Thumbnail Image

Manual de Capacitación: Certificación de Calidad de los Alimentos Orientada a Sellos de Atributos de Valor en Países de América Latina








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    El queso cotija, México: Un producto con marca colectiva queso “Cotija Región de origen”, en proceso de adquisición de una Denominación de Origen 2007
    Also available in:
    No results found.

    México fue uno de los primeros países en reconocer y fomentar las indicaciones geográficas a través de las denominaciones de origen (DO). Luego se introdujo la figura de marcas colectivas (MC), que pueden también servir para la protección comercial de los productos cuya calidad se vincula con el origen. Sin embargo, en México no se tiene una gran experiencia sobre la protección de esos productos. El marco legal e institucional, sean las DO o las MC, es todavía incompleto y a veces ambiguo. Esa f alta de experiencia es aun más fuerte en el caso de los productos alimenticios tradicionales, como el queso Cotija. Este queso es un producto típico de los ranchos de la sierra de Jalmich, en el Occidente de México, donde se produce desde más de 400 años. Las particularidades de la zona, de sus recursos y del proceso de producción confieren a ese queso una calidad especifica, que lo distingue de las numerosas imitaciones, los quesos tipo Cotija. Sin embargo, frente a esa competencia, el queso ge nuino empezó a declinar hasta casi desaparecer. En base a esta constatación, dos académicos iniciaron un proceso de calificación, con el fin de obtener una DO. Lograron a motivar, movilizar e integrar muchos actores, en primer lugar los propios productores. El proceso de calificación requiere de hecho de grandes esfuerzos de coordinación de los diferentes acotes, privados y públicos. Pero proteger un nombre no es suficiente. Eso debe ir de la mano con innovaciones técnicas que garantizan la cali dad sin perder la tipicidad. También deben mejorar las condiciones generales de vida de los rancheros. Se trata entonces de un proceso integral de desarrollo y de calificación. Se obtuvo muchos logros, tanto en el reconocimiento del queso Cotija como en el mejoramiento de la situación de los productores y de la coordinación de los actores. El queso Cotija de la sierra de Jalmich obtuvo la MC “Cotija Región de origen” en el 2005. Pero no se logró a cumplir con la meta de conseguir la DO, la más a decuada para este tipo de producto, por el conflicto de interés creado por la existencia de un queso tipo Cotija muy difundido en todo México. Por otra parte, todavía se debe consolidar la coordinación de los actores y seguir avanzando en muchos aspectos. El ejemplo del queso Cotija vale como experiencia pionera en México de protección de un producto alimenticio tradicional.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Una gota de aceite, una tonelada de valor
    Comité del Codex sobre Grasas y Aceites
    2019
    Also available in:

    Los asuntos relativos a la autenticidad de los alimentos suelen generar menos problemas para la salud pública pero pueden, y de hecho así lo hacen, causar un gran daño en los mercados, provocando una caída de la confianza entre los consumidores y promoviendo la competencia ilícita, dado que los comerciantes honestos se ven incapaces de igualar los precios rebajados de sus competidores desleales. El Comité del Codex sobre Grasas y Aceites (CCFO) se creó en 1964 con la finalidad de elaborar normas de alcance mundial para grasas y aceites de origen animal, vegetal y marino, inclusive margarina y aceite de oliva. Las normas que elabora el CCFO ayudan a garantizar la autenticidad de los productos. En la presente publicación se estudia cómo funciona el CCFO y el papel que ha desempeñado Malasia desde que en 2009 se hizo cargo de la organización de las reuniones del Comité en sustitución del Reino Unido. Gracias a las contribuciones aportadas por países exportadores, comerciantes, miembros y observadores, el lector se hará una idea sobre el funcionamiento de un órgano internacional de establecimiento de normas dedicado a garantizar la inocuidad de los alimentos y crear condiciones justas para el comercio.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    La Certificación En La Cadena De Valor De Las Frutas Frescas
    El ejemplo de la industria del banano
    2009
    Also available in:

    En todo el mundo los productores y exportadores de banano recurren cada vez más a la certificación con arreglo estándares voluntarios. El presente informe trata de los sistemas de certificación voluntaria, con un enfoque particular en los que utilizan sobre el producto ul sello dirigidos a los consumidores y tienen potencial para generar un sobreprecio. En el informe se describen las pautas principales del comercio internacional del banano certificado. Se examinan la situación del mercad o y las perspectivas del banano orgánico y de comercio justo certificados. Se estudian los distintos tipos de beneficios y desafíos relacionados con el banano orgánico y de comercio justo desde la perspectiva de los países productores. Se analizan los precios de exportación del banano certificado, comparándolos con los de las frutas convencionales para una selección de países productores, así como la distribución de los precios en determinadas cadenas de valor, y se trata de determin ar si los países productores obtienen todas las ventajas de las exportaciones del banano certificado. Se examinan las consecuencias en materia de políticas y se indican algunos ámbitos que requieren investigaciones y medidas ulteriores.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.