Thumbnail Image

Los biopreparados para la producción de hortalizas en la Agricultura urbana y periurbana








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas 2013
    Also available in:
    No results found.

    Este material informativo se realiza dentro del ámbito del Proyecto TCP/PAR/3303 “Fortalecimiento de las cadenas productivas de la Agricultura Familiar para una inserción social y económica sostenible en zonas periurbanas de Departamento Central del Paraguay”. El objetivo es contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de los agricultores ubicados en áreas peri urbanas del Departamento Central y sentar las bases para la mejora y fortalecimiento de la producción de cultivos de la Agricultura Familiar mediante: la capacitación de personal técnico de las instituciones nacionales, productores y la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y las Prácticas Agrícolas Sostenible.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola 2012
    Also available in:
    No results found.

    El presente manual ha sido preparado originalmente por el grupo de Agricultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. El Objetivo de este trabajo es difundir los conceptos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el propósito de orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura, obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir con la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos mediante el acceso a m ercados y mejorar las condiciones laborales de los productores y sus familias. El manual está dirigido a técnicos y técnicas extensionistas agrícolas, organizaciones de productores y productoras, maestros y maestras de escuelas rurales, niños y niñas, pobladores urbanos y peri urbanos y a los grupos de la Agricultura Familiar en general. La primera edición data del año 2007 y fue elaborado dentro del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Antioquia, Colombia, Proyecto TCP/310 1/COL - UTF/COL/027/COL Esta segunda edición (2012) se realiza dentro del ámbito del Proyecto TCP/PAR/3303 “Fortalecimiento de las cadenas productivas de la Agricultura Familiar para una inserción social y económica sostenible en zonas periurbanas de Departamento Central del Paraguay”. El objetivo es contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de los agricultores familiares ubicados en áreas periurbanas del Departamento Central y sentar las bases para la mejora y fo rtalecimiento de la producción de cultivos de la Agricultura Familiar mediante: la capacitación de personal técnico de las instituciones nacionales, productores y la implementación de la Buenas Prácticas Agrícolas Sostenibles.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Las Cajas urbanas: una experiencia de financiación comunitaria liderada por mujeres 2013
    Also available in:
    No results found.

    En 2009, el Proyecto piloto para el fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana (APU) y de la seguridad alimentaria en el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela y alrededores), Honduras, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alcaldía Municipal del Distrito Central inició sus actividades, concluyéndolas en 2011. El proyecto tuvo como objetivo principal el fortalecer la agricultura urbana y periurbana en los alrededores del Distrito Central, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional de la población en situación de pobreza extrema ubicada en las zonas periurbanas del Departamento de Francisco Morazán. Para ello, se establecieron 1 075 huertos familiares en cuatro colonias: Monte de los Olivos, Los Pinos, Nueva Suyapa y Villa Nueva. El balance de participación arrojó que la mayoría de quienes tomaron parte fueron mujeres (88%), de las cuales el 53% estaban entr e los 20 y los 39 años de edad; el 41% entre los 40 y los 59 y el 5% eran mayores de 60 años. Este fue un resultado que el proyecto no consideró originalmente, pero que arrojó nuevas posibilidades, como lo mostrará este documento. El proyecto utilizó la metodología aprender haciendo, implementada en el “Manual: Una huerta para todos”, que permitió crear espacios de enseñanza-aprendizaje e integración familiar. La participación de organizaciones sociales en las colonias fue i mportante, pues contar con infraestructura y organización social dentro de las comunidades facilitó la implementación y sostenibilidad del proyecto. Cada familia participante, usualmente representada por una mujer joven (entre los 20 y los 39 años de edad) recibió insumos (tierra, semillas, barriles y tanques de almacenamiento de agua) para establecer un huerto familiar. Muchas de ellas tenían hijos pequeños y, por tanto, una alta carga de trabajo doméstico. Ante esta situac ión, una serie de acciones sencillas propuestas por el proyecto, fueron efectivas en aligerar la carga de trabajo que el huerto podía suponer a las mujeres. La instalación de sistemas de riego por goteo y botellas regadoras permitió un uso más e? ciente del agua y redujo el tiempo y esfuerzo invertido en esa tarea.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.