Esta expresión parece muy simple, pero ha causado dificultades en su definición y diferencias en su interpretación. De hecho, algunas de las distinciones naturales entre tipos aparecen borrosas, siendo necesario un cierto grado de definición arbitraria. Para una definición definitiva y autorizada, habrá que esperar los resultados del proyecto, actualmente en curso de preparación, de un diccionario multilingüe de terminología forestal que se está llevando a cabo bajo la dirección del Comité Mixto FAO/IUFRO de Bibliografía y Terminología y con el completo apoyo del Servicio Forestal de los Estados Unidos de América, el Departamento Forestal del Canadá y la Society of American Foresters. Entretanto puede obtenerse una cierta orientación de las definiciones adoptadas en la segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Plantación y Repoblación Forestal de la Comisión Forestal Europea (1963), en su forma modificada en la tercera reunión (1954), así como otras terminologías existentes como la British Commonwealth Forest Terminology, Part I y la Forestry terminology de la Society of American Foresters.
Parece que lo más sencillo es equiparar la definición de bosque artificial con la dada para una plantación en la terminología forestal de la Mancomunidad Británica, esto es: «una masa forestal creada artificialmente, ya sea por siembra o plantación». Esto podría interpretarse de modo que comprendiera todas las formas de regeneración artificial, pero no la regeneración natural. En inglés, el verbo «regenerar» suele normalmente entenderse como «hacer nacer de nuevo, volver a crear», lo que supone la renovación de algo preexistente más que su sustitución por algo diferente. En este sentido, un bosque formado por regeneración artificial puede decirse que está recreado por el hambre en lugar de creado por él.
Los diferentes tipos de bosque según su significado original son:
1. Forestación. Los establecidos artificialmente por forestación de terrenos que previamente no estaban cubiertos de árboles. Este es el ejemplo más claro de un bosque artificial e, invariablemente, presupone la ampliación del área ocupada por el bosque. Es necesaria una definición neta del período de tiempo durante el cual el terreno no estuvo previamente ocupado por masas boscosas. «En lo que abarca la memoria del hombre» es expresión adecuada para zonas de las que no existen datos históricos, pero, cuando éstos existen, se propone como expresión alternativa «durante un lapso de 50 años».2. Repoblación. Los establecidos artificialmente por repoblación de terrenos cubiertos por masas forestales en los 50 años anteriores o hasta donde llega la memoria y que suponen la sustitución de las masas anteriores por otras nuevas y esencialmente diferentes. El cambio que con más frecuencia entra en juego es la conversión en cuanto a especies, pero también entra en esta definición el empleo de semillas genéticamente diferentes de las de la masa anterior, esto es, procedentes de huertos de semillas formados por genotipos de superioridad demostrada en ensayos de progenie. Siempre que un bosque establecido artificialmente por el hombre sea esencialmente distinto de su predecesor, éste será también un ejemplo claro de bosque artificial, si bien no supone ningún cambio en la superficie de bosque. Se sugiere que el término «repoblación forestal» se limite a este tipo para distinguirlo del siguiente.
3. Regeneración artificial. Los establecidos por regeneración artificial en terrenos donde había bosque en los 50 años anteriores, o en lo que la memoria recuerda, cuando esto supone la renovación de lo que es esencialmente la misma masa arbórea anterior. Hasta donde la nueva masa forestal es esencialmente la misma que su predecesora, éste será más bien un bosque recreado, que oreado por el hombre.
4. Regeneración natural (con ayuda). Los establecidos por regeneración natural con una deliberada ayuda silvicultural por parte del hombre. En el pasado, esta ayuda costaba a veces más en términos de tiempo, trabajo y dinero que algunas de las formas más económicas de regeneración artificial. Sin embargo, en la medida en que la fuente de las semillas o del material vegetativo sea natural, parece lógico considerar a este bosque también como natural (aunque con la colaboración del hombre).
5. Regeneración natural (sin ayuda). Los establecidos por regeneración natural sin ayuda deliberada por parte del hombre. Estos comprenden las llamadas selvas vírgenes, así como los montes regenerados por medios enteramente naturales. Constituyen los ejemplos más patentes de bosques naturales.
En la definición que figura en el cuestionario de la FAO distribuido a los países en 1966 se trataba de establecer una divisoria entre los tipos (2) y (3) mencionados, al objeto de incluir en los bosques artificiales todos aquellos en que estaba implícita la creación de algo esencialmente nuevo, pero sin incluir los que se habían formado por renovación del mismo tipo anterior de bosque. Esta distinción parecía lógica y estaba en armonía con la establecida por el Grupo de Trabajo sobre Plantación y Repoblación Forestal de la Comisión Forestal Europea cuando definió la regeneración artificial como «el restablecimiento de la cubierta forestal por plantación o siembra durante el curso normal de la ordenación» y la repoblación como «el restablecimiento de la cubierta forestal por plantación o siembra cuando no ha sido posible efectuar este restablecimiento en el curso normal de la ordenación». Sin embargo, han surgido algunas dificultades de interpretación. Pueden plantearse casos limítrofes en que resulta difícil determinar si la composición específica del nuevo bosque es o no esencialmente la misma que la de la masa forestal anterior, o si los métodos de ordenación utilizados son o no normales. Por consiguiente, parece preferible establecer la divisoria entre los tipos (3) y (4) y englobar en el término «artificial» todas las formas de regeneración por obra del hombre. Esto concuerda exactamente con la actual y simple definición de plantación en la terminología forestal de la Mancomunidad Británica: «Una masa forestal explotable establecida artificialmente ya sea por siembra o por plantación».
Sistemas mixtos de regeneración. Surgen dificultades cuando se efectúan a la vez la regeneración natural y la artificial en una misma zona. En tales casos se propone que el fautor decisivo sea la composición propuesta para la masa forestal final. Si más del 50 por ciento de ésta se ha regenerado artificialmente, el bosque deberá considerarse artificial.
Forma. Un «bosque» supone anchura así como longitud y este término malamente puede aplicarse a las plantaciones lineares. En forma análoga, el término «masas forestales» presupone que una elevada proporción de los árboles viven más en competencia recíproca dentro de la masa que en competencia con otras formas de vegetación fuera de la masa y, por tanto, son capaces de orear un auténtico ambiente forestal. Las plantaciones lineares, las avenidas, etc., en que una elevada proporción de los árboles sufren la influencia propia del linde, no se ajustan a esta descripción. Aunque incuestionablemente artificiales, no son estrictamente bosques. Las fajas protectoras de una anchura de más o menos 1 km. como el «cinturón verde» de Jartum son, en cambio, bosques sin lugar a dudas. Se opina que la anchura mínima para constituir un bosque debe ser 100 m. En la práctica, la importancia que en muchos países tienen las plantaciones lineares y las cortinas de protección impone frecuentemente que se las considere junto con otras formas más ortodoxas de masas artificiales, como se hará en el presente simposio, pero en este caso, habrá que mencionarlo explícitamente. Debe observarse que el Grupo de Trabajo sobre Plantación y Repoblación Forestal de la Comisión Forestal Europea definió las «plantaciones fuera del bosque» como «plantaciones lineares (hileras a lo largo de las carreteras, rompevientos, etc.) y las plantaciones en rodales asociadas con ingresos agrícolas permanentes en el mismo lugar».
Densidad de masa. El concepto de bosque supone una cubierta de vuelo cerrada, al menos cuando los árboles son de edad suficiente para formarla y, por consiguiente, una densidad mínima de masa. Esta debe especificarse concretamente al objeto de evitar la falaz inflación de las cifras correspondientes a superficies boscosas, incluyendo en ellas las plantaciones con una densidad de masa de sólo el 10 por ciento e incapaces en gran medida de aprovechar plenamente la capacidad productiva de la estación. Se propone que para las masas jóvenes, en las cuales no se han practicado todavía claras, la densidad de masa completa sea como mínimo de 10 pies por ha o bien un 75 por ciento de los árboles plantados, si esta proporción no llega a la cifra anterior y aun una distribución razonablemente uniforme. Las plantaciones jóvenes con un 25-75 por ciento de supervivencia, o con 300 a 1.000 pies por ha, deberán considerarse como de espesura incompleta y aquellos con menos de 25 por ciento de supervivencia, o con menos de 300 pies por ha, como de espesura defectuosa. En muchos casos, las de esta última clase se considerarían eliminables y merecedoras de un replante total.
Naturalización. Las plantaciones de especies exóticas son ipso facto, artificiales durante la primera rotación. Si en las rotaciones subsiguientes se regeneran naturalmente habría que discutir la cuestión de si las masas así formadas deben considerarse naturales, dada su modalidad de regeneración, o artificiales, atendiendo a que no podrían existir si no hubiera habido una intervención activa del hombre durante la introducción inicial. En tales casos, hay que recurrir a una definición puramente arbitraria; se sugiere que las masas de especies exóticas introducidas y regeneradas naturalmente se consideren «bosques artificiales» durante los 250 años subsiguientes a la fecha de su introducción primera en la zona en cuestión, pero que, pasados 250 años, las especies se consideren naturalizadas y que sólo las masas establecidas artificialmente puedan considerarse como obra del hombre.
Cosechas agrícolas y cosechas forestales. La distinción entre cosechas de árboles agrícolas y cosechas de árboles forestales con frecuencia no resulta clara. Por ejemplo, no parece existir una razón suficiente para considerar las plantaciones de caucheros como una cosecha agrícola, mientras que las de acacias de corteza tanífera se clasifican como cosecha forestal. No tendría sentido tratar de cambiar las distinciones hoy generalmente aceptadas por la tradición, pero es importante conseguir ya sea la conformidad de distintos países en cuanto a las especies que se incluyen en bosques artificiales y para las cuales se dan cifras de superficie y aquellas que se excluyen por considerarlas como cosechas agrícolas, o por lo menos un conocimiento de las diferencias entre ambas. Por ejemplo, la Costa de Marfil ha incluido más de 5.000 ha de Anacardium entre sus bosques artificiales, mientras que en otros países estos árboles pueden considerarse como cosecha agrícola.
Se sugieren las siguientes categorías al objeto de definir la intensidad de ordenación a que se someten los bosques artificiales.
Intensidad de ordenación |
Densidad de masa efectiva¹ |
||
Espesura completa |
Espesura incompleta |
Espesura defectuosa |
|
1 |
2 |
3 |
|
A. Límites inventariados y cartografiados, área conocida. Ordenación regulada de acuerdo con un plan oficial en el cual figuren prescripciones en cuanto a cuidados culturales, podas y aclareos. Funcionará un sistema de inventariación Continuo que facilite estadísticas sobre el crecimiento y rendimiento anteriores y previsiones sobre el futuro. |
A1 |
A2 |
A3 |
B. Igual que para A, pero sin ningún Sistema de inventariación continua. |
B1 |
B2 |
B3 |
C. Límites inventariados y cartografiados, área conocida. Composición de especies y edades conocidas. No existen planes de ordenación ni sistema de inventariación continua. |
C1 |
C2 |
C3 |
D. Localización, composición por especies y edades conocidas, pero los límites no están sometidos a inventariación ni levantamiento cartográfico. Se carece de información precisa sobre la superficie y/o sobre la densidad de masa efectiva. |
Las cifras sobre densidad de masa efectiva no se aplican. |
||
E. Se carece de información sobre la localización y/o la composición por especies y/o edades y/o densidad de masa efectiva. La superficie se estima sobre la base del material de vivero distribuido. Para cada combinación de condiciones locales se dará el coeficiente de conversión para estimar la superficie efectiva por cada 1.000 plantas distribuidas. |
Las cifras sobre densidad de masa efectiva no se aplican. |
¹ Densidad de masa efectiva. Para las plantaciones jóvenes en las cuales no se han practicado todavía claras deberían seguirse las definiciones relativas a la densidad de masa «completa», «espesura incompleta» y «espesura defectuosa» que figuran en el Apéndice 1. Tratándose de plantaciones de mas edad, la densidad de masa real debería compararse con la densidad de masa que figura en las tablas locales de producción para las especies y edades adecuadas; en este caso, una densidad de masa «completa» se define como el 75 por ciento o más de supervivencia, una densidad de masa «incompleta» como una supervivencia del 26 al 75 por ciento y una densidad de masa «defectuosa» como una supervivencia de menos del 25 por ciento de la densidad de masa que figura en la tabla de producción. Cuando se carezca de tablas de producción, la densidad de masa real deberá compararse con la estimación más razonable de la densidad de masa «completa» correspondiente a la especie, edad y estación en cuestión (lo cual se hará constar).
Hacia 1985, se espera que la demanda mundial de madera rolliza industrial (que aquí se considera que abarca toda la madera menos la leña) alcanzará un total de unos 1.980 millones de m³ (véase el cuadro adjunto), lo cual representa un incremento de 925 millones de m³ aun respecto a la cifra de 1962, a saber, 1.055 millones de m3. Si se mantiene al nivel de 1962, la producción obtenido de los bosques naturales contribuirá a este total con unos 1.000 millones de m3, lo cual supondrá que unos 980 millones de m³ habrán de encontrarse de otras fuentes.
La superficie de las plantaciones existentes en 1965 (con inclusión de las estimaciones correspondientes a los países que no han comunicado datos) viene a ser de unos 80 millones de ha. Cabe considerar que una octava parte aproximadamente está situada en los trópicos y subtrópicos y el resto en la zona templada. Suponiendo que se obtendrá un incremento medio anual de 15 m³ por ha y año para las primeras y de 5 m³ por ha y año para las últimas, la producción potencial sostenible de estas plantaciones vendría a ser de unos 500 millones de m³ de madera rolliza por año.
La producción susceptible de ser cortada en un año determinado cualquiera únicamente equivaldrá al rendimiento sostenible potencial si existe una distribución normal de grupos de edad, lo cual dista mucho de ser así. Una gran proporción de los actuales bosques artificiales está formada por los grupos de edad más joven. No sólo la distribución anual de grupos de edad es desigual dentro del período que va desde el momento en que se inició la plantación, con una preponderancia de árboles plantados en los últimos años, sino que en muchos países la edad de las plantaciones extensivas más antiguas está todavía muy lejos de haber alcanzado la edad de rotación esperada y, por lo tanto, de la aorta final que produce esta gran proporción del rendimiento total. Cuanto mayor sea la diferencia entre la edad de las plantaciones más viejas y la edad de rotación, mayor es la diferencia entre el rendimiento real y el potencial. El hecho de que una proporción tan elevada de la superficie total de los bosques artificiales esté situada en la zona nórdica templada, donde el crecimiento es relativamente lento y las rotaciones largas, hace que la escasez que debe esperarse para 1985 será mayor que en el caso de que la misma distribución por grupos de edad se hubiera concentrado principalmente en los trópicos, donde las rotaciones son mucho más aortas. En cierta medida, el hecho de que el área plantada hasta 1965 no contendrá, en 1985, plantaciones de menos de 20 años de edad y, por lo tanto, carecerá de las clases de edad que, en el caso de muchas especies, producen poca o ninguna madera comerciable en la zona templada, lo compensará en cierta medida. Sin embargo, pueden quedar muy pocas dudas con respecto al hecho de que la producción real, en 1985, será notablemente inferior al rendimiento potencial de 500 millones de m3, y que, por lo tanto, únicamente satisfará la mitad del incremento previsto de la demanda de madera industrial.
En los países informantes el actual programa de plantación es aproximadamente de 2,1 millones de ha, de las cuales cabe considerar que aproximadamente una cuarta parte se encuentra en los trópicos y subtrópicos y unas tres cuartas partes en la zona templada. Si se aplican los mismos factores medios IMA, el incremento anual potencial de la producción será de unos 16 millones de m3. Teniendo en cuenta que la distribución por clases de edad no es normal, se desprende que el área de plantación de 1965 únicamente aportará su contribución potencial plena cuando se acerque a la edad de rotación. Si se supone una rotación media de 40 años, únicamente se alcanzará la plena productividad en el año 2005. Para aquel entonces, el incremento anual de la demanda mundial de madera industrial, que en el cuadro adjunto se estima en 58 millones de m³ para 1985, muy bien pudiera hallarse alrededor de los 70 millones de m³.
Para mantener el mismo ritmo, los programas de los países que hasta ahora no han remitido informes deberían ser tales que produzcan aproximadamente el triple de la producción anual de los programas sobre los cuales se ha informado. Cabe dudar mucho de que sea éste el caso. Evidentemente, se necesita obtener más información sobre este particular.
Parece pues evidente que, dentro de varios decenios, una parte importante de la creciente demanda de madera industrial habrá que satisfacerla aumentando más la producción de los bosques naturales o el empleo de los sucedáneos de la madera. Sin embargo, acelerando en un futuro inmediato el ritmo de plantación, se podría lograr que los bosques artificiales satisficieran una mayor proporción de la demanda incrementada que es lógico pronosticar para el siglo XXI.
NECESIDADES MUNDIALES DE MADERA INDUSTRIAL Y PRODUCTOS MADEREROS, 1962 A 1985 (EQUIVALENTE EN MADERA BRUTA O MADERA ROLLIZA, EXCLUIDA BA LEÑA)
|
Demanda anual de madera |
Porcentaje de incremento anual |
Aumento de la demanda mundial en un año |
|||
1932 |
1975 |
1985 |
1962-75 |
1975-85 |
1984-85 |
|
Millones de m³ |
Por ciento |
Millones de m³ |
||||
Madera aserrada |
587 |
730 |
868 |
1,75 |
1,7 |
15 |
Paneles |
58 |
130 |
208 |
6,7 |
5,0 |
10 |
Pasta y papel |
223 |
443 |
696 |
5,4 |
4,7 |
31 |
Otra madera rolliza industrial (sin más elaboración) |
187 |
185 |
206 |
-0,1 |
1,1 |
2 |
TOTAL |
1055 |
1488 |
1978 |
- |
- |
58 |
FUENTE: Cifras extraídas de FAO. Productos agrícolas - Proyecciones para 1975 y 1985.
Documentos
SECCION I. - POLITICAS | ||
1/1 |
PP |
Actual and potential role of man-made forests in the changing world pattern of wood consumption. |
1/2 |
VP |
La définition du but de la sylviculture. |
(2a/1 |
PP |
..................................) |
2a/2 |
VP |
A new approach for the man-made forest in relation to the national economy of West Pakistan. |
2b/1 |
PP |
Afforestation programs in relation to national economy (with special reference to North America, Southern Africa, Australia, New Zealand and Chile) |
2b/2 |
ISP |
The role of plantations in the industrial economy of Zambia. MOSTYN, H. P. (Zambia) |
2b/3 |
VP |
La politique d'afforestation au Congo-Brazzaville dans le cadre de l'économie nationale. GROULEZ, J. (Congo, Brazzaville) |
3/1 |
PP |
Relation of man-made forests to soil, water, recreation, community development and multiple use of natural resources. |
SECCION II. - SILVICULTURA | ||
4a/1 |
PP |
Recognition and mapping of site types for afforestation. |
4a/2 |
ISP |
Site index as a function of soil and climatic characteristics. |
4a/3 |
ISP |
El balance hídrico de Thornthwaite como guía para establecer analogías climáticas. Algunos ejemplos en Pinus radiata D. Don. |
4a/4 ¹ |
VP |
Soil survey and site selection in Zambia. |
4b/1 |
PP |
Planning of species and provenance trials. |
4b/2 |
ISP |
Eucalyptus in plantations - present and future. |
4b/3 |
ISP |
Choice of pinus for lowland tropical sites. |
4b/4 |
VP |
The planning and conduct of provenance experiments. |
4b/5 |
VP |
Introduction d'eucalyptus au Congo-Brazzaville. |
4b/6 |
VP |
Premiers résultats des essais d'acclimatation de résineux tropicaux au Congo-Brazzaville. GROULEZ, J. (Congo, Brazzaville) |
(4b/7 |
VP |
..................................) |
4b/8 |
VP |
Preliminary observations on a young comparative plantation of Populus x euramericana (Dode) Guinier on the outskirts of Rome. |
5a/1 |
PP |
Practice and research in nursery techniques in the temperate zona. |
5a/2 |
VP |
A review of research and development in nursery techniques in Great Britain. |
5a/3 |
VP |
Pinus radiata and its relationship with root symbionts. |
5a/4 |
VP |
Preliminary observations on the rooting capacity of cuttings of 20 provenances of Eucalyptus camaldulensis. |
5b/1 |
PP |
Practice and research in tropical nursery technique. |
5b/2 |
ISP |
Mycorrhiza - its role in man-made forests. |
(5b/3 |
VP |
..................................) |
5b/4 |
VP |
Les techniques de pépinière utilisées au Congo-Brazzaville pour l'éducation des plants d'eucalyptus. |
5b/5 |
VP |
Techniques de pépinière de pins tropicaux au Congo-Brazzaville. |
5b/6 |
VP |
Nursery and establishment technique on the Vipya Platean, Malawi, with special reference to the formation of a man-made pulpwood forest. |
5b/7 |
VP |
A review of nursery practice and research in Tanzania. |
6/1 |
PP |
Practice and research in establishment techniques. |
(6/2 |
ISP |
..................................) |
6/3 |
ISP |
Industrial plantation establishment methods in Zambia. |
6/4 |
ISP |
Taungya in Kenya: the «Shamba system.» |
6/5 |
ISP |
Mechanizing forest regeneration in Sweden. |
6/6 |
VP |
The effect of weedicides on the growth of Pinus radiata seedlings. |
6/7 |
VP |
Technique d'afforestation en exotiques a croissance rapide au Congo-Brazzaville. |
6/8 |
VP |
Création des bambusaies a Bambusa vulgaris sur sois de savana au Congo-Brazzaville. |
6/9 |
VP |
Influence of plant size on survival and growth of young forest plantations. |
6/10 |
VP |
Teak planting in Tanzania. |
6/11 |
VP |
Research into plantation silviculture in Zambia. |
7/1 |
PP |
Practice and research in spacing, thinning and pruning. |
7/2 |
VP |
Thinning of slash pine in Queensland with special reference to basal area control. |
7/3 |
VP |
A review of softwood thinning practice and research in Tanzania. |
7/4 |
VP |
Determining the most profitable thinning grades and rotations for Pinus radiata D. Don. |
8/1 |
PP |
Regeneration of man-made forests. |
8/2 |
VP |
Natural and artificial regeneration. |
9a/1 |
PP |
Afforestation techniques for arid conditions. |
9a/2 |
ISP |
Fixation et reboisement des dunas littorales en Tunisie. |
9a/3 |
ISP |
La mécanisation daos l'implantation du rideau forestier de l'Oriental Marocain. |
9a/4 |
ISP |
Irrigated forest plantations in West Pakistan. |
9b/1 |
PP |
Special techniques for poorly drained sites, including peat bogs, swamps, etc. |
9c/1 |
PP |
Planting program on slopes. |
9c/2 |
ISP |
Reforestación en zonas altas de América tropical. |
9d/1 |
PP |
The fertilization of man-made forests. |
9d/2 |
ISP |
Man-made forests on man-made ground. |
(9d/3 |
VP |
..................................) |
9d/4 |
VP |
Effect of cultivation and fertilizing on potential yield of pulpwood from Loblolly Pine. |
9d/5 |
VP |
Experience with phosphatic fertilizers in man-made forests of Pinus radiata in New South Wales. |
9d/6 |
VP |
Research on the nutrient-demands of some species of Eucalyptus. |
10/1 |
PP |
Tree improvement - its impact on man-made forests. |
10/2 |
ISP |
The production of improved tree seed in Queensland. |
10/3 |
VP |
Tree breeding in Tanzania. |
10/4 2 |
VP |
Improvement of seed of exotic forest trees for use in Zambia. |
11a/1 |
PP |
Shelterbelts and windbreaks. |
11a/2 |
ISP |
Cortinas forestales rompevientos en la región semiárida de la República Argentina. |
11b/1 |
PP |
Plantations en alignement. |
11c/1 |
PP |
Formes spéciales de boisement - Plantations en ligne, plantations d'enrichissement, rideaux coupe-vent et brise-vent. |
SECCION III. - ORDENACION | ||
12/1 |
PP |
Afforestation planning at the national and project levels. |
12/2 |
ISP |
Planning for afforestation and planting in Brazil. |
13/1 |
PP |
(a) Growth rates, yield and yield prediction, continuous inventory and changes in productivity.BUNN, E. H. (Nueva Zelandia) |
13/2 |
ISP |
Plantation inventory in developing countries. |
13/3 |
ISP |
The role of nitrogen in the maintenance of productivity in conifer plantations. |
13/4 |
VP |
Croissance et rendement de Eucalyptus sp. 12 ABL au Congo-Brazzaville. |
13/5 |
VP |
Mean heights in stands of Norway spruce and Sitka spruce in West Norway. |
13/6 |
VP |
Plantation volume estimates from two stand parameters. |
13/7 |
VP |
The growth of mountain ash under plantation conditions. |
13/8 |
ISP |
Note sur l'accroissement de l'Araucaria angustifolia dans le nord de l'Argentine. |
13/9 |
VP |
Preliminary observations of the seasonal diameter growth of Eucalyptus camaldulensis and Eucalyptus viminalis. |
13/10 |
VP |
Observations on the juvenile growth rate of Pinus radiata D. Don. |
13/11 |
VP |
Preliminary observations on the growth of some species of Eucalyptus in the Pontine area. |
(14a/1 |
PP |
..................................) |
14a/2 |
ISP |
Comparative cost of production of man-made forests up to harvesting in different regions. |
14b/1 |
PP |
Records of plantation history: expenditure and revenue accounts. |
15a/1 |
PP |
Diseases of man-made forests. |
15a/2 |
VP |
Some pathological problems of Dalbergia sissoo Roxb. (Sisham) and their solution. |
15b/1 |
PP |
Protección contra plagas. |
15b/2 |
VP |
Control of the pine processionary caterpillar with Bacillus thuringiensis Berliner. |
15c/1 |
PP |
The protection of man-made forests from wildlife. |
16a/1 |
PP |
Fire protection of man-made forests. |
16b/1 |
PP |
Forest damage as a risk factor in production planning. |
16b/2 |
PP |
Protection against inorganic damage - types of damage other than fire. |
SECCION IV. - APROVECHAMIENTO | ||
17/1 |
PP |
Logging and transport methods in man-made forests. |
17/2 |
VP |
Chain-saw utilization times of a poplar plantation. |
18/1 |
PP |
Effect of plantation conditions on wood properties and utilization. |
18/2 |
VP |
The utilization of conifer thinnings from small plantations in Uganda. |
19/1 |
PP |
Utilization of eucalyptus wood. |
19/2 |
ISP |
La culture et l'utilisation des eucalyptus au Portugal. |
(19/3 |
ISP |
..................................) |
19/4 |
VP |
Some problems in the utilization of plantation eucalyptus in N.S.W. |
20/1 |
PP |
Utilization of the wood of low altitude tropical pines. |
20/2 |
VP |
Exotic pine utilization in New South Wales. |
20/3 |
VP |
Pine wood quality studies in Central Africa: I. Introduction, objectives and materials. |
21/1 |
PP |
Possibilities of man-made forests for the integration of forest industries. |
21/2 |
ISP |
Aspects de l'intégration des plantations de peupliers avec les industries utilisatrices du bois en Italie. |
SECCION V. - INTEGRACION DE LA PLANIFICACION Y EL FINANCIAMIENTO | ||
22/1 |
PP |
Appraisal of national wood production and consumption trends and their interplay with regional and world trends. |
23/1 |
PP |
Planning an integrated forest program. |
24/1 |
PP |
Feasibility studies and financing of man-made plantation forests. |
24/2 |
ISP |
Financiamiento de las plantaciones forestales en América del Sur. |
24/3 |
ISP |
Anteproyecto de inversión en establecimiento de bosques industriales en zonas altas de Colombia. |
NOTA:
PP = Trabajo general
ISP = Comunicación solicitada
VP = Comunicación voluntaria
(...) = No se ha recibido¹ Presentado originalmente al Sexto Congreso Forestal Mundial, en Madrid, como documento N° 6 CFM/E/C.T.I./76.
² Presentado originalmente al Sexto Congreso Forestal Mundial, en Madrid, como documento N° 6 CFM/E/C.T.I./75.
AUTORES
Nombre |
Documento de ref. |
Aldhous, J. R |
5a/2 |
Allan, T. G |
6/3 |
Avanzo, E |
4b/8 |
Bachelard, E. P |
6/6 |
Bacon, E. M. |
3/1 |
Bakshi, B. K. |
5b/2, 15a/1 |
Bauger, E |
13/5 |
Ben Aissa, J |
9a/2 |
Bennouna, A |
9a/3 |
Bevege, D. I. |
7/2, 9d/4 |
Bootle, K. R. |
19/4, 20/2 |
Borota, J. |
7/3 |
Boughton, V. H |
6/6 |
Boyd, J. D |
18/1 |
Brown, C. H. |
2b/1 |
Brünig, E. F. |
16b/1, 16b/2 |
Bunn, E. H |
13/1 |
Burley, J |
20/3 |
Castellani, E |
11b/1 |
Catinot, R |
11c/1 |
Cavalcaselle, B |
15b/2 |
Cooling, E. N |
10/4 |
Currò, P |
17/2 |
Czarnowski, M. S. |
4a/2 |
D'Adamo, O. A |
24/2 |
De Bellis, E |
15b/2 |
De Philippis, A |
5a/1 |
Eccher, A |
13/10 |
Elliot, C. S |
19/1 |
Endean, F |
6/11 |
Endsjö, P. C. |
14a/2 |
Falla Ramírez, A |
9c/2, 24/3 |
FAO |
1/1 |
Fenton, R. T |
13/1 |
Ferreirinha, M. P. |
19/2 |
Foot, D. L. |
5b/6 |
Gemignani, G |
13/11 |
Gentle, S. W. |
4a/2, 9d/5 |
Ghisi, G |
17/2 |
Giordano, E |
5a/1, 5a/4 |
Giordano, G |
13/8, 21/2 |
Goes, E |
19/2 |
Golfari, L |
4a/3 |
Goor, A. Y |
9a/1 |
Grayson, A. J |
12/1 |
Groulez, J |
2b/3, 4b/5, 4b/6, 5b/4, 5b/5, 6/7, 6/8, 13/4 |
Grut, M. |
7/4 |
Hanson, A. G |
17/1 |
Hastie, W. F. |
23/1 |
Holloway, C. W |
15c/1 |
Huddleston, E. B |
20/2 |
Hughes, J. F. |
20/1 |
Humphreys, F. R |
4a/2, 9d/5 |
Illencick, G |
24/3 |
Iyamabo, D. E. |
5b/1 |
Kedharnath, S |
10/1 |
Kenya Forest Department |
6/4 |
Knabe, W |
9d/2 |
Krug, H. P |
12/2 |
Lamb, A. F |
4b/3 |
Lewis, N. B. |
8/1 |
Lines, R |
4b/4 |
Lubrano, L |
9d/6 |
MacKenzie, J |
23/1 |
Mackney, A. W |
21/1 |
McArthur, A. G |
16a/1 |
Mikola, P. |
9b/1 |
Morandini, R |
4b/1 |
Mostyn, H. P |
2b/2 |
Ostrom, C. E. |
11a/1 |
Otsuka, T |
9c/1 |
Plumptre, R. A |
18/2 |
Procter, J |
5b/7, 7/3 |
Pryor, L. D |
4b/2 |
Quraishi, M. A. |
15a/2 |
Ralston, C. W. |
4a/1 |
Rambelli, A. |
5a/3 |
Read, R. A. |
11a/1 |
Reilly, J. J |
10/2 |
Richards, B. N. |
9d/4 |
Richards, E. G |
22/1 |
Romanyk, N |
15b/1 |
Sanders, M |
4a/4 |
Scaramuzzi, G. |
13/9 |
Schmidt-Vogt, H |
6/9 |
Siddiqui, K. M. |
9a/4 |
Sirén, G |
6/5 |
Slee, M. U. |
10/2 |
Spears, J. S. |
24/1 |
Stiell, W. M. |
13/6 |
Stone, E. C |
9a/1 |
Stuart-Smith, A. M. |
6/1 |
Swan, H. S. D. |
9d/1 |
Torrent, J |
15b/1 |
Václav, E |
10/3 |
Valenziano, S |
13/9 |
Van Miegroet, M |
1/2, 8/2 |
Wardle, P. A. |
7/1 |
Waring, H. D |
13/3 |
Webb, A. W. |
13/7 |
Wendelken, W. J. |
14b/1 |
Wood, P. J. |
6/10 |
Wright, H. L |
13/2 |
Yussem Favre, R. |
11a/2 |
Zaman, M. B |
2a/2 |
Mesa
Presidente honorario: |
FAIRBAIRN, D. (Australia) |
Presidente: |
JACOBS, M. R. (Australia) |
Vicepresidentes: |
BACON, E. M. (Estados Unidos) |
|
BROWN, C. H. (Nueva Zelandia) |
|
DE LA PUENTE J. M. (México) |
|
GIORDANO, G. (Italia) |
Vicepresidentes: |
IYAMABO, D. E. (Nigeria) |
|
NGUYEN VAN TAN (Viet-Nam, Rep. de) |
Secretario General: |
FUGALLI, O. (FAO) |
Secretario Técnico: |
WILLAN, R. L. (FAO) |
J. C. WESTOBY, Director Adjunto de Montes y Productos Forestales, representó al Director General de la FAO.
Comité organizador
Presidente: |
CREE, C. S. |
Vocales: |
HOLTSBAUM, K. |
|
HAMMOND. L. F. |
SECCIÓN I. POLÍTICA
Primer Relator: |
LOGAN, W. E. M. (Reino Unido) |
Relatores: |
WILLAN, R. L. (FAO) |
|
BROWN, C. H. (Nueva Zelandia) |
|
BACON, E. M. (Estados Unidos) |
SECCIÓN II. SILVICULTURA
Primer Relator: |
MÉTRO, A. (Consultor de la FAO) |
Relatores: |
OSTROM, C. E. (Estados Unidos) |
|
FUGALLI, O. (FAO) |
|
GIORDANO, E. (Italia) |
|
IYAMABO, D. E. (Nigeria) |
|
STUART-SMITH, A. M. (Uganda) |
|
WATT, A. (Reino Unido) |
|
LEWIS, N. B. (Australia) |
|
STONE, E. C. (Estados Unidos) |
|
MIKOLA, P. (Finlandia) |
|
AKIYAMA, T. (Japón) |
Relatores: |
SWAN, H. S. D. (Canadá) |
|
HALEY, C. (Australia) |
|
CASTELLANI, E. (Italia) |
|
CATINOT, R. (Francia) |
SECCIÓN III. ORDENACIÓN
Primer Relator: |
CROMER, D. A. N. (Australia) |
Relatores: |
WATT, A. (Reino Unido) |
|
BUNN, E. H. (Nueva Zelandia) |
|
ALLISON, B. J. (Nueva Zelandia) |
|
RICHARDS, B. N. (Australia) |
|
TORRENT, J. (España) |
|
WORMALD, T. (Reino Unido) |
|
MCARTHUR, A. C. (Australia) |
|
BRÜNIG, E. F. (Alemania, Rep. Fed. de) |
SECCIÓN IV. APROVECHAMIENTO
Primer Relator: |
STEPHENS, E. P. (Estados Unidos) |
Relatores: |
HANSON, A. G. (Australia) |
|
BOYD, J. D. (Australia) |
|
ELLIOT, C. S. (Australia) |
|
MUNCEY, R. W. R. (Australia) |
|
MACKNEY, A. W. (Nueva Zelandia) |
SECCIÓN V. INTEGRACIÓN DE EA PLANIFICACIÓN Y EL FINANCIAMIENTO
Primer Relator: |
LESLIE, A. J. (Australia) |
Relatores: |
WATT, A. (Reino Unido) |
|
HASTIE, W. F. (Reino Unido) |
|
FULLER, B. R. (Malawi) |
Lista de participantes
Por países u organismos
ALEMANIA, REP. FED. DE | |
Hesmer, H. |
Professor für Forstwirtschaft an der Universität |
Brünig, E. F. |
Bundesforschungsanstalt für Forst-und Holzwirtschaft |
Schmidt-Vogt, H. ¹ |
Waldbau-Institut der Universität |
1 También en representación de la IUFRO.
AUSTRALIA | |
Jacobs, M. R. |
Forestry and Timber Bureau |
Cromer, D. A. N. |
|
Hanson, A. G. |
|
McArthur, A. G. |
|
Leslie, A. J. |
|
Muncey, R. W. R. |
Division of Forest Products |
Boyd, J. D. |
|
Elliot, C. S. |
|
Hillis, W. E. |
|
Nicholls, J. W. P. |
|
Fisher, R. C. |
Secondary Industry Division |
Smith, C. G. H. |
|
Edgerley, M. W. |
Forestry Section, Department of the Interior |
Bateman, W. |
|
Moore, C. E. |
Division of Plant Industry |
Pook, E. W. |
|
Costin, A. B. |
|
White, K. J. |
Department of Forests |
Godlee, J. L. |
|
Muir, W. D. |
Forestry Commission of New South Wales |
Bailey, F. M. |
|
Cooke, P. T. |
|
Porter, H. |
|
Gentle, S. W. |
|
Lawrence, A. O. |
Forests Commission of Victoria |
Moulds, F. R. |
|
Venville, C. R. G. |
|
Elsey, C. W. |
|
Haley, C. |
Department of Forestry |
Robinson, W. M. |
|
Lewis, N. B. |
Woods and Forests Department |
Hancook, J. R. |
|
Healy, V. M. |
|
Hopkins, E. R. |
Forests Department, Western Australia |
Kimber, P. C. |
|
Payne, H. |
Forestry Commission of Tasmania |
Unwin, P. T. |
|
Gilbert, J. M. |
|
Ovington, J. D. |
Department of Forestry |
Bachelard, E. P. |
|
Pryor, L. D.² |
Department of Botany |
Chinner, J. H. |
School of Forestry |
Shaikh, A. J. |
|
Richards, B. N. |
Department of Botany |
Cotton, R. |
Australian Timber Producers Panel |
Meadows, W. G. H. |
APPM Ltd. |
Chandler, W. G.¹ |
APM (Forests) Ltd. |
Henry, R. W. |
Australian Newsprint Milis |
Kitchener, D. T. |
|
Waining, R. F. |
Colonial Sugar Refinery Co. Ltd. |
Blight, T. D. |
|
Lyell, A. J. |
|
Hall, J. R. |
Plantation Management Pty. Ltd. |
Kessell, S. L. |
Messrs. C. N. Raymond |
Stephens, C. G. |
South Australian Perpetual Forests Ltd. |
Ollerenshaw, S. L. R. |
Softwood Holdings Ltd. |
Novacek, F. |
Radiata Forestry Development Ltd. |
² También en representación de la Australian and New Zealand Pulp an Paper Industry Technical Association.
BÉLGICA | |
van Miegroet, M. |
A. F. D. Bosbouw |
George, H. |
Consejero |
CAMERÚN | |
Amougou, J. F. |
Ingénieur des eaux et forêts |
CANADÁ | |
Bickerstaff, A.¹ |
Program Co-ordinator |
Grinnell, W. R. |
Supervisor of Silvicultural Operations |
Swan, H. S. D. |
Head of Silviculture Division |
Vezina, P. E. |
Professor of Silviculture |
1 También en representación de la IUFRO.
COLOMBIA | |
Reyes Duarte, H.3 |
Director Ejecutivo |
Lozano Figueroa, G.³ |
Jefe de Programa de Repoblaciones e Investigación Forestal - C.V.M. |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
CONGO (BRAZZAVILLE) | |
Morel, J. |
Conservateur des eaux et forêts |
COREA, REP. DE | |
Lee, Sung Yoon |
Director, National Forest Experiment Station |
Yoo, Chong Kun |
Senior forester |
Sim, Hung Soo |
Chief of Soils Section |
CUBA | |
Bonilla Cruz, R. G.³ |
Silvicultor |
González Losada, J.³ |
Técnico en aprovechamiento de Recursos Forestales |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
CHINA (TAIWÁN) | |
Yang, Bing-Yen ³ |
Silvicultor |
Rin, Un-Ching 3 |
Silvicultor |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
ECUADOR | |
Cañadas Cruz, L. E. |
Ministerio de Agricultura y Ganadería |
ESPAÑA | |
Torrent, J. A. |
Director, |
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA | |
Bacon, E. M. |
Deputy Chief for State and Prívate Forestry Co-operation |
Bryan, L. W. |
Consulting Forester |
Ostrom, C. E. |
Director, |
Skolmen, R. G. |
Research Forester |
Stephens, E. P. |
Director |
Stone, E. C. |
Professor of Forestry |
Tagawa, T. K. |
Forester |
FINLANDIA | |
Mikola, P. U.4 |
Profesor de Biología Forestal |
4 Participación patrocinada por el Programa de Becas André Meyer de la FAO.
FRANCIA | |
Chollet, A. P. |
Inspecteur général des eaux et forêts d'outre-mer |
Catinot, R. |
Centre technique forestier tropical |
HAITÍ | |
Toussaint, E. F.³ |
Service de conservation du sol et des forêts |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
INDIA | |
Kapoor, J. P.³ |
Deputy Conservator of Forests |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
ITALIA | |
Giordano, G.¹ |
Direttore del Centro Nazionale del Legno |
Bosia, A. |
Ente Nazionale per la Cellulosa e per la Carta |
Castellani, E. |
Direttore dell'Istituto di Sperimentazione per la Pioppicoltura, |
Eccher, A. |
Centro di Sperimentazione Agricola e Forestale dell'Ente Nazionale per la Cellulosa e per la Carta |
Ponticelli, P. |
|
Giordano, E. |
|
1 También en representación de la IUFRO.
JAPÓN | |
Akiyama, T. |
Reforestation and Protection |
Kotari, K. |
Director, Daiich Co. Ltd., |
KENIA | |
Mbinda, S. C.³ |
Forest Department |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
MADAGASCAR | |
Ramandraitsiory, F.³ |
Station Alaotra (M.B.A.) |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
MALASIA | |
Freezaillah, Bin Che Yeom |
Silvicultural ecologist |
Clarke, E. C. |
Silviculturist |
MALAWI | |
Fuller, B. R. |
Chief Conservator of Forests |
Foot, D. L. |
Silviculturist |
Rhodes, J. F. |
Director |
Royan. I. O. |
Head Forester |
MARRUECOS | |
Berrada, A.³ |
Directeur des eaux et forêts et de la conservation des sols |
Bennouna, A 3 |
Service des eaux et forêts |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
MÉXICO | |
De la Puente, J. M. |
Director General |
NEPAL | |
Chitrakar, K. B.³ |
10/474 Kel Tole |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
NIGERIA | |
Iyamabo, D. E.² |
Acting Principal Research Officer and Co-Manager |
² También en representación de la Australian and New Zealand Pulp an Paper Industry Technical Association.
NORUEGA | |
Bauger, E. |
Forest Research Institute of West Norway |
NUEVA ZELANDIA | |
Bunn, E. H. |
New Zealand Forest Service |
Allison, B. J. |
New Zealand Forest Products |
Mackney, A. W. |
|
Wren, R. |
|
Andrews, W. |
Kaingaroa Logging Company Ltd. |
Cuming, I. J. |
Tasman Pulp and Paper Company Ltd. |
McKee, M. H. D. |
|
Barr, N. A. |
New Zealand Farm Forestry Association |
Brown, C. H. |
c/o Director General, New Zealand Forest Service |
Fenton, R. T. |
Department of Forestry |
Jowsey, V. |
Tasman Pulp and Paper Company Ltd. |
Mason, R. N. |
|
PORTUGAL (ANGOLA) | |
Albuquerque Sardinha, R. M. |
Forestry Officer |
Sardinha, A. M. |
Forestry Officer |
REINO UNIDO | |
Walt, A. |
Commissioner for Forest and Estafe Management |
Cooling, E. N. G. |
Department of Forestry |
Logan, W. E. M. |
Forestry adviser |
Wormald, T. |
Civil Service Forester |
Hastie, W. F. |
Managing Director |
Loweth, A. N. |
Deputy Conservator of Forests |
Rahman, A. |
Forest Ranger |
Merton, C. G. |
Conservator of forests |
SUDÁN | |
Bayoumi, A. A.³ |
Assistant Director |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
SUECIA | |
Häggström, B. |
Kungl Domarstyrelsen |
Hagner, S.O.A. |
The Swedish Cellulose Co. |
Lindegren, T. S. |
Billerud Co. |
TAILANDIA | |
Hambananda, P. |
Professor, Head of Department of Forest Engineering |
TOGO | |
Akakpo, K. I. |
Ingénieur des eaux et forêts |
TÚNEZ | |
Badra, M.³ |
Sous-directeur des forêts |
Hafsia, H.³ |
Institute de reboisement de Tunis |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
TURQUÍA | |
Kayin, N.³ |
Chief of Section |
Seren, H.³ |
Deputy Chief of Section |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
UGANDA | |
Stuart-Smith, A. M. |
Conservator of Forests (Research) |
VENEZUELA | |
Gómez Navas, H.³ |
Ingeniero Forestal |
Benítez Laras, R.³ |
Perito Forestal |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
VIET-NAM, REP. DE | |
Nguyen Van Tan |
Directeur des eaux et forêts |
ZAMBIA | |
Allan, T. G.³ |
Chief Plantation Officer |
Holmes, W. D.³ |
Chief Forest Research Officer |
3 Participación patrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Huberman, M. A. |
Jefe, Sección Aprovechamiento de Tierras |
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
Bahr, V. J. |
Director Regional |
Comisión del Pacífico Sur
Slinn, R. J. |
Forest Research Institute |
Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO)
Bickerstaff, A. |
Véase Canadá |
Giordano, G. |
Véase Italia |
SchmidtVogt, H. |
Véase Alemania, Rep. Fed. de |
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Westoby, J. C. |
Director Adjunto |
Fugalli, O. |
Jefe, Sección de Repoblación Forestal |
Kim, M. S. |
Oficial Forestal, |
Metro, A. |
Consultor, Dirección de Montes y Productos Forestales |
Turbang, J. |
Oficial Forestal Regional, |
Willan, R. L. |
Oficial Forestal, Sección de Repoblación Forestal |
Personal de misiones en el exterior (OFICIALES FORESTALES PNUD [FONDO ESPECIAL]/FAO)
Barres, H. |
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas |
Dubois, J. L. C. |
Curitiba (Paraná), Brasil |
Hinkle, E. H. |
Taipeh, China (Taiwán) |
Jackson, J. K. |
Samaru, Zarja, Nigeria |
Khan, M. A. Waheed |
Wad Medani, Sudán |
Marion, J. |
Ariana, Túnez |
Masson, J. L. |
Kepong, Malasia |
Reynders, M. I. |
Chapingo, México |
Williamson, M. J. |
Peshawar, Paquistán |
Wolffshon, A. L. A. |
San José, Costa Rica |
Wyatt-Smith, J. |
Ibadán, Nigeria |
Lista de participantes por orden alfabético
Akakpo, K. I. |
Togo |
Akiyama, T. |
Japón |
Albuquerque Sardinha, R. M. |
Portugal |
Allan, T. G. |
Zambia |
Allison, B. J. |
Nueva Zelandia |
Amougou, J. F. |
Camerón |
Andrews, W. |
Nueva Zelandia |
Bachelard, E. P. |
Australia |
Baton, E. M. |
Estados Unidos |
Badra, M. |
Túnez |
Bahr, V. J. |
OMM |
Bailey, F. M. |
Australia |
Barr, N. A. |
Nueva Zelandia |
Barres, H. |
FAO |
Bateman, W. |
Australia |
Bauger, E. |
Noruega |
Bayoumi, A. A. |
Sudán |
Benítez Laras, R. |
Venezuela |
Bennouna, A. |
Marruecos |
Borrada, A. |
Marruecos |
Bickerstaff, A. |
Canadá |
Blight, T. D. |
Australia |
Bonilla Cruz, R. G. |
Cuba |
Bosia, A. |
Italia |
Boyd, J. D. |
Australia |
Brown, C. H. |
Nueva Zelandia |
Brünig, E. F. |
Alemania, Rep. Fed. de |
Bryan, L. W. |
Estados Unidos |
Bunn, E. H. |
Nueva Zelandia |
Cañadas Cruz, L. E. |
Ecuador |
Castellani, E. |
Italia |
Catinot, R. |
Francia |
Chandler, W. G. |
Australia |
Chinner, J. H. |
Australia |
Chitrakar, K. B. |
Nepal |
Chollet, A. P. |
Franela |
Clarke, E. C. |
Malasia |
Cooke, P. T. |
Australia |
Cooling, E. N. G. |
Reino Unido |
Costin, A. B. |
Australia |
Cotton, R. |
Australia |
Cromer, D. A. N. |
Australia |
Cuming, I. J. |
Nueva Zelandia |
De la Puente, J. M. |
México |
Dubois, J. L. C. |
FAO |
Eccher, A. |
Italia |
Edgerley, M. W. |
Australia |
Elliot, C. S. |
Australia |
Elsey, C. W. |
Australia |
Fenton, R. T. |
Nueva Zelandia |
Fisher, R. C. |
Australia |
Foot, D. L. |
Malawi |
Freezaillah, Bin Che Yeom |
Malasia |
Fugalli, O. |
FAO |
Fuller, B. R. |
Malawi |
Gentle, S. W. |
Australia |
George, H. |
Bélgica |
Gilbert, J. M. |
Australia |
Giordano, E. |
Italia |
Giordano, G. |
Italia |
Godlee, J. L. |
Australia |
Gómez Navas, H. |
Venezuela |
González Losada, J. |
Cuba |
Grinnell, W. R. |
Canadá |
Hafsia, H. |
Túnez |
Häggström, B. |
Suecia |
Hagner, S. O. A. |
Suecia |
Haley, C. |
Australia |
Hall, J. R. |
Australia |
Hambananda, P. |
Tailandia |
Hancock, J. R. |
Australia |
Hanson, A. a. |
Australia |
Hastie, W. F. |
Reino Unido |
Healy, V. M. |
Australia |
Henry, R. W. |
Australia |
Hesmer, H. |
Alemania, Rep. Fed. de |
Hillis, W. E. |
Australia |
Hinkle, E. H. |
FAO |
Holmes, W. D. |
Zambia |
Hopkins, E. R. |
Australia |
Huberman, M. A. |
PNUD |
Iyamabo, D. E. |
Nigeria |
Jackson, J. K. |
FAO |
Jacobs, M. R. |
Australia |
Jowsey, V. |
Nueva Zelandia |
Kapoor, J. P. |
India |
Kayin N. |
Turquía |
Kessell, S. L. |
Australia |
Khan, M. A. Waheed |
FAO |
Kim, M. S. |
FAO |
Kimber, P. C. |
Australia |
Kitchener, D. T. |
Australia |
Kotari, K. |
Japón |
Lawrence, A. O. |
Australia |
Lee, Sung Yoon |
Corea |
Leslie, A. J. |
Australia |
Lewis, N. B. |
Australia |
Lindegren, T. S. |
Suecia |
Logan, W. E. M. |
Reino Unido |
Loweth, A. N. |
Reino Unido |
Lozano Figueroa, G. |
Colombia |
Lyell, A. J. |
Australia |
Mackney, A. W. |
Nueva Zelandia |
Marion, J. E. |
FAO |
Mason, R. N. |
Nueva Zelandia |
Masson, J. L. |
FAO |
Mbinda, S. C. |
Kenia |
McArthur, A. G. |
Australia |
McKee, M. H. D. |
Nueva Zelandia |
Meadows, W. G. H. |
Australia |
Merton, C. G. |
Reino Unido |
Metro, A. |
FAO |
Mikola, P. U. |
Finlandia |
Moore, C. E. |
Australia |
Morel, J. |
Congo (Brazzaville) |
Moulds, F. R. |
Australia |
Muir, W. D. |
Australia |
Muncey, R. W. R. |
Australia |
Nguyen Van Tan |
Viet Nam, Rep. de |
Nicholls, J. W. P. |
Australia |
Novacek, F. |
Australia |
Otterenshaw, S. L. R. |
Australia |
Ostrom, C. E. |
Estados Unidos |
Ovington, J. D. |
Australia |
Payne, H. |
Australia |
Ponticelli, P. |
Italia |
Pook, E. W. |
Australia |
Porter, H. |
Australia |
Pryor, L. D. |
Australia |
Rahman, A. |
Reino Unido |
Ramandraitsiory, F. |
Madagascar |
Reyes-Duarte, H. |
Colombia |
Reynders, M. I |
FAO |
Rhodes, J. F. |
Malawi |
Richards, B. N. |
Australia |
Rin, Un-ching |
China (Taiwán) |
Robinson, W. M. |
Australia |
Royan, I. A. |
Malawi |
Sardinha, A. M. |
Portugal |
Schmidt-Vogt, H. |
Alemania, Rep. Fed. de |
Seren, H. |
Turquía |
Shaikh, A. J. |
Australia |
Sim, Hung Soo |
Corea |
Skolmen, R. G. |
Estados Unidos |
Slinn, R. J. |
Comisión del Pacífico Sur |
Smith, C. G. H. |
Australia |
Stephens, C. G. |
Australia |
Stephens, E. P. |
Estados Unidos |
Stone, E. C. |
Estados Unidos |
Stuart-Smith, A. M. |
Uganda |
Swan, H. S. D. |
Canadá |
Tagawa, T. K. |
Estados Unidos |
Torrent, J. A. |
España |
Toussaint, E. F. |
Haití |
Turbang, J. |
FAO |
Unwin, P. T. |
Australia |
van Miegroet, M. |
Bélgica |
Venville, C. R. G. |
Australia |
Vezina, P. E. |
Canadá |
Waining, R. F. |
Australia |
Walt, A. |
Reino Unido |
Westoby, J. C. |
FAO |
White, K. J. |
Australia |
Williamson, M. J. |
FAO |
Willan, R. L. |
FAO |
Wolffsohn, A. L. A. |
FAO |
Wormald, T. |
Reino Unido |
Wren, R. |
Nueva Zelandia |
Wyatt-Smith, J. |
FAO |
Yang, Bing-Yen |
China (Taiwán) |
Yoo, Chong Kun |
Corea |
CUADRO 1. - SUPERFICIE DE LOS BOSQUES ARTIFICIALES HASTA 1965 (Millares de hectáres)
CUADRO 1. - SUPERFICIE DE LOS BOSQUES ARTIFICIALES HASTA 1965 (Millares de hectáres) (continuación)
CUADRO 1. - SUPERFICIE DE LOS BOSQUES ARTIFICIALES HASTA 1965 (Millares de hectáres) (continuación)
CUADRO 1. - SUPERFICIE DE LOS BOSQUES ARTIFICIALES HASTA 1965 (Millares de hectáres) (continuación)
CUADRO 1. - SUPERFICIE DE LOS BOSQUES ARTIFICIALES HASTA 1965 (Millares de hectáres) (continuación)
CUADRO 1. - SUPERFICIE DE LOS BOSQUES ARTIFICIALES HASTA 1965 (Millares de hectáres) (continuación)
CUADRO 1. - SUPERFICIE DE LOS BOSQUES ARTIFICIALES HASTA 1965 (Millares de hectáres) (continuación)
CUADRO 2. - ESTIMACIÓN DE LAS PLANTACIONES FUTURAS (Millares de hectáres)
CUADRO 2. - ESTIMACIÓN DE LAS PLANTACIONES FUTURAS (Millares de hectáres) (continuación)
CUADRO 2. - ESTIMACIÓN DE LAS PLANTACIONES FUTURAS (Millares de hectáres) (conclusión)
CUADRO 3. - DISTRIBUCIÓN EN SUPERFICIE POR GRUPOS DE ESPECIES (1965) (Millares de hectáres)
El CENTRO DE DOCUMENTACION DE LA FAO, creado recientemente, selecciona, resume y publica índices de los documentos de la FAO en materia de agricultura, montes, pesca, nutrición, economía rural, etc., con carácter actual desde 1967, y retroactivamente en cuanto al período 1945-66 (unos 25.000 documentos).
El Centro proporciona los servicios siguientes:
· Mensualmente: Documentación de la FAO - Indice corriente (se entrega gratuitamente a quien lo solicite)· Periódicamente (anunciado en el Indice corriente): Indices especiales (1945-66) por materias: Informes de asistencia técnica - Pesca - Montes - Plantas - Animales, etc. Precio de 5 a 8 dólares; cada uno contiene hasta 2.500 referencias.
· Preguntas y respuestas: remite bibliografías especiales sobre temas concretos, a quien lo solicite, y proporciona, al precio de venta o mediante el pago de los gastos de reproducción, los documentos necesarios, en original, fotocopia o microfilm.
Pueden obtenerse más detalles sobre servicios, índices y costos de los servicios, dirigiéndose a:
FAO Documentation Center (Ref. FO-1)
FAO Headquarters, 00100 Roma, Italia
INDICE (1945-66) - MONTES
Este índice comprende la mayor parte de las publicaciones y documentos editados de 1945 a 1966 por la Dirección de Montes y Productos Forestales de la FAO. Contiene unas 2.500 fichas en la lista bibliográfica (cada ficha consta de datos bibliográficos y de un breve resumen), un índice de autores y otro de materias (con unas 30.000 fichas).
El precio del índice (Ref. PU:DC/Sp. 4) es de 7 dólares.