metas sociales y ambientales.
- El etiquetado y certificación de
los productos debería abordar problemas fundamentales y no los de grupos
de intereses específicos. Las organizaciones de productores pueden
facilitar el acceso de los pequeños productores a estos planes.
2.2.5 Sesión temática
1.5: Establecimiento de marcos jurídicos institucionales y reglamentarios
para el desarrollo de ordenación de la acuicultura
Presidentes
|
:
|
Annick Van Houtte y Richard McLoughin
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
Uwe Barg, Margaret Eleftheriou, Sunil Siriwardena
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
David Barnhizer, Courtney Hough, Richard McLoughin, Alessandro
Piccioli, Edwin Rhodes, Sevaly Sen, Paula Shoulder
|
Resumen de los debatesSe presentó un examen de las tendencias recientes de la
legislación referente a la acuicultura, seguido de un resumen de las
comprobaciones y conclusiones de los debates dentro del grupo. Las
deliberaciones posteriores se centraron en estas áreas
fundamentales:
- Se observó que la confusión
debida a la superposición y duplicación de leyes y requisitos
reglamentarios en el sector de la acuicultura es un problema significativo
en muchos países. Con frecuencia hay diferentes tipos de normas y reglamentos
destinados a objetivos distintos de la acuicultura, y numerosos organismos
han recibido el mandato de ocuparse de diferentes aspectos de la producción
y los productos acuícolas. Se observó que los mandatos y competencias
de los organismos quizá deban modificarse o desarrollarse para mejorar
la coordinación y la consulta, sobre todo en lo que se refiere a cuestiones
complejas relacionadas con la utilización de los recursos y la ordenación
del medio ambiente. Se examinarán distintas posibilidades acerca del
establecimiento de una autoridad única que se responsabilizaría
y ocuparía de todos los aspectos de la acuicultura, o mecanismos institucionales
alternativos de coordinación y ordenación, como los comités
interinstitucionales.
- Se reconoció que la elaboración
y promulgación de una ley específica sobre la acuicultura podría
presentar ventajas e inconvenientes. Como la acuicultura comparte muchas de
las características de la agricultura y las actividades industriales,
así como de la pesca, es importante que se tenga debidamente en cuenta
la práctica de la acuicultura. En general, es aconsejable un examen
de la legislación vigente. Deberían formularse medidas legislativas
relacionadas específicamente con la acuicultura que sean prácticas
y flexibles, a fin de que puedan ajustarse y modificarse de acuerdo con las
circunstancias y expectativas. Se hizo especial referencia a las fases iniciales
del desarrollo de la acuicultura, en particular a las iniciativas relacionadas
con la acuicultura en pequeña escala y familiar.
- Los conflictos entre los usuarios de recursos
pueden resolverse mediante acuerdos de asociación en los que se definan
los derechos, privilegios y deberes de todos los interesados. Otros acuerdos
pueden incluir aspectos como la zonificación de las áreas designadas,
así como la promoción de códigos de práctica,
prácticas óptimas de ordenación y otros mecanismos de
autorreglamentación. Se hizo hincapié en la necesidad de tener
en cuenta a los productores y otras partes interesadas, así como sus
deseos e intereses. La legislación debería facilitar su participación
en la toma de decisiones, además de ofrecer oportunidades de cooperación
con los organismos gubernamentales. Se aconsejó la educación
comunitaria en los aspectos relacionados con la autorreglamentación.
- Un ejemplo reciente del Japón ponía
de manifiesto los acuerdos voluntarios y de autorreglamentación que
se estaban promoviendo en cooperación con los productores para una
mejor ordenación del entorno de los fondos marinos, así como
para evitar la difusión de enfermedades causadas por la introducción
de patógenos exóticos.
- Se examinó la relevancia del comercio
internacional y sus efectos en la legislación relacionada con la acuicultura.
Se hizo especial referencia a los requisitos de la Organización Mundial
de la Salud en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, que obligaban
a los países a armonizar los reglamentos y leyes con relación
al Codex Alimentarius y al Código Internacional sobre Sanidad
Animal de la Oficina Internacional de epizootias. Además, se observó
que se estaban redactando/revisando dos códigos, uno sobre prácticas
higiénicas en la acuicultura y otro sobre los crustáceos y moluscos.
- Se propuso la introducción de mejoras
en la legislación relacionada con la inversión y financiamiento
del desarrollo de la acuicultura. Se mencionaron experiencias positivas, en
que las oportunidades de recibir donaciones y créditos estaban vinculadas
con el nivel de educación y certificación de técnicas
de ordenación de las explotaciones acuícolas.
- Se reconoció que las leyes y reglamentos
no son el único medio disponible para promover el desarrollo sostenible
de la acuicultura. La existencia de un marco jurídico claramente definido
y bien elaborado no se manifiesta necesariamente en una mejora de los resultados,
que podría venir en cambio como consecuencia de medidas de observancia
y supervisión, así como de otros aspectos relacionados con el
sistema de gobierno. Se hizo hincapié en la necesidad de mano de obra
especializada y actividades de capacitación en diferentes niveles.
Se necesitan orientaciones para la evaluación de los efectos ambientales,
la mitigación de los problemas ecológicos y una planificación
acertada del desarrollo de la acuicultura. Se reconocieron las oportunidades
que ofrecían los incentivos económicos y de otro tipo no basados
en la reglamentación, como medio de conseguir una ordenación
más sostenible de la acuicultura, oportunidades que se examinarán
en otras sesiones de la Conferencia.
Antecedentes
- Los marcos jurídico, institucional
y reglamentario pueden contribuir de manera importante a facilitar y respaldar
el desarrollo sostenible y la ordenación de la acuicultura. El Código
de conducta de la FAO para la pesca responsable, en su artículo 9.1,
destaca la necesidad de que todos los Estados establezcan, mantengan
y desarrollen un marco jurídico y administrativo adecuado que facilite
el desarrollo de una acuicultura responsable. Numerosos países
han promulgado reglas concretas relacionadas con la acuicultura, bien a través
de un texto legislativo relacionado específicamente con la acuicultura,
o de una ley básica sobre la pesca o de medidas legislativas sobre
el uso de los recursos naturales.
- Un aspecto importante con respecto al establecimiento
de un marco jurídico para las cuestiones relacionadas con la acuicultura
es la identificación de la actividad y sus diversos participantes.
La legislación de muchos países incorpora ya responsabilidades
ambientales y sociales en la ordenación de los recursos naturales de
que depende el desarrollo de la acuicultura. En algunos casos, la acuicultura
se regula mediante estatutos formulados originariamente con otros fines, lo
que ha dado lugar a consecuencias no deseadas para el sector acuícola.
La formulación de medidas legislativas para proteger y ordenar en forma
responsable la acuicultura y su interacción con el medio ambiente,
sin crear obstáculos injustificados al desarrollo y sostenibilidad
de la acuicultura, es un tema que debe plantearse todavía.
- Los gobiernos están descubriendo
todavía las posibles cuestiones institucionales y jurídicas
derivadas de la existencia de la compleja red de instituciones y mandatos
relacionados con la reglamentación de la acuicultura. La eficacia global
de un sistema jurídico de ordenación de la acuicultura depende
en gran medida del comportamiento de la administración estatal de la
acuicultura.
- Las instituciones responsables de la ordenación
de la acuicultura son muy diversas: desde una sola institución u organismo
principal a una pluralidad de instituciones, departamentos, servicios y unidades
que se ocupan de diversas funciones y responsabilidades relacionadas con la
acuicultura. La coordinación entre estas instituciones ha adquirido
gran importancia. Además, la falta de procesos basados en la participación
(en que las partes interesadas puedan hacerse escuchar en los debates) no
permite el grado de transparencia y responsabilidad necesario para el gobierno
de las actividades acuícolas.
Cuestiones pendientes
Las cuestiones pendientes que se recogen a continuación
orientaron la marcha de los debates para llegar a recomendaciones acerca de unos
marcos jurídicos institucionales y reglamentarios para hacer posible y
respaldar la acuicultura sostenible:
1. Sobre los instrumentos reguladores
- Reconocimiento de la actividad (práctica,
lugar, producto) y de los diversos agentes implicados.
- Integración de los valores ambientales
y sociales en la planificación y toma de decisiones para la asignación
de la tierra, el agua y otros recursos naturales destinados a la acuicultura.
- Revisión de la función reguladora,
administrativa y de otro tipo del gobierno (central, local; en sentido horizontal
y vertical).
- Apertura del proceso de la ordenación
de la acuicultura a los componentes no gubernamentales de la sociedad civil,
incluido el sector privado, la comunidad, los usuarios tradicionales, los
acuicultores, etc. Entre los medios posibles figuran los siguientes:
- acuerdos de asociación/cooperación,
por ejemplo, entre otros usuarios y los agricultores en relación con
unos determinados recursos de tierras/aguas, y entre otros usuarios, los acuicultores
y el gobierno.
- delegación de poderes.
- Uso de mecanismos económicos, administrativos
y penales de observancia y aplicación para alentar el cumplimiento
de las reglas del juego, incluidos los códigos de conducta y las prácticas
óptimas de ordenación.
- Uso de otros instrumentos de reglamentación,
como códigos de prácticas y códigos de conducta.
- Establecimiento de incentivos para la acuicultura
sostenible.
2. Sobre el marco institucional
- Necesidad de un organismo principal con
una fuerte función coordinadora, encargado de las actividades de explotación
y ordenación.
- Necesidad de un planteamiento coordinado
para la aplicación eficiente de todas las leyes y reglamentos aplicables
a la acuicultura.
- Importancia de incentivos y apoyo orientados
al desarrollo de prácticas favorables al medio ambiente y técnicas
mejoradas para la aplicación de las leyes y reglamentos ambientales.
- Cuestiones relacionadas con los consumidores.
- Necesidad de evaluación y seguimiento
periódicos de la eficiencia de la ordenación de sector acuícola.
Como posibles criterios de evaluación: utilización eficiente
de los recursos, viabilidad económica y bien público.
Recomendaciones
Un objetivo fundamental del marco jurídico a
través del cual se regulan las actividades acuícolas
debería ser hacer posible y respaldar el desarrollo y ordenación
sostenibles de la acuicultura.
1. Una legislación eficaz de la acuicultura o la
futura reforma de la legislación vigente deberían:
- Reconocer e identificar la actividad (práctica,
lugar, producto) y las distintas partes implicadas.
- Integrar los valores ambientales y sociales
en los procesos de planificación y toma de decisiones para la asignación
de tierras, aguas y otros recursos naturales con destino a la acuicultura.
- Reconocer la legitimidad de los instrumentos
reguladores, como el Código de Conducta de la FAO para la pesca responsable
y otros códigos de prácticas y de conducta semejantes que promueven
prácticas responsables en la acuicultura.
- Incluir mecanismos eficaces de supervisión
y aplicación e instrumentos de observancia (económicos, administrativos
y penales) para garantizar el cumplimiento de los instrumentos reguladores,
en particular los códigos de conducta y las prácticas óptimas
de ordenación.
- Elaborar y aplicar criterios e indicadores
de desempeño que permitan a los gobiernos y partes interesadas determinar
si se están consiguiendo los objetivos relacionados con la acuicultura
responsable.
- Establecer con claridad los derechos y responsabilidades
de los usuarios en relación con los objetivos específicos de
la acuicultura. Estos derechos y responsabilidades deberían estar reconocidos
jurídicamente y tener en cuenta los efectos, posibles o reales, de
otras actividades humanas que se relacionan con la acuicultura.
- Deberían también formularse
en forma de proceso adaptable, basado en las observaciones recibidas periódicamente
de las distintas partes interesadas (gubernamentales y no gubernamentales).
- Examinar, identificar y, en su caso, reconciliar
las disposiciones de las leyes y reglamentos que no corresponden a las necesidades
de una acuicultura responsable y, por lo tanto, no hacen posible ni respaldan
el desarrollo y ordenación sostenibles de la acuicultura.
2. Con el fin de promover, respaldar y regular la
acuicultura responsable, todo marco institucional para el sector de la
acuicultura debería:
- Estar orientado hacia los objetivos de una
política acuícola y, por lo tanto, de la legislación
de ese sector, a fin de garantizar su aplicación eficaz.
- Identificar las responsabilidades del organismo
u organismos en lo que respecta al desarrollo, aplicación y ordenación
del acuicultura. Cuando las circunstancias lo recomienden y participen varios
organismos, debería fomentar y promover la creación de redes
para facilitar la aplicación de prácticas responsables en sector
de la acuicultura.
- Abrir los procesos de ordenación
de la acuicultura a los participantes no gubernamentales, en particular al
sector privado, la comunidad, los usuarios tradicionales y los acuicultores,
por ejemplo, mediante a) acuerdos de asociación entre otros usuarios
acuicultores en relación con una determinada zona de recursos de tierras/aguas,
y entre otros usuarios, los agricultores y el gobierno, y b) delegación
de poderes.
- Fomentar un planteamiento que permita a
los participantes gubernamentales y no gubernamentales aplicar en forma coordinada
todas las leyes y reglamentos vigentes en el sector de la acuicultura.
- Crear incentivos (financieros, educativos
y de otro tipo) para una acuicultura responsable orientada a mejorar los sistemas
de producción existentes, elaborar y aplicar prácticas óptimas
de ordenación, apoyar el cumplimiento de los requisitos ambientales
que repercuten en la acuicultura y apoyar el mantenimiento y restauración
del medio ambiente.
- Supervisar y evaluar periódicamente
la ordenación de sector acuícola de acuerdo con los criterios
establecidos a través de los instrumentos de reglamentación.
Estos criterios pueden tener en cuenta la utilización eficiente de
los recursos, la viabilidad económica y el bien público.
2.2.6 Sesión temática
1.6: Desarrollo de la base de información para la formulación de
políticas, planificación y ordenación de la
acuicultura
Presidente
|
:
|
Jorge Calderón
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
Pingsun Leung y Krishen Rana
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
José Aguilar y Manzares Pedro Bueno, Rainer Froese, Fatima Ferdouse, Ian MacRae, Ataur
Rahman, Yong Ja Cho
|
Antecedentes y cuestiones pendientes
- El objetivo de la base de información
es respaldar la agricultura sostenible, es decir, una acuicultura que sea
socialmente equitativa, económicamente viable y ambientalmente racional.
Los encargados de la planificación y de la toma de decisiones deben
tener acceso a indicadores válidos de desempeño para el sector
e indicadores del potencial futuro. Estos deberían utilizarse para
definir el alcance de los datos básicos que se van a recopilar.
- En los debates se hizo hincapié en
que se requiere una fuerte voluntad política para aplicar las medidas
necesarias en orden a mejorar la disponibilidad, accesibilidad y utilización
de los datos e información para la adopción de políticas,
la planificación y la ordenación del sector de la agricultura
y del medio ambiente. Se destacó también que no se ha aplicado
la mayor parte de las recomendaciones formuladas en reuniones anteriores,
y que es preciso examinar las razones profundas de esa deficiencia. Convendría
señalar que el valor de la información e importancia de su accesibilidad
para todas las partes interesadas debería ocupar un lugar importante
en otras sesiones temáticas de esta conferencia.
Recomendaciones
Las recomendaciones de la sesión se resumen dentro de
cada uno de los apartados siguientes, relativos a las seis cuestiones
principales identificadas.
1. Poca comprensión del objetivo de la
recopilación de datos y la información
- Llegar al convencimiento de que los datos
y la información se recopilan para atender las necesidades de información
de los usuarios; en otras palabras, la recopilación de datos e información
no es un fin en sí mismo; el objetivo es ayudar y facilitar la formulación
de políticas y las decisiones sobre ordenación.
- Reforzar la capacidad nacional para determinar
las necesidades de datos de los usuarios finales e identificar los tipos y
ámbito de los datos que se deberán recoger y compilar.
- Mejorar la accesibilidad y disponibilidad
de la información utilizable, aprovechando los rápidos avances
de la tecnología de la información y la comunicación.
- Promover entre los suministradores de datos
e información una mayor conciencia sobre la finalidad de la recogida
de datos mediante un procedimiento más adecuado de intercambio de opiniones
y de participación en los beneficios conseguidos gracias al uso de
la información derivada de los datos ofrecidos.
- Evaluar la relación costos-beneficios
de la recopilación de datos. El acopio de datos e información,
su compilación y análisis son procedimientos costosos tanto
para los organismos que recopilan los datos como para quienes los suministran.
Los costos asociados con la recopilación y análisis de los datos
y la información deberían encontrar correspondencia en los beneficios
conseguidos por todas las partes interesadas como consecuencia de una toma
de decisiones más fundamentada y, posteriormente, unas políticas
y unas medidas de ordenación más acertadas.
- Realizar estudios para identificar los indicadores
prácticos fundamentales de desempeño, así como indicadores
del potencial futuro, para la ordenación de la acuicultura y su entorno
acuático.
2. Utilización insuficiente de los datos y la
información
Se reconoció que hay una abundante recopilación
de datos e información, pero que éstos no son de fácil
acceso y/o no se utilizan de manera eficaz. La recomendaciones son las
siguientes:
- Promover la coordinación e integración
de las actividades relativas a la recogida, compilación, análisis,
difusión y utilización de la información como parte integrante
de la ordenación y planificación del sector en todos los niveles.
- Llegar a una mejor comprensión del
objetivo de la base de información.
- Iniciar la compilación e intercambio
de exámenes de políticas acuícolas y de opciones normativas,
con especial atención a las enseñanzas aprendidas y a las intervenciones
normativas y de ordenación que han conseguido resultados positivos.
- Facilitar el desarrollo de instrumentos
analíticos y de previsión, así como su adopción
y aplicación.
- Mejorar la accesibilidad y disponibilidad
mediante la preparación de una guía de los actuales recursos
de información.
3. Ineficacia en la comunicación y
presentación
- Llegar a una mejor comprensión de
los datos y de los flujos de información entre el suministrador y el
usuario y de los requisitos sobre el formato de los datos y las características
de comunicación de los usuarios finales.
- Llegar a una accesibilidad y disponibilidad
de datos e información a través de un análisis enfocado,
síntesis, agrupación y desimenación.
4. Escasa pertinencia, fiabilidad y oportunidad y lagunas
de los datos y de la información
- Facilitar la evaluación de los sistemas
nacionales de información y de datos sobre la acuicultura, en particular
de su capacidad de contribuir a la formulación de políticas,
a la planificación y a la ordenación.
- Reforzar los sistemas nacionales de datos
y de estadísticas sobre la acuicultura, con inclusión de mejoras
en las conexiones con los organismos pertinentes y con las instituciones y
sectores afines.
- Mejorar la capacidad de las instituciones
y la capacitación del personal dedicado a la recogida y compilación
de datos en el plano local y sobre el terreno.
- Mejorar la calidad de los datos y de la
información recopilados y garantizar que sea suficiente para facilitar
la previsión de los efectos y repercusiones de las políticas
y las medidas de ordenación.
5. Falta de metodologías internacionalmente
comparables y compatibles para la manipulación de los datos y de la
información
- Conceder gran prioridad al establecimiento
de normas, definiciones y clasificaciones internacionalmente reconocidas.
- Alentar y promover los esfuerzos nacionales
para armonizar y uniformar las metodologías utilizadas para la manipulación
de los datos y la información sobre la acuicultura.
6. Capacidad limitada de los programas
nacionales
- Llegar a un mayor convencimiento de que
una utilización eficaz y eficiente de la información constituye
un medio para complementar y respaldar todos los demás esfuerzos por
alcanzar la meta de la acuicultura sostenible.
- Hacer mayor hincapié en el desarrollo
de la capacidad nacional, en particular de los recursos humanos, mediante
talleres de capacitación sobre formulación de políticas,
planificación y ordenación de la acuicultura, recopilación
de datos e información en el plano local y sobre el terreno, análisis
y síntesis de los datos e información, y presentación
y comunicación eficaces.
2.3 SESIÓN TEMÁTICA 2:
TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA SOSTENIBLE
2.3.1 Sesión temática
2.1: Sistemas y especies acuícolas
2.3.2 Sesión temática
2.2: Genética y desarrollo de la acuicultura
2.3.3 Sesión temática
2.3: Gestión de la salud en la acuicultura
2.3.4 Sesión temática
2.4: Nutrición humana y alimentación animal
2.3.5 Sesión temática
2.5: Mejoras, con inclusión de las pesquerías basadas en el
cultivo
2.3.6 Sesión temática
2.6: Enfoque sistémico de la acuicultura
2.3.1 Sesión temática
2.1: Sistemas y especies acuícolas
Presidentes
|
:
|
Harald Rosenthal y Laszlo Varadi
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
Simon Funge-Smith, C. Kwei Lin, Jacques Moreau, Peter
Montague
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Yoram Avinimelech, D.K. Chowdhury, Rafael De Guerrero III, Eva
Roth, Piamsak Menasveta, Siri Tookwinas, Ole Torrissen, Marc Verdegem
|
AntecedentesObservaciones generales
- Las mejoras en la tecnología de la
acuicultura no alcanzarán la sostenibilidad si no se consiguen mediante
políticas adecuadas y a través de marcos de reglamentación
inspirados en criterios socioeconómicos y ambientales acertados (por
ejemplo, supervisión, observancia, menos corrupción).
- En el siglo XXI, el agua se valorará
cada vez más, la escasez de recursos hídricos adquirirá
carácter crítico después del 2015 y ya no será
posible pensar en una vuelta a la normalidad. La competencia por
este recurso aumentará, y la escasez de agua potable afectará
a un gran número de personas no más tarde del 2025.
- La acuicultura incorpora elementos esenciales
de atención a las poblaciones acuáticas, requiere el confinamiento
o la asignación de emplazamientos, aísla en mayor o menor medida
a las poblaciones cultivadas del entorno exterior, permite varios niveles
de control interno de los sistemas y requiere la asignación de cierta
forma de propiedad.
- Los sistemas acuícolas deben considerarse
en relación con los sistemas de recursos naturales (criterios de sostenibilidad,
incluidos los de carácter socioeconómico; mayor interacción
entre acuicultura y otros procesos y actividades, que funciona en doble dirección:
efectos de la acuicultura en otros usuarios de los recursos hídricos,
y repercusiones de otros en la acuicultura).
Tipos de sistemas
- Los sistemas pueden ir desde los muy extensivos
hasta los hiperintensivos, pasando por los semiintensivos y muy intensivos.
Al usar esta terminología debemos definir qué queremos decir
en relación con cada proyecto concreto, ya que no hay distinciones
claras; los niveles de intensificación representan un espectro continuo.
- Los sistemas y especies acuícolas
son muy diversos:
- Sistemas acuáticos (jaulas y recintos,
continentales/de altura).
- Sistemas terrestres (estanques convencionales,
sistemas de circulación continua estanques, tanques y canales).
- Sistemas de reciclado (alta tecnología,
sistemas acuícolas compartimentados).
- Sistemas integrados (por ejemplo, estanques
duales).
- Cultivo de varios organismos de diferentes
maneras:
- Peces (estanques, estanques de limpiado, sistemas de estanques integrados).
- Algas (cultivo flotante/en suspensión, cultivo en tanques/estanques
costeros).
- Moluscos (fondo, postes, bastidores, balsas, sistemas con palangreros).
- Crustáceos (estanques, tanques, canales).
- Entre las fases de cultivo figuran las siguientes: retención
de reproductores, criaderos, sistemas de crecimiento y cuarentena.
Infraestructura y tecnologías de apoyo
- Entre las actividades de apoyo figuran las
siguientes: siembra, manipulación, alimentación, control, seguimiento,
clasificación, tratamiento, recolección, elaboración
y medidas profilácticas.
Factores que determinan el éxito de la
acuicultura
- Los factores que determinan el éxito
de la acuicultura son muy diversos: desde las necesidades de la población
(generación de empleo local, seguridad alimentaria y mitigación
de la pobreza) a las necesidades de los distintos sectores (con especial atención
a los beneficios, productividad y calidad uniforme de los productos). Por
consiguiente, las tecnologías para el desarrollo sostenible de la acuicultura
deberían ofrecer un conjunto de instrumentos diversos y adaptables,
para que los interesados puedan seleccionar y diseñar el sistema que
mejor responda a sus necesidades y a las oportunidades y obstáculos
del entorno local.
- La aplicación de estas técnicas
requiere la existencia de redes eficientes de comunicación, datos fiables
sobre las ventajas e inconvenientes de los distintos planteamientos y ayuda
en el proceso de toma de decisiones a través del cual las personas
diseñan sus propios sistemas de producción.
Avances futuros en los sistemas y la tecnología de
apoyo para los sistemas de estanques convencionales
- La escasez de agua será un obstáculo
determinante. La acuicultura en estanques, extensiva y con escasa utilización
de insumos es un usuario ineficiente. Por ejemplo, un estanque de 1 ha puede
perder 30 000 t de agua al año debido a filtraciones y a la evaporación,
y quizá producir sólo 1 t de pescado. Los estanques deben ser
más intensivos con respecto al uso del agua. Ello significa
la adopción de nuevas tecnologías, y actividades de capacitación
para millones de productores.
- Los sistemas de circulación continua
pueden resultar más eficientes gracias al reaprovechamiento de la energía
térmica, lo que contribuiría a compensar el costo del agua.
- Entre las tendencias positivas fundamentales
se encuentran la integración de los sistemas de estanques con otros
procesos agrícolas y de utilización del agua, el reaprovechamiento
del agua y la recirculación. Un sistema de recirculación puede
conseguir 150 L de agua/kg de pescado o 40L/kg con una unidad de desnitrificación.
Sistemas integrados
- Muchos productos, conocidos
con frecuencia con los nombres de desechos o subproductos
de los subsistemas, se convierten en insumos básicos para otros subsistemas,
en vez de meros componentes aditivos de la economía general de las
explotaciones.
- En Israel el sistema de estanques duales
conecta el almacenamiento del agua de riego con los estanques acuícolas,
con transferencias estacionales de acuerdo con las necesidades respectivas
de riego y cultivo.
- Las jaulas colocadas dentro de los embalses
y estanques constituyen procesos integradores en pequeña escala.
- El uso de las corrientes de desechos (porquerizas,
industrias) para la acuicultura puede suscitar problemas éticos (moral
y salud pública).
- Hay fuentes alternativas de agua fácilmente
disponibles para la acuicultura, por ejemplo, las procedentes de actividades
de control de las aguas de inundación en Bangladesh, o el uso de las
aguas salinas subterráneas o superficiales no aptas para riego o el
consumo municipal.
Recirculación
- El sistema compartimentado de acuicultura
para el bagre americano combina un conjunto extensivo de canales dentro del
estanque, para el tratamiento del agua, con un recinto de crecimiento muy
intensivo. Se caracteriza por una circulación lenta con bajos requisitos
energéticos y un buen control de los procesos que tienen lugar dentro
del estanque.
- La recirculación no es necesariamente
muy intensiva; los cultivadores de camarón de Tailandia están
utilizando con éxito sistemas de estanques cerrados.
- Los usos de la recirculación varían
enormemente: gestión de crías, mantenimiento de criaderos, centros
de crecimiento, cuarentena.
- Hay muchas posibles soluciones, adaptables
a las situaciones locales concretas.
- Los sistemas de recirculación hiperintensivos
tienen muchas ventajas. Entre ellas figuran la demanda mínima de agua,
las limitadas necesidades de espacio, la reducción de las descargas
de agua, las condiciones controladas para multiplicar la productividad, el
estrecho control de la alimentación para lograr la máxima eficiencia
de la conversión alimentaria, su notable independencia del emplazamiento,
la exclusión de depredadores y acontecimientos climáticos y
el poco uso de productos químicos.
- Por otro lado, los sistemas de recirculación
suponen grandes costos de capital, son más complejos y los fracasos
pueden ser graves. Presentan mayores exigencias en lo que respecta al diseño
de la alimentación y la gestión de la salud, que requieren profesionalismo
para su utilización. Un sistema bien designado debe ser de fácil
administración y competitivo en términos de relación
costo-eficiencia. Se han aplicado con éxito en Viet Nam y la India,
y en estanques de suspensión activa, como se ha demostrado con relación
a la tilapia en los Estados Unidos, y con el cultivo del camarón en
Belice, por ejemplo.
Cuestiones tecnológicas en los planteamientos
basados en la recirculación
- Escaso conocimiento acerca de la integración
de los componentes (biofiltros, filtros mecánicos, flujos de energía).
- Muy poco conocimiento sobre la interacción
de los patógenos y los microbios benignos en los biofiltros.
- Se necesitan nuevos estudios sobre las biopelículas
y bioesterillas.
- Son frecuentes los problemas de crecimiento;
se requiere una comprobación a fondo.
- Al utilizar los piensos quizá haya
que modificar los procedimientos.
- En lo que se refiere a los piensos para
los sistemas de reciclado, hay que sopesar la eficiencia de la conversión
frente a la eficiencia en el tratamiento del agua. Los casos pueden concebirse
de tal manera que faciliten la separación de las heces del agua.
- Se necesitan modelos preventivos para evaluar
las iteraciones entre los diferentes factores.
- Las técnicas de recirculación
puede ser muy específicas con relación a las especies. Quizá
se puedan elegir especies difíciles para obtener mejores resultados
en los sistemas de recirculación. En general, parecen resultar mejor
las variedades domesticadas.
- Los sistemas de recirculación serían
preferibles para el cultivo de especies exóticas y organismos modificados
genéticamente.
- La intensificación puede causar estrés
al perturbar las estructuras sociales de las poblaciones ícticas, aunque
esto varía según las especies: algunas dan mejores resultados
con elevadas densidades de población, y tenemos que aprender mucho
más sobre estas características de comportamiento. Los peces
pueden necesitar adaptación previa al entorno de la recirculación.
La preocupación por el bienestar así como el deseo de una mayor
productividad nos obligarán a diseñar sistemas que respondan
a las necesidades de los animales cultivados.
- El agua no es siempre el obstáculo
determinante: en algunos casos el problema puede ser, por ejemplo, la escasa
disponibilidad de fuentes fiables de energía.
- La recirculación hiperintensiva se
adapta especialmente bien a Europa, donde hay mayores presiones ambientales
y las especies son de alto precio.
Nuevos planteamientos
- Se señaló que la principal
expansión futura de la acuicultura tendrá lugar en el mar, sobre
todo en aguas de altura. La tasa de crecimiento de la producción acuícola
mundial está disminuyendo. Si ello se debe a limitaciones de producción,
podría deducirse que no estamos utilizando bien las tecnologías
actuales o que los futuros aumentos resultarán más costosos.
Por ello, necesitamos innovaciones fundamentales en la tecnología de
la acuicultura.
- No obstante se señaló también
que la desaceleración del crecimiento era una característica
de los grandes productores actuales. Deberíamos también tener
en cuenta el enorme potencial a largo plazo en América del Sur y África,
continentes para los que se disponía de tecnologías adecuadas.
La necesidad inmediata es superar los obstáculos socioeconómicos
al desarrollo.
- Sería útil determinar el posible
rendimiento de las especies disponibles, para ayudarnos a mejorar las condiciones
de cultivo.
Sistemas de jaulas
En Asia sudoriental, la acuicultura con jaulas está
avanzando rápidamente con una gran variedad de especies. Las principales
limitaciones son el elevado costo de los piensos y la escasez de semillas. Se
conoce poco sobre los efectos ambientales. Cada país tiene sus propias
especies, mercados y problemas.
Explotaciones con jaulas en zonas costeras y
próximas a la costa
- Es posible lograr una reducción de
los efectos ambientales o incluso conseguir efectos positivos, como en el
caso del cultivo simultáneo, combinación de jaulas con cultivo
de algas y crustáceos y moluscos, y la combinación de jaulas
y arrecifes artificiales (lo que daría lugar a un enriquecimiento de
las poblaciones). Se plantean las siguientes cuestiones técnicas:
- hacer redes de mejor calidad (más fuertes, menos expuestas al
ataque de depredadores; y resolver el problema de las incrustaciones,
al mismo tiempo que se reduce la utilización de pinturas antiincrustantes);
- nuevos diseños, en particular jaulas más profundas, más
anchas y sumergibles;
- para aumentar la escala se requieren nuevos niveles de gestión
de riesgos;
- equipo para clasificar, manipular, contar y estimar la biomasa;
- Hay una serie de necesidades relacionadas
con los sistemas de cultivo en jaulas y el medio ambiente:
- mejor conocimiento acerca de la mortalidad y el número real
de peces en las jaulas, mejores regímenes de alimentación,
con menos desperdicio de pienso;
- estudio profundo del material y los flujos de energía a través
de los sistemas de jaulas;
- elaboración de modelos de los efectos ambientales (no sólo
la deposición béntica, sino también la liberación
y dispersión de nutrientes);
- mejor conocimiento acerca de los procesos de recuperación, con
el fin de estimar el tiempo de barbecho;
- rotación de los emplazamientos: mejor equipo para sistemas de
amarre más sencillos;
- falta de modelos relacionados con las zonas remotas y las interacciones
entre las explotaciones próximas.
Explotación con jaulas en aguas de altura: sus necesidades tecnológicas
y su futuro
- La acuicultura en mar abierto permite un mejor intercambio y dispersión
de los desechos y puede diseñarse de manera que resulte técnicamente
segura, pero necesita mejores técnicas de vigilancia y de control remoto
de la alimentación. Los costos de producción son todavía
demasiado elevados y muchos sistemas son sólo prototipos. Además,
el rendimiento del pescado en aguas de altura puede ser diferente que en las
zonas costeras; hay todavía muchas lagunas en los conocimientos.
- Es probable que las necesidades de infraestructura sean diferentes que
en los sistemas de jaulas próximos a la costa.
- Los sistemas pueden permanecer durante largo tiempo en el mar sin necesidad
de acercarlos a la costa para la prestación de determinados servicios:
la reparación y mantenimiento de las redes constituirán temas
especiales.
- Quizá se necesiten sistemas de apoyo diferentes (plataformas), por
ejemplo, espacio para la clasificación, recolección, comprobación
y tratamiento.
Infraestructura y tecnología de apoyo
- Estos temas se relacionan sobre todo con
la evaluación y planificación de las cuestiones ambientales:
- Informatización de la acuicultura.
- Incorporación del SIG en la ordenación del sistema.
- Mejores metodologías para la evaluación de los efectos,
por ejemplo, elaboración y mantenimiento de modelos de capacidad.
- Sistemas de apoyo a la toma de decisiones para la planificación.
- Mejores programas informáticos de ordenación de las explotaciones.
- Mejor equipo de seguimiento en línea y calibración fiable
y autodiagnóstico (por ejemplo, en el caso de la biomasa y los
parámetros ambientales).
- Aplicación masiva de vacunas y tratamiento de parásitos.
Normas para los materiales
- Otros sectores alimentarios tienen reglamentos estrictos sobre los materiales,
lo que no ocurre en la acuicultura.
- Los plásticos contienen componentes de bajo peso molecular, que
pueden ser una fuente de contaminación. Entre ellos figuran los plastificantes,
estabilizadores, lubricantes, colorantes, absorbentes de rayos ultravioleta,
antiestáticos y retardadores de la llama. En este contexto, quizá
se necesiten normas para los materiales utilizados en los sistemas de reciclado,
ya que los que se emplean en la solución pueden contaminar el sistema
y el producto.
Posibles especies cultivadas
- Existe la opinión de que quizá
estamos intentando cultivar demasiadas especies. No obstante, se señalaron
algunas necesidades importantes, aunque las decisiones deberán tomarse
con gran cautela, teniendo en cuenta la demanda del mercado, la disponibilidad
de crías y las tecnologías de cultivo, así como los posibles
obstáculos ambientales. Deberían tenerse en cuenta las siguientes
cuestiones:
- desarrollo de especies autóctonas, más que exóticas;
- cobertura de los nichos de mercado en determinadas áreas (por
ejemplo, bacalao, eglefino y hálibut en las aguas frías);
- la diversificación constituye todavía una prioridad para
la acuicultura mediterránea, donde varias especies de crecimiento
más rápido pueden ocupar la misma infraestructura, y se
han cerrado sus ciclos vitales;
- lo mismo cabría decir de las áreas tropicales y subtropicales,
habiéndose mencionado especies mejoradas de camarón, los
peces autóctonos, los mejillones de agua dulce, los camarones y
los cangrejos;
- los peces aerobios podrían estar indicados en situaciones específicas
de baja tecnología y poca calidad del agua;
- prioridad al cierre de los ciclos vitales de las especies que actualmente
se cultivan;
- necesidad de más especies de microalgas para su utilización
como alimento en los criaderos y elaboración de productos de síntesis.
Nuevos productos
- La eficiencia económica de la acuicultura
puede mejorar notablemente gracias al descubrimiento de nuevos productos,
no sólo para el consumo sino también para otros usos, como consecuencia
de una mayor utilización de las especies actualmente cultivadas.
- Un ejemplo de utilización de los
peces como biorreactores o como instrumentos en el desarrollo de productos
farmacéuticos era la posible utilización de salmón para
encontrar una cura a la osteoporosis.
Recomendaciones
- Los factores que influyen en la acuicultura
abarcan un amplio espectro, desde las necesidades de la población (empleo
local, seguridad alimentaria y mitigación de la pobreza) hasta las
necesidades de los distintos sectores de actividad (con particular atención
a los beneficios, productividad y coherencia de la calidad). Por consiguiente,
las tecnologías para el desarrollo sostenible de la acuicultura deberían
ofrecer un instrumental diversificado y adaptable al que se puede recurrir
para diseñar el sistema que mejor responda a las necesidades y oportunidades
y obstáculos del entorno local.
- Para hacer realidad esas técnicas,
se necesitan redes eficientes de comunicación, datos fiables sobre
las ventajas e inconvenientes de los distintos planteamientos y ayuda en el
proceso de toma de decisiones a través del cual las personas establecen
sus sistemas de producción.
- El acceso a un suministro adecuado de agua
(aguas costeras, estuarios y, en particular, agua dulce) será cada
vez más limitado y constituirá un motivo de competencia cada
vez más generalizada. Por ello, debemos adoptar o desarrollar planteamientos
que:
- utilicen el agua de manera más eficiente;
- promuevan una mayor integración de la producción acuática
con la agricultura (por ejemplo, cultivos y ganado), sobre todo en las
áreas donde estos planteamientos no son práctica habitual;
- relaciones de vinculación, intercambio o complementariedad con
otros usuarios de los recursos hídricos;
- utilización del agua que sea menos idónea para otras
finalidades.
- Muchas veces se proponen sistemas de alta
tecnología para conseguir el uso más eficiente del agua (por
ejemplo, la recirculación) o para evitar la competencia por este recurso
(por ejemplo, la acuicultura en aguas marinas/oceánicas). Dado el riesgo
relativamente elevado de fracaso de estos sistemas, recomendamos lo siguiente:
- comprobación a escala piloto y a escala completa, en situaciones
reales, de los nuevos sistemas de cultivo antes de su adopción
por los usuarios;
- criterios estándar para los materiales, procedimientos y márgenes
de seguridad aplicados en los nuevos sistemas de cultivo;
- códigos de prácticas para sistemas de cultivo específicos,
utilizados en aplicaciones concretas.
- Los actuales sistemas de recirculación
son costosos y sólo pueden aplicarse a determinadas especies. Las interacciones
funcionales de sus componentes no se comprenden del todo bien, lo que dificulta
el máximo aprovechamiento de los sistemas para aplicaciones específicas
(por ejemplo, cuarentena, criaderos, crecimiento). Como consecuencia de la
intensificación, cada vez es más necesario un control de sistemas
y del medio ambiente. Por ello, recomendamos lo siguiente:
- mayor desarrollo de sistemas de recirculación eficaces en función
de los costos, aplicables a otras especies;
- ulterior desarrollo de las técnicas de recirculación
para aguas turbias o de fondo, así como para sistemas en aguas
limpias;
- investigación y desarrollo sobre instrumentos fiables de seguimiento
y ordenación que vayan más allá de los actuales criterios
limitados de calidad del agua (por ejemplo, biomasa, mortalidad, crecimiento,
comportamiento, acontecimientos críticos).
- La composición del agua descargada
es un factor importante para la sostenibilidad del medio ambiente. Recomendamos
un proceso intenso de investigación en las siguientes áreas:
- tratamiento biológico de las aguas residuales, que daría
lugar a mejoras en el diseño, fiabilidad y eficacia en función
de los costos de dichos sistemas, y métodos para la eliminación
de los fangos;
- desarrollo de piensos que reduzcan en lo posible los desechos y la
excreción de nutrientes, y faciliten un tratamiento más
eficiente de los desechos (por ejemplo, separación de las heces);
- utilización de efluentes, incluidos los sedimentos, en otros
procesos agrícolas.
- La necesidad de utilización eficiente
de los recursos (en particular el agua) y las presiones ejercidas por la comunidad
requerirán que los sistemas de explotación se conciban de tal
manera que respondan a las necesidades del animal cultivado. Por ello, recomendamos
una mayor investigación en las siguientes esferas:
- comportamiento de los animales cultivados en respuesta a las condiciones
de cultivo, lo que daría lugar a la optimización del sistema
y, en particular, a una mayor compatibilidad de las especies en los sistemas
de policultivo;
- reducción del estrés y otras respuestas fisiológicas
negativas a las condiciones de cultivo y al proceso de recolección;
- domesticación y selección de animales para mejorar el
rendimiento en condiciones de cultivo.
- La capacidad de los agricultores para atender
sus distintas necesidades, en los diversos entornos utilizados, depende de
la diversidad y adaptabilidad de las opciones ofrecidas por su sistema. Una
decisión fundamental es la elección de la especie que se va
cultivar. Por ello, recomendamos que continúe de manera sensata y selectiva
la investigación sobre nuevas especies, en particular en las siguientes
esferas:
- desarrollo de especies viables autóctonas, con preferencia sobre
las exóticas;
- uso de especies adicionales en regiones geográficas donde no
se hayan cubierto todavía importantes nichos de mercado (por ejemplo,
las regiones de aguas frías y el Mediterráneo);
- cierre de los ciclos vitales de las especies que ya se están
desarrollando a escala considerable;
- utilización de especies ícticas aerobias aptas por el
cultivo en sistemas con tecnologías poco desarrolladas y escasa
calidad del agua;
- utilización de una mayor variedad de especies, con inclusión
de moluscos y crustáceos, para el cultivo en agua dulce.
- Se puede conseguir una mayor eficiencia
económica de la acuicultura mediante el desarrollo de productos adicionales
de las especies cultivadas. Recomendamos una mayor investigación y
desarrollo sobre los productos químicos finos y productos farmacéuticos
de organismos cultivados, incluidos los peces e invertebrados, así
como las algas y microorganismos.
- Recomendamos que se realice de una investigación
exploratoria suficiente para conseguir un salto de calidad en la productividad
de la acuicultura, sea mediante la utilización de nuevos sistemas y
nuevas especies, mediante el desarrollo de nuevos productos, la aplicación
de la genética y la biotecnología o por otro procedimiento.
- La acuicultura de todos los tipos requiere
altos niveles de capacitación y profesionalismo, tanto si está
sumamente integrada con otros usuarios como si es muy intensiva e industrial
y, en general, por sus complejas interacciones con el entorno local. Por ello,
recomendamos:
- que todos los organismos pertinentes alienten decididamente los programas
para la capacitación de los productores y los proveedores de servicios
acuícolas;
- que se garantice la calidad de la capacitación mediante normas
de competencia para todo el sector, la acreditación de cursos y
la organización de actividades frecuentes de readiestramiento para
los mismos formadores;
- que se produzca una difusión eficaz de información entre
otras personas que pueden influir en el progreso de la acuicultura, como
autoridades, funcionarios, inversionistas, ingenieros, periodistas y el
público en general.
2.3.2 Sesión temática
2.2: Genética y desarrollo de la acuicultura
Presidentes
|
:
|
Rex Dunham y Ksitish Majumdar
|
|
|
|
Relator
|
:
|
Devin Bartley
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Trygve Gjedrem, M.V. Gupta, E. Hallerman, G. Hulata, Zanjiang
Liu, Graham Mair
|
AntecedentesEl campo de la genética puede contribuir de manera
importante a aumentar la productividad y sostenibilidad de la acuicultura
consiguiendo tasas más elevadas de supervivencia y renovación, una
mejor utilización de los recursos, una reducción de los costos de
producción y una mayor protección del medio ambiente.
No obstante, la aplicación de la genética en la
acuicultura se encuentra en una fase de desarrollo más temprana que en
otros sectores dedicados a la producción de alimentos, como la
ganadería y la agricultura, donde se han conseguido ya progresos enormes.
La mayor utilización de la genética en la acuicultura
requerirá recursos, pero los beneficios, tanto a corto como a largo
plazo, justifican este esfuerzo.
Recomendaciones
1. Mejora genética de las especies
acuícolas
- La mejora genética de las especies
acuícolas debería ser objeto de gran prioridad, y proponerse
metas tanto a corto como a largo plazo y disponer de financiamiento adecuado.
- Se necesitan mejores protocolos de domesticación
y gestión de reproductores en muchos criaderos comerciales.
- Es preciso desarrollar planes eficientes
de reproducción que pueden incluir la selección de rasgos múltiples,
las combinaciones de técnicas genéticas y controles genéticos
adecuados.
- Hay que intensificar las actividades de
formación y reforzar la capacidad para la realización de programas
de mejora genética.
- Deberían promoverse redes de usuarios
y sistemas de información/comunicación para compartir experiencias
y permitir el fácil acceso a la información.
2. Diseño y promoción de estrategias para la
difusión equitativa de técnicas genéticas y organismos
acuáticos genéticamente mejorados
- Deben considerarse los derechos de propiedad
intelectual teniendo al mismo tiempo en cuenta las necesidades de información
pública y el acceso ilimitado a los recursos genéticos y a la
información.
- Se necesita mayor control sobre el movimiento
transfronterizo de germoplasma, que debe tener en consideración los
mandatos contradictorios de los convenios y convenciones internacionales.
Las redes como la INGA y otros organismos competentes pueden promover el movimiento
transfronterizo responsable de germoplasma.
- Debería hacerse lo posible por diseñar
y promover estrategias equitativas de difusión que garanticen que las
mejoras genéticas tengan efectos positivos en la acuicultura, la seguridad
alimentaria y los medios de vida.
- La evaluación de los efectos de los
organismos genéticamente mejorados y su difusión debería
llevarse a cabo teniendo en cuenta también los aspectos ambientales,
sociales y económicos.
3. Aplicaciones de las tecnologías genéticas
a la conservación de la biodiversidad acuática
- Debería procederse a la evaluación
de riesgos de los organismos acuáticos genéticamente mejorados
y de la interacción entre los organismos silvestres y cultivados, desde
las perspectivas de la ecología, la biodiversidad y las partes interesadas.
- Deberían utilizarse técnicas
genéticas de población para llegar a una mayor comprensión
y mejorar la ordenación de los recursos genéticos acuáticos,
tanto en la naturaleza como en las explotaciones de cultivo.
- Debería alentarse y respaldarse,
según convenga, el establecimiento de bancos de genes in situ y ex
situ, con inclusión de material vivo, congelado y molecular, que deberían
organizarse activamente para obtener documentación de los recursos
genéticos, su conservación y su utilización actual y
futura, por ejemplo, en programas de recuperación de especies y como
sistemas de control para programas genéticos selectivos.
- Deberían desarrollarse, perfeccionarse
y utilizarse técnicas ambientales y de esterilización genética
para reducir la probabilidad de efectos negativos de las especies cultivadas
en el medio ambiente.
4. Educación del público sobre los principios
y tecnologías genéticos
- Es preciso lograr la estandarización
de las terminologías referentes a la genética, los recursos
genéticos y las tecnologías.
- La evaluación precisa y objetiva
de los beneficios y riesgos asociados con el uso de tecnologías genéticas
debería contar con la intervención de todas las partes interesadas
y divulgarse con gran amplitud.
- Los científicos deberían tratar
activamente de informar con mayor precisión a los medios populares
de comunicación, tanto impresos como electrónicos, con procedimientos
sencillos y fácilmente comprensibles.
2.3.3 Sesión temática
2.3: Gestión de la salud en la acuicultura
Presidentes
|
:
|
Rohana P. Subasinghe y James F. Turnbull
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
David Alderman, Mike Hine, Mohammed Shariff, Peter
Walker
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Victoria Alday de Graindorge, Craig L. Browdy, Cristina
Chávez Sánchez, Timothy W. Flegel, Brit Hjeltnes, Celia
Lavilla-Pitogo, Melba B. Reantaso, Kamonporn Tonguthai, Snjezana
Zrncic
|
Antecedentes y cuestiones pendientes
- El sector privado debería colaborar
con el gobierno en los problemas relacionados con la gestión de la
salud. Se preguntó qué pruebas había de que una reglamentación
eficaz puede ayudar a controlar la difusión de enfermedades acuáticas.
La respuesta fue que la reglamentación de la importación de
ostras en el Reino Unido había evitado de manera eficaz la introducción
de la Marteilia. Otros posibles ejemplos son la difusión de
enfermedades por la importación ilegal, como la Bonamia ostreae
en Europa y la enfermedad de la ostra akoya en el Japón, y la importación
ilegal en Filipinas de Penaeus monodon y la introducción posterior
del virus del síndrome de la mancha blanca.
- Las necesidades de control de las enfermedades
por las grandes sociedades comerciales son muy diferentes de las que se observan
en las pequeñas explotaciones de subsistencia. Por ello, es difícil
hacer afirmaciones generales sobre la manera más indicada de controlar
la enfermedad en los distintos niveles del sector. Los numerosos factores
que inciden en la acuicultura en los diferentes países significan que
cada país tiene que diseñar métodos de control en relación
con sus diferentes ramas de actividad.
- Se señaló que el camarón
y los peces deberían recibir diferente trato. Se citó como ejemplo
el hecho de que los pleópodos de camarón se pueden utilizar
para el diagnóstico RCP (reacción en cadena de la polimerasa,
amplificación génica) del virus del síndrome de la mancha
blanca.
- Se reconoció la necesidad de gestión
de la salud y de los patógenos, pero parece que es difícil adoptar
prácticas adecuadas de ordenación. Una idea innovadora de Tailandia
es alentar a los agricultores a asegurar sus poblaciones ícticas, fijándose
cuotas más bajas para los que muestran prácticas de ordenación
acertadas, alentando así sistemas más racionales de explotación.
Hay que actuar con cautela en la formulación de la legislación
sanitaria, y es posible que cada enfermedad deba tratarse de manera diferente.
No obstante, se señaló que las políticas eficaces de
control mantienen alejados los patógenos de los que no tenemos conocimiento,
además de aquellos que constituyen nuestro motivo de preocupación.
- Se señalaron también estas
cuestiones adicionales:
- las pérdidas económicas sufridas por la acuicultura y
sus repercusiones en regiones como Asia y América Latina;
- las nuevas enfermedades, uso de antibióticos, vertido de desechos
y contaminación por los agentes quimioterapéuticos y la
difusión de enfermedades a escala nacional como consecuencia de
la intensificación del comercio mundial;
- el problema del fortalecimiento de la capacidad en los países
en desarrollo;
- la necesidad de prestar mayor atención a todos los aspectos
de la salud animal acuática, no sólo a los patógenos;
- el establecimiento de vínculos entre el sector de la acuicultura,
los diagnosticadores y los investigadores;
- necesidad de elaborar sistemas de compensación para alentar
la cooperación entre la industria y las autoridades;
- necesidad de intervención más que de identificación,
y de prevención más que de tratamiento;
- necesidad de un planteamiento de la gestión de la salud basada
en equipos, con participación de científicos, autoridades
normativas, partes interesadas, abogados, etc.;
- integración y armonización de la gestión de la
salud en todos los niveles, desde la explotación hasta el comercio
internacional.
Recomendaciones
- Deberían elaborarse y aplicarse políticas
y marcos reglamentarios nacionales y regionales que sean adecuados y eficaces
para la introducción y desplazamiento de los animales acuáticos,
con el fin de reducir los riesgos de introducción, establecimiento
y difusión de patógenos animales acuáticos. Debería
prestarse especial atención al desarrollo de la capacidad, la educación
y la extensión sobre la gestión de la salud animal acuática,
en todos los niveles.
- Debería reconocerse la importancia
de la recopilación, elaboración y difusión de información
sobre salud animal acuática para reducir los riesgos de la introducción
de enfermedades en sistemas acuáticos, y habría que elaborar
y aplicar sistemas nacionales eficaces y eficientes de divulgación
del conocimiento sobre las enfermedades, bases de datos y otros mecanismos.
- El desarrollo tecnológico es fundamental
para controlar y prevenir las enfermedades animales acuáticas. La investigación
para el desarrollo de métodos de diagnóstico precisos y adaptables,
sobre la patología y la inmunología, agentes terapéuticos
inocuos y metodologías eficaces de lucha de las enfermedades debería
ser objeto de gran prioridad. En este sentido, deberían considerarse
atentamente las metodologías y técnicas para el estudio de las
nuevas enfermedades y patógenos.
- Debería promoverse un planteamiento
de sistemas de amplio espectro para la gestión de la salud, con gran
insistencia en los beneficios de la utilización de los instrumentos
epidemiológicos adecuados, procedimientos de domesticación y
mantenimiento de la bioseguridad.
- Los gobiernos deben considerar opciones
de bajo costo para combatir las enfermedades, como la autorreglamentación
del sector basada en códigos de prácticas, y la armonización
de los reglamentos.
- Organizaciones como la FAO deberían
ayudar a distribuir reproductores libres del virus de la mancha blanca. Después
del desove puede utilizarse en las hembras la técnica RCP para determinar
si la progenie, mantenida por separado después del desove, está
infectada por el virus del síndrome de la mancha blanca. No obstante,
debería tenerse en cuenta la sensibilidad de esta técnica en
relación con otras, el historial de las poblaciones y el tamaño
de la muestra.
- Las enfermedades graves, como el virus del
síndrome de la mancha blanca, requieren grupos de trabajo especializados
para elaborar estrategias mundiales de alcance general. Un método eficaz
en función de los costos sería la creación de pequeños
grupos de expertos en enfermedades de los peces, los crustáceos y los
moluscos. Estos grupos de acción representarían un núcleo
de opiniones especializadas sobre estrategias mundiales para combatir las
enfermedades, basadas en conocimientos científicos, independientemente
de preocupaciones específicas de un país o sector. Cada grupo
se reuniría anualmente durante un período relativamente breve
(de 3 a 5 días) para formular estrategias mundiales de reducción
de las enfermedades, indicando puntos de referencia específicos para
cada paso. Estos grupos tendrían también una visión general
sobre los problemas mundiales y las necesidades de conocimientos especializados,
e identificarían las áreas de cooperación entre los laboratorios
de diferentes países. Las recomendaciones de cada grupo se distribuirían
entre los especialistas en diagnóstico de investigación para
que formularan observaciones, y las recomendaciones acordadas se enviarían
a las organizaciones mundiales competentes.
2.3.4 Sesión temática
2.4: Nutrición humana y alimentación animal
Presidentes
|
:
|
M.R. Hasan y Sadasivam Kaushik
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
Patrick Lavens y Albert Tacon
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Torbjorn Asgard, Stuart Barlow, Mali Boonyaratpalin, Freddy
Ib, Santosh Lall, Oyvind Lie, Chawalit Orachunwong
|
Antecedentes y cuestiones pendientes
- La nutrición humana y la alimentación
animal ocupan un lugar central y fundamental en el desarrollo sostenible del
sector de la acuicultura.
- La reducción de la pobreza continúa
siendo un tema importante en diferentes lugares del mundo, y la acuicultura
está llamada a desempeñar un papel cada vez más importante
en este sentido; la cultura de subsistencia y la orientada a la búsqueda
de beneficios y basada en el uso de piensos no deben considerarse como prácticas
incompatibles ni mutuamente excluyentes.
- La disponibilidad y costos de piensos y
fertilizantes constituyen un obstáculo para el desarrollo y expansión
de la acuicultura en pequeña escala.
- La utilización actual y la importancia
de los recursos pesqueros marinos en los piensos compuestos utilizados en
la acuicultura es motivo general de preocupación. Si bien no se prevé
una escasez de harina de pescado en los 25 próximos años, incluso
con la tasa actual de crecimiento de la acuicultura existe el claro riesgo
de escasez de aceites marinos a corto plazo (entre 5 y 10 años).
Recomendaciones
- Es preciso llegar a una mejor comprensión
de los requisitos de nutrientes dietéticos de las especies cultivadas,
incluida su aplicación a las condiciones prácticas de cultivo.
- Hay que tratar de comprender mejor el sistema
de explotación agrícola (extensivo, semiintensivo o intensivo;
cerrado o abierto) y de las posibles cargas de nutrientes y pérdidas
para el ambiente, con el fin de lograr la máxima eficiencia en la retención
de nutrientes.
- Es preciso llegar a comprender y supervisar
mejor la dinámica de los flujos y sumideros de nutrientes dentro de
los sistemas acuícolas basados en estanques y evaluar los piensos comerciales
y producidos en la explotación actualmente disponibles en el cultivo
en estanques en pequeña escala.
- Se necesita una mayor eficiencia en la utilización
de los recursos en la acuicultura mediante una utilización más
adecuada de los subproductos/desechos agrícolas y pesqueros y materiales
alimentarios no aptos para el consumo humano, y basar las estrategias de alimentación
de los peces, cuando sea posible, en el uso de ingredientes renovables cuya
producción pueda crecer al mismo ritmo que el sector.
- Es preciso llegar a una mejor comprensión
de la biodisponibilidad de nutrientes y las interacciones de los ingredientes
comúnmente utilizados en la alimentación animal.
- Es precisó llegar a una mejor comprensión
de los mecanismos de modulación de nutrientes y de resistencia a las
enfermedades, así como formular estrategias mejoradas para reducir
la toxicidad de los nutrientes y otros compuestos de origen alimentario.
- Es preciso elaborar dietas para reproductores
de especies concretas que permitan la total domesticación y la máxima
reproductividad y calidad de las larvas.
- Hay que llegar a una mejor comprensión
de los requisitos nutricionales de las larvas con el fin de elaborar dietas
compuestas adecuadas, que reduzcan todavía más la necesidad
de alimentos vivos.
- Hay que promover la aplicación del
Código de Conducta para la Pesca Responsable, de la FAO, mediante la
elaboración de directrices técnicas en apoyo del desarrollo
de la acuicultura y, en particular, en lo que se refiere a las prácticas
adecuadas de manufactura de piensos para agricultura y gestión adecuada
de los piensos en la explotación.
- Es preciso reconocer la importancia de las
cuestiones relacionadas con la inocuidad de los piensos y alimentos (independientemente
del sistema de cultivo) y las crecientes preocupaciones de los consumidores,
y garantizar la posibilidad de rastreo de los materiales utilizados en la
alimentación animal y los métodos de producción.
- Es preciso considerar los efectos de la
dieta en la calidad de los productos y las características nutricionales
positivas del producto final desde el punto de vista de la nutrición
humana (a saber, ácidos grasos Omega 3, yodo, selenio, zinc, calcio,
fósforo, vitamina A y D).
2.3.5 Sesión temática
2.5: Mejoras, con inclusión de las pesquerías basadas en el
cultivo
Presidentes
|
:
|
Kai Lorenzen y Deep B. Swar
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
Upali S. Amarasinghe y James M. Kapetsky
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Devin M. Bartley, Martin Bilio, Sena S. de Silva, Caroline J.
Garaway, Wolf D. Hartmann, Jacques Moreau, V.V. Sugunan
|
Antecedentes y cuestiones pendientes
- Las mejoras son intervenciones en el ciclo
de vida/cría de los recursos acuáticos comunes. Estas tecnologías
comprenden las pesquerías basadas en el cultivo/cría marina,
las modificaciones del hábitat, la fertilización, la alimentación
y la eliminación de depredadores o competidores.
- Las mejoras utilizan poco alimento y energía,
y con frecuencia ofrecen una alta rentabilidad a los insumos de mano de obra
y capital. Ello brinda a los segmentos de la población con pocos recursos
oportunidades de beneficiarse de las mejoras.
- Las mejoras pueden contribuir de manera
notable a generar alimentos, ingresos y beneficios más amplios con
unos recursos acuáticos insuficientemente aprovechados, nuevos o degradados.
Se estima que actualmente las mejoras rinden al menos 2 millones de toneladas
al año, sobre todo en agua dulce, donde representan aproximadamente
el 20 por ciento de las capturas, o el 10 por ciento de la producción
combinada de las capturas y el cultivo. Las mejoras marinas se encuentran
todavía en fase experimental, pero algunas han llegado ya a una fase
de producción comercial. Las mejoras bien administradas pueden dar
lugar a aumentos sustanciales de la producción con respecto a los niveles
originales, como demuestran por ejemplo los embalses chinos o las mejoras
en la producción de vida del Japón. Una gran variedad de mejoras
en pequeña escala responden a iniciativas y esfuerzos de la población
rural de los países en desarrollo, normalmente como un componente más
en un sistema basado en la combinación de distintos medios de vida.
- Las iniciativas en este sentido pueden facilitar
el cambio institucional y una ordenación más activa de los recursos
acuáticos, lo que daría lugar a una productividad significativa,
avances en la conservación y unos beneficios sociales más amplios.
- Las mejoras pueden ayudar a mantener la
abundancia de las poblaciones, la estructura comunitaria y el funcionamiento
del ecosistema en situaciones de fuerte explotación y/o degradación
ambiental.
- A veces se producen efectos ambientales
negativos como consecuencia de las interacciones ecológicas y genéticas
entre poblaciones mejoradas y silvestres, lo que es motivo de especial preocupación
cuando se utilizan especies introducidas.
- Muchas mejoras no han hecho realidad todas
sus posibilidades porque no se han llegado a reconocer las necesidades institucionales,
de ordenación e investigación derivadas de dos características
fundamentales. En primer lugar, las mejoras constituyen inversiones en recursos
comunes y sólo pueden mantenerse mediante acuerdos institucionales
que permitan regular su aprovechamiento y una corriente de beneficios para
quienes soportan sus costos. En segundo lugar, las intervenciones tecnológicas
se limitan a determinados aspectos del ciclo de vida de las poblaciones, y
los resultados dependen notablemente de condiciones naturales que no se pueden
controlar. Por ello, las intervenciones deben estar adaptadas a las condiciones
locales, y algunas condiciones pueden representar un obstáculo insuperable
para el éxito de las mejoras. La posibilidad de que los experimentos
piloto o sobre el terreno ofrezcan información sobre estos
temas es limitada y, por lo tanto, es fundamental analizar y, cuando sea posible,
experimentar con mejoras operacionales.
- Los gobiernos y las organizaciones supranacionales
pueden contribuir de forma notable a facilitar las mejoras mediante el establecimiento
de acuerdos institucionales favorables, el apoyo a la investigación
y la ordenación de los efectos externos y ambientales en las mejoras,
y viceversa. Una labor fundamental es crear las condiciones para que los usuarios
de los recursos respalden activamente las mejoras y asuman la responsabilidad
de su gestión.
- El apoyo gubernamental debe lograr un equilibrio
adecuado entre facilitar las iniciativas y regular los efectos ambientales
en las mejoras, y viceversa.
- Es fundamental el establecimiento de mecanismos
institucionales para la gestión de los recursos acuáticos comunes
y para mantener las inversiones. Normalmente, cuando las organizaciones de
usuarios desempeñan un papel importante, facilitado frecuentemente
por varios grupos de intereses, la cogestión ocupará un lugar
relevante.
Recomendaciones
1. Conceptos de ordenación y
desarrollo
- La intervención gubernamental, que
comprende la investigación, planificación y ejecución,
deberá estar inspirada en los principios de participación y
potenciación de los usuarios de los recursos.
- El apoyo y la gestión de las políticas
en el terreno de las mejoras debe estar basado en un planteamiento de sistemas
de producción que integre los análisis de los mecanismos institucionales,
la ecología, la tecnología, la comercialización y la
socioeconomía.
- Deberán establecerse sistemas de
información y comunicación para facilitar la ordenación
del desarrollo, así como la cooperación regional e interregional.
- El gobierno y las organizaciones supranacionales
deberán respaldar el desarrollo mediante análisis comparativos,
y facilitar el aprendizaje basado en la adaptación.
- El establecimiento de mejoras deberá
integrarse en la planificación por cuencas hidrográficas.
- La elaboración de proyectos de mejoras
deberá adaptarse a los códigos internacionales de prácticas
sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica,
en la medida que recomienden las condiciones locales. Los elementos básicos
de estos códigos incluyen la evaluación de los efectos ambientales,
el uso responsable de las especies introducidas y la ordenación de
los recursos genéticos.
2. Investigación
- Se señala la necesidad de:
- Comprender las interacciones entre los
factores técnicos e institucionales al determinar los resultados
de las mejoras, y un ulterior desarrollo de los conceptos de aprendizaje
basado en la adaptación para hacer frente a las incertidumbres
en forma constructiva.
- Comprensión de la dinámica
biológica, ecológica y genética de las mejoras y
establecimiento de métodos adecuados para la evaluación
de los regímenes de ordenación tecnológica.
- Evaluación integrada y cuantitativa
de los efectos ambientales y de los riesgos de las mejoras en relación
con cuencas hidrográficas completas.
- Consideración y evaluación
de una gran variedad de mejoras y recursos locales, y desarrollo de nuevas
tecnologías para las mejoras.
3. Oportunidades de cooperación regional
- Una oportunidad básica de cooperación
regional es la derivada de un planteamiento más dinámico de
los estudios comparativos regionales, incluida la identificación de
las oportunidades fundamentales para el aprendizaje y para el diseño
de los programas de recopilación y análisis de datos con la
finalidad específica de aprovechar esas oportunidades. En este sentido
cabría señalar los siguientes elementos:
- capacitación y desarrollo de
la capacidad de utilización de métodos adecuados de análisis
institucional y técnico, por ejemplo, el análisis institucional,
la elaboración de modelos demográficos y empíricos
y los sistemas de información geográfica;
- recopilación y difusión
de datos regionales con utilización de metodologías estándar
previamente acordadas;
- análisis de datos regionales
y cursillos para determinar las condiciones propicias a las mejoras, las
políticas adecuadas y las medidas de ordenación.
2.3.6 Sesión temática
2.6: Enfoque sistémico de la acuicultura
Presidentes
|
:
|
Claude Boyd y Michael Phillips
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
Helen Dixon, Daniel Fegan y Glenn Hurry
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Craig Browdy, Peter Edwards, Haydar Hasan al-Sahtout, Erik
Hempel, Miao Weimin, Rafael Rafael, Peter Rogers, Marco Saroglia, Rohana
Subasinghe, Siri Tookwinas, J.A.J. Verreth
|
Antecedentes
- Es un hecho ampliamente reconocido el enorme
potencial del enfoque sistémico multidisciplinar aplicado a la acuicultura
y a su ordenación. Este planteamiento supone los siguientes elementos:
- reconocimiento del problema;
- identificación del sistema;
- clasificación y descripción de los límites y factores
críticos de sistema;
- análisis del problema;
- proposición de soluciones al problema sobre la base de una comprensión
de los sistemas;
- comprobación de la solución;
- aplicación y difusión de los conocimientos sobre la manera
de solucionar el problema.
- Son muchos los ejemplos existentes de planteamiento
sistémico; los miembros del grupo describieron durante la Conferencia
los siguientes:
- aplicación a la investigación y extensión de la
producción en pequeña escala;
- desarrollo y aplicación de prácticas óptimas de
ordenación;
- mejora de la rentabilidad de las operaciones acuícolas;
- identificación de las responsabilidades institucionales para
contribuir a un proceso eficaz de toma de decisiones en el plano de la
reglamentación/planificación.
Recomendaciones
- Los códigos de conducta y códigos
de práctica del sector ofrecen considerables posibilidades. No obstante,
en la formulación y aplicación de dichos códigos, debería
prestarse atención a las siguientes consideraciones:
- problemas de aplicación y apoyo;
- posibilidad de continuas mejoras para
incorporar la nueva información y tecnología;
- papel decisivo de los productores en
el desarrollo y la ejecución;
- mecanismos de reglamentación.
- Es preciso establecer y evaluar indicadores
significativos para ayudar a comprender los componentes técnicos,
ambientales, sociales y de otra naturaleza de la acuicultura y para mejorar
la ordenación. Se consideró el uso del modelo de huellas
ecológicas como indicador de la sostenibilidad, y se propuso
establecer instrumentos más adecuados para contar con indicadores
sobre la eficiencia del uso de los recursos.
- Es necesario comunicar los ejemplos
prácticos en que se haya utilizado el planteamiento sistémico
e incorporar el concepto de sistemas de identificación y solución
de problemas en los programas de educación y capacitación.
El intercambio de experiencias y el uso del planteamiento sistémico
en la educación, capacitación, investigación y desarrollo
deberían ser objeto de mayor consideración.
- Promover el planteamiento sistémico
en la acuicultura.
- Insistir en el planteamiento sistémico
para mejorar la investigación y la ordenación de la acuicultura.
- Mejorar los instrumentos disponibles
y elaborar indicadores para evaluar las interacciones técnicas,
ambientales, sociales y económicas.
2.4 SESIÓN TEMÁTICA 3:
PRODUCTOS ACUÍCOLAS: CALIDAD, INOCUIDAD, COMERCIALIZACIÓN Y
COMERCIO
Presidentes
|
:
|
Helga Josupeit y Audun Lem
|
|
|
|
Relator
|
:
|
Audun Lem
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Eric Hempel, Nik Mustafa Raja, Alan Reilly, S. Subasinghe,
Srilak Suwanrangsi
|
Recomendaciones
- Para garantizar la viabilidad y sostenibilidad
a largo plazo, el desarrollo de la acuicultura comercial debe estar impulsado
por el mercado, teniendo en cuenta las necesidades de los consumidores.
- El comercio de productos acuícolas
debería liberalizarse todavía más, lo que supone en particular
la eliminación de los obstáculos y distorsiones del comercio,
como los derechos, contingentes y obstáculos arancelarios, de conformidad
con los principios, derechos y obligaciones del Acuerdo de la OMC y otros
acuerdos internacionales.
- Debería impulsarse la creación
de sistemas eficientes de comercialización, en que los precios y costos
estén determinados por la oferta y la demanda con el fin de garantizar
la eficiencia económica y la sostenibilidad. Las causas de las insuficiencias
del mercado y de una utilización insostenible de los recursos deberían
rectificarse mediante el uso de incentivos y desincentivos económicos.
- Las normas aplicables al comercio internacional
de productos acuícolas deberían armonizarse de conformidad con
las disposiciones pertinentes internacionalmente reconocidas. En el plano
nacional, deberían adoptarse sistemas de gestión de la seguridad,
en particular buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas
de manufactura, para garantizar la producción, distribución
y venta de los productos acuícolas aptos para consumo humano.
- Debería facilitarse la recopilación,
análisis y difusión de información pertinente para que
los productores y operadores del sector puedan tomar decisiones con conocimiento
de causa y convencer a los consumidores acerca de la inocuidad de los productos
acuícolas.
- Las medidas adoptadas en el comercio pesquero
para proteger la vida o la salud humana o animal, los intereses de los consumidores
y el medio ambiente no deberían ser discriminatorias y deberían
estar en conformidad con normas internacionalmente aceptadas.
- En cada nivel de la cadena de mercado el
sector debería asumir la responsabilidad primaria de la producción
y distribución de productos y subproductos acuícolas inocuos,
teniendo debidamente en cuenta el principio el que contamina paga.
- Los sistemas de producción deben
permitir rastrear los ingredientes de los productos, lo que supone entre otras
cosas la disponibilidad de información sobre el envasado, elaboración,
recolección y crecimiento y sobre la calidad del agua, las poblaciones
acuícolas, los piensos y los programas de salud.
- El etiquetado de los productos acuícolas
debería atenerse a las recomendaciones y códigos de prácticas
conformes con los requisitos internacionales de la OMC y el Codex Alimentarius.
- Las etiquetas de los piensos utilizados
en acuicultura deberían contener información completa sobre
los aditivos, agentes estimulantes del crecimiento y otros ingredientes, incluida
la posible utilización de organismos genéticamente modificados.
- La evaluación de la inocuidad sobre
la base del análisis de riesgos y el planteamiento precautorio debería
llevarse acabó antes de la aprobación para el mercado, incluidos
los productos de la biotecnología moderna.
- Debería alentarse la cooperación
internacional e interregional en lo relativo a la inocuidad, calidad y comercio
de productos acuícolas.
- Deberían alentarse en el plano nacional
internacional los planteamientos alternativos de mercado, como el comercio
equitativo y la producción orgánica.
2.5 SESIÓN TEMÁTICA 5:
DESARROLLO DE LA ACUICULTURA: FINANCIAMIENTO Y APOYO INSTITUCIONAL
Presidentes
|
:
|
Cornelia Nauen y Ronald Zweig
|
|
|
|
Relatores
|
:
|
Richard Fuchs y Barney Smith
|
|
|
|
Miembros
|
:
|
Kirsten Bjoru, Simon Bland, Jeanineke Dahl-Kristensen, Lennox
Hinds, A.M. Jayasekara, Jia Jiansan, Hassanai Kongkeo, Alessandro Piccioli,
Malcolm Sarmiento
|
- El financiamiento de sector privado representa una aportación importante
al desarrollo de la acuicultura, mientras que el financiamiento público
es considerable y puede cubrir las lagunas observadas en el terreno del fortalecimiento
de la capacidad y el desarrollo institucional.
- La investigación aplicada y el acceso
de los productores a los conocimientos figuran entre las esferas que deben
ser objeto de especial atención.
- La asistencia para el desarrollo internacional
se orienta cada vez más hacia la reducción de la pobreza y debe
atenerse a principios básicos de equidad social, como la diferencia
entre el hombre y la mujer, la sostenibilidad del medio ambiente, la viabilidad
técnica, la viabilidad económica y el buen gobierno.
- El nivel de riesgo es importante cuando
se apoyan iniciativas para tratar de eliminar la pobreza.
- Los proyectos múltiples incrementan
los costos de la asistencia para el desarrollo y representan una pesada carga
para los recursos nacionales. Un planteamiento basado en programas supone
que los donantes deben cooperar con mayor eficiencia y cooperar mutuamente.
En último término, ello debe producirse dentro de marcos integrados.
Por ello, es preciso que los donantes adopten procedimientos y planteamientos
más integradores.