No Thumbnail Available

AGRICULTURA, COMERCIO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: CUESTIONES Y OPCIONES PARA LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Informe y documentos del Simposio de la FAO celebrado en Ginebra el 23 - 24 de septiembre de 1999 Vol. I - Cuestiones y Opciones







Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • No Thumbnail Available
    Book (stand-alone)
    AGRICULTURA, COMERCIO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: CUESTIONES Y OPCIONES PARA LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO
    ESTUDIOS DE CASOS DE PAÍSES Vol. II
    2000
    Also available in:

    El informe y los documentos del simposio celebrado en Ginebra el 23-24 de septiembre de 1999 están contenidos en el Vol. I de esta publicación. El presente volumen contiene los 14 casos de estudio en países, preparados a principios de 1999 por consultores y distribuidos en forma provisional en el simposio (con la posibilidad de consultarlos también en Internet). Con posterioridad, han sido revisados para su publicación por la Dirección de Productos Básicos y Comercio de la FAO, sobre la cua l recae la responsabilidad del contenido final. La introducción y síntesis de los estudios (Parte I del presente volumen) han sido preparados también bajo la responsabilidad exclusiva de la Secretaría de la FAO, que desea expresar su agradecimiento a los consultores por sus contribuciones.
  • No Thumbnail Available
    Book (stand-alone)
    Futuro de los Acuerdos Comerciales Preferenciales para los Países en Desarrollo y la Actual Ronda de Negociaciones de la OMC sobre la Agricultura 2002
    Also available in:

    Las preferencias comerciales en favor de los países en desarrollo han sido una característica de las políticas comerciales de los países industrializados durante casi 40 años, pero con la liberalización global del comercio las preferencias arancelarias han ido perdiendo gradualmente su importancia, aunque en la agricultura pueden seguir siendo valiosas porque los aranceles NMF son sumamente altos en muchos casos, aunque también en proceso de disminución. Con todo, dado el carácter ‘sensible’ de sus políticas agrarias, los países desarrollados han sido por lo general reacios a conceder preferencias profundas para los productos agropecuarios. Al mismo tiempo, algunos regímenes preferenciales especiales han hecho concesiones significativas para determinados productos agrícolas de grupos limitados de países en desarrollo, como en el caso concreto de las preferencias que la UE concede a las importaciones de azúcar procedente de determinados países ACP. De ahí que cuando se llega al trato pr eferente concedido a las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo el panorama es muy diverso.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El Estado Mundial de Agricultura y la Alimentación, 2002 2002
    El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2002 es el informe anual de la FAO sobre los acontecimientos y cuestiones actuales relacionados con la agricultura mundial. Se realiza en él un seguimiento de la situación de la agricultura mundial, así como de su entorno económico general, y este año se incluye un examen general del estado de las negociaciones sobre el comercio agrícola, después de la iniciación de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales de la Organizació n Mundial del Comercio. Se examina en detalle la situación de la agricultura por principales regiones del mundo, tanto en desarrollo como desarrollado, analizando las cuestiones actuales de importancia para la agricultura en las distintas regiones. La agricultura, la pesca y la actividad forestal pueden proporcionar, con una gestión adecuada, una serie de beneficios a grandes sectores de la población: beneficios como la conservación del paisaje, la protección de las cuencas hidrográficas, la con servación de la biodiversidad y la estabilidad del ecosistema. Algunos de estos llamados bienes públicos son de carácter mundial; benefician a toda la humanidad o a grandes sectores de ella. En el informe se examinan algunos de estos bienes públicos mundiales y se pide un aumento de la financiación internacional destinada a la agricultura y las zonas rurales a fin de promover el suministro de tales bienes. Se examina también uno de los posibles nuevos instrumentos para esta financiación: el Meca nismo para un desarrollo limpio, derivado del Protocolo de Kyoto al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se presta atención especial a las posibilidades de utilizar el dicho mecanismo como instrumento tanto para fomentar la absorción del carbono mediante cambios en el uso de la tierra, como para reducir la pobreza rural.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.