1 INTRODUCCIÓN
Como indica su título, esta publicación contiene orientaciones para el análisis y promoción de sistemas de post-producción según el esquema metodológico desarrollado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).
Este esquema metodológico responde a los cambios en la economía y en la política de los años recientes y a los retos del futuro. Refleja las lecciones aprendidas en intervenciones anteriores en post-producción (especialmente en relación con la aceptación de innovaciones por parte de los grupos meta y la sostenibilidad). El esquema ha sido descrito en varios documentos pero no publicado oficialmente. Se ha probado y mejorado durante tres estudios a nivel nacional en Ghana, Kenya y Zambia. Después de la experiencia FAO y GTZ decidieron publicar este esquema metodológico con el fin de hacerlo accesible a cualquiera persona involucrada en las intervenciones de post-producción. Partes de esta publicación, en especial las secciones 2.1 y el Anexo I se basan en el anteproyecto escrito por FLACH (1995) quién revisó informes anteriores relacionados con el esquema metodológico encomendado por FAO.
Esta publicación tiene los siguientes objetivos:
|
A pesar de estar escrito en forma de manual, este libro no debe ser tomado como una guía paso a paso para analizar sistemas de post-producción. Enfocar los sistemas de post-produción es en sí mismo complejo, comprende todos los pasos de la cadena de post-producción desde la cosecha hasta el consumo. Mas aún, incluye a todos los actores desde el micro nivel del pequeño productor hasta el nivel macro de las políticas y la economía nacional, y hasta el comercio mundial. Se debe reconocer que, sin embargo, complica el hecho de que la situación varía de un país a otro y hasta entre diferentes regiones o grupos étnicos dentro de un mismo país.
Esto quiere decir que los métodos presentados en el Capítulo 2 y la lista de control contenida en el Anexo I pueden servir solamente como orientación. La selección final de los métodos y los juegos de preguntas deben ser hechos por cada usuario de acuerdo con el tema en estudio, su objetivo, los problemas existentes y las condiciones particulares de cada caso. Por lo expresado este esquema debe ser considerado mas como una guía de auto-ayuda que como un completo manual de referencia.
1.2 Antecedentes
del esquema metodológico
1.2.1 Experiencias en programas y proyectos anteriores en post-producción y prevención de pérdidas
1.2.1.1 Conceptos y resultados técnicos.
Muchos donantes e instituciones de desarrollo han estado involucradas en el pasado en sostener programas y proyectos de post-producción. Son ejemplos el centro australiano Center for International Agricultural Research (ACIAR), el francés Centre de Cooperación International en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), FAO, GTZ y el británico British Natural Resources Institute (NRI). Investigaciones realizadas por el CGIAR (Consultive Group on International Agricultural Research) institutos como el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), International Institute of Tropical Agriculture (IITA) y el Centro Internacional de la Papa (CIP) etc,. con el apoyo científico suministrado por universidades e institutos nacionales de agricultura
Estos programas tenían las siguientes características tanto en la investigación como en su implementación:
El foco estaba puesto en los alimentos básicos, principalmente en los granos. Los agricultores de subsistencia eran el principal grupo meta. Se dio preponderancia al almacenamiento porque las pérdidas se estimaron como muy significativas.
También, muchos proyectos fueron implementados tratando con centrales de almacenamiento manejadas por el estado, para seguridad alimentaria o como bancos de granos en las ciudades y aldeas, especialmente en el continente africano. La mayoría de estos proyectos se encontraron con grandes dificultades a nivel económico, político e institucional. Tales dificultades estaban relacionadas con causas bien conocidas como:
Otra actividad que fue muy apoyada por donantes y organizaciones no gubernamentales fue el procesamiento de alimentos. Los métodos tradicionales eran muy laboriosos en general y se pensó que reduciendo la carga de trabajo se llegaría a un impacto positivo especialmente para la mujer africana. Sin embargo, la falta de coordinación entre los responsables tales como diferentes ministerios, o entre los actores públicos y privados llevaron muchas iniciativas bien intencionadas al fracaso.
Son ejemplos de los alcances técnicos logrados por las iniciativas en la post-producción mencionadas mas arriba:
Estos ejemplos demuestran que se encontró la solución técnica viable para muchos problemas. Hacia el final de los ochenta se pensó que los cuellos de botella, las pérdidas en la post-producción y la sobrecarga de trabajo pronto serían solucionados transfiriendo la información técnica con la ayuda de los servicios de extensión existentes.
Con la idea de lograr esos avances en las operaciones de post-producción, se realizaron grandes esfuerzos para el entrenamiento muy notables como los emprendidos por parte de organizaciones miembros del Group for Assistance on Systems relating to Grain After-harvest (GASGA), (Grupo de asistencia en sistemas relacionados con los granos después de la cosecha). GASGA es una asociación de instituciones de desarrollo, de países desarrollados, dedicadas al mejoramiento de los sistemas de post-producción de granos en los países en vías de desarrollo. Los miembros de la GASGA tales como ACIAR, CIRAD, FAO, GTZ, NRI y otras instituciones de países miembro siguen ofreciendo una extensa lista de oportunidades para el entrenamiento en países desarrollados y/o en vías de desarrollo. Tales actividades incluyen entrenamiento sobre el lugar a nivel de proyecto, cursos de entrenamiento para profesionales, talleres, becas y estudios de pos grado (diplomas de MSc.). Miles de especialistas de países en vías de desarrollo han asistido a estos cursos.
1.2.1.2
Problemas para la aceptación por parte de los grupos meta y la sostenibilidad
Algunos de los programas mencionados mas arriba, por ejemplo el control biológico del Taladrador Gigante, fueron completamente exitosos. (En este caso el éxito se debió principalmente al hecho de que el control biológico en su forma clásica se realiza sin mucha ayuda por parte de los servicios de extensión y sin la participación activa de los agricultores). Sin embargo, otras experiencias de transferencia de innovaciones a los agricultores fueron mas bien decepcionantes sobre todo en Africa. La corriente de información sobre post-producción era frecuentemente pobre debido a la falta de eficiencia de las redes de extensión incluyendo los sistemas de precios de mercado pobremente desarrollados y la inexistencia de programas de radio rurales así como la falta de extensionistas bien equipados y pagados con regularidad.
Las actividades de extensión en las actividades de post-cosecha resultaron trabajosas y difíciles porque los agricultores se resistían a las innovaciones propuestas por los servicios de extensión. Algunos de los indicadores de esa resistencia son:
En muchos casos, las razones económicas son responsables de la resistencia de los agricultores a invertir en operaciones de post-producción. En muchos países los agricultores han renunciado a producir más de lo necesario para su subsistencia por los bajos precios de los granos fijados por los gobiernos o por las fluctuaciones erráticas de los precios. El propósito de la política de bajos precios es mantener alimentos accesibles a las poblaciones urbanas. Las condiciones desfavorables de las situaciones resultantes de devaluaciones monetarias también contribuyen a la baja relación costo-beneficio de las inversiones en post-producción realizadas por los agricultores.
Muchas encuestas fueron llevadas a cabo antes o durante la introducción de innovaciones identificadas entre las necesidades de los agricultores. Sus predicciones y resultados frecuentemente estaban en contra del comportamiento de los agricultores después de implementar los proyectos. Los métodos de evaluación rural rápida y de evaluación rural participativa (RRA y PRA) que aparecieron en los ochenta hicieron posible obtener un visión mas clara del entorno socio-cultural y económico de los grupos meta y sus verdaderas necesidades. Las encuestas que adoptaron este enfoque demostraron que hay muchos factores que deben ser considerados cuidadosamente antes de que puedan ser fijados unos objetivos. Los fracasos del pasado por lo tanto pueden ser atribuidos al menos parcialmente a que se apuntaba a objetivos que no tenían en cuenta todos los parámetros involucrados. (P.ej. las pobres condiciones de los esquemas políticos y económicos)
1.2.2
Hacia una visión más amplia del sub-sector de la post-producción
1.2.2.1 La necesidad de un enfoque global
La introducción de los métodos participativos en el desarrollo rural condujo a un mayor entendimiento de los procesos de desarrollo. Las encuestas PRA y las investigaciones participativas de los sistemas de producción dejaron bien claro que las mejoras técnicas son frecuentemente insuficientes para resolver los problemas de los grupos meta. Los actores de los sistemas de post-producción deciden según criterios económicos y socio culturales que fueron muchas veces ignorados en intervenciones anteriores. Más aún, en muchos países los sistemas políticos y económicos desfavorables han frustrado tentativas bien intencionadas como por ejemplo el banco de granos o el establecimiento de cooperativas para la comercialización. Al mismo tiempo la siempre creciente globalización del comercio de los productos agrícolas hizo que se revisaran los objetivos del desarrollo agrícola.
Por las razones mencionadas, en 1995, los miembros de GASCA decidieron modificar sus puntos de vista con respecto a las intervenciones en post-producción y encomendaron un documento para definir las prioridades en el futuro del desarrollo de sistemas de pos-cosecha. (FLEISCHER, WAIBEL & DIRKSMEYER 1995). En ese estudio los autores hacen las siguientes observaciones:
anteriormente la mirada estaba puesta en los aspectos técnicos para minimizar las pérdidas de alimentos
Desde este análisis los autores llegaron a las siguientes conclusiones:
Esta visión fue fuertemente influida por el esquema metodológico para el análisis de los sistemas de post-producción que estaba siendo trabajado al mismo tiempo por la FAO con el apoyo de la GTZ. Está basado en las propuestas hechas por La Gra (1990) para una metodología para definir sistemas de productos.
La decisión de los miembros de GASCA de adoptar este punto de vista significó un cambio de enfoque desde la especialización técnica hacia la visión global de los temas de post-producción que pone más énfasis en los actores y el conjunto de condiciones. En contraste con los conceptos descritos en 1.2.1.1 las siguientes características distinguen los trabajos para el desarrollo basados en el enfoque de los sistemas:
Las organizaciones no gubernamentales juegan un papel importante dentro de su acercamiento a los participantes como asociados al desarrollo. En las décadas recientes muchas de ellas han adquirido una larga y seria experiencia en promover iniciativas de auto-ayuda. Han contribuido sustancialmente a la creación de métodos de extensión con los participantes campesinos productores de ambos sexos que comparten sus conocimientos con otros campesinos productores actuando como extensionistas de base.
1.2.2.2 La
Agenda 21 y el Protocolo de Montreal
El enfoque hacia los sistemas refleja los principios actuales de la política de desarrollo implementada por la mayoría de los agentes del desarrollo, especialmente las principales instituciones de desarrollo. Las orientaciones de las políticas de desarrollo nacional e internacional han sido fuertemente influenciadas por la Agenda 21 que fue publicada durante la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil (UNCED 1992) Los siguiente tópicos de la Agenda 21 están muy relacionados con los temas de la post-producción y deben ser tenidos en cuenta al diseñar las intervenciones.
El protocolo de Montreal trata de la protección de la capa de ozono de la estratosfera terrestre que filtra la nociva radiación ultravioleta. Entre las sustancias químicas que disipan el ozono, los gases utilizados para refrigeración llamados clorofluorcarbonos (CFCs) son los mas importantes. El metilbromuro fue también identificado como un fuerte agente disipador del ozono.
Muchos tratamientos para cuarentena con fines de exportación, protección de productos almacenados y desinfestación de almacenamientos e instalaciones son llevados a cabo mediante fumigaciones con metilbromuro. El uso del metilbromuro será eliminado de acuerdo con el esquema acordado por las partes en el Protocolo de Montreal (hacia el 2005 en los países en vías de desarrollo). Serán necesarias actividades a nivel mundial para promover e implementar el uso de alternativas existentes y seguir desarrollándolas con demostraciones, entrenamientos e investigación aplicada.
La complejidad y el entrecruzamiento de temas cubiertos por la Agenda 21 y el Protocolo de Montreal sólo pueden ser manejados mediante una aproximación global a las operaciones de post-producción.
Los trabajos de post-producción orientados hacia grupos meta y hacia los problemas, requieren un amplio conocimiento de hechos relevantes y una estructura para su estudio. Recolectar la información necesaria para conducir un análisis de sector y definir las líneas básicas requeridas para la implementación de un proyecto suele ser muy tedioso. Esto también ocurre durante los estudios de campo que se mencionan en la sección 2.3.
Con el objeto de hacer accesible los conocimientos existentes en post-producción, especialmente a especialistas que trabajan en los países en vías de desarrollo, la FAO creó una red de información Network on Post-harvest Operatios (INPhO). Está apoyada por CIRAD y GTZ. El componente principal de INPhO es una amplia base de datos accesible por Internet. En el Anexo V puede verse una breve descripción de la página web de INPhO. A largo plazo, este proyecto intenta suministrar la información básica necesaria para ayudar en la toma de decisiones sobre temas de post-producción (p.ej. implementación de proyectos).
El desarrollo del esquema metodológico fue un proceso que insumió mucho tiempo durante el cual estuvieron involucrados varios consultores, expertos de FAO y revisores externos. Su trabajo está documentado en una serie de informes no publicados (CALVERLEY 1995, MARCHIE DU SARVAAS 1995, FLACH 1995). Esto fue acompañado por GTZ para quien el esquema era el tema de varios talleres y reuniones de un equipo de trabajo inter-departamental en sistemas de pos-cosecha.
En el diseño del esquema prototipo, se incluyeron estudios a nivel de país como ensayo práctico. Estos estudios nacionales tuvieron el doble objetivo de avanzar en el desarrollo de la metodología y en demostrar su aplicación práctica recolectando series de información en sistemas de post-producción. FAO condujo un estudio en Zambia con asociados (BOXALL 1997) y GTZ condujo uno en Ghana (HENCKES & AFFUL 1998) y otro en Kenya (MOA-GTZ 1998).
Para cada estudio se utilizó una visión global diferente:
La sección 2.3 ofrece una vista general sobre estos estudios. Los enfoques y las herramientas PRA utilizadas para cada uno dan una buena idea sobre la flexibilidad del esquema metodológico. Los resultados se describen en los Anexos II al IV.
Durante el taller organizado por GTZ en Marzo de 1998, fueron definidos los resultados de los tres estudios de país, se propusieron nuevas mejoras en la metodología y se discutió una estrategia futura para las actividades de seguimiento. El consultor R.Kaske (ver Anexo IV) compuso una matriz para analizar estos estudios y otros futuros, de manera más sistemática. Con la ayuda de esa matriz, surgieron recomendaciones para mejorar el esquema metodológico, las que se han incluido al redactar estas pautas.