Thumbnail Image

Acuicultura en jaulas – Estudios regionales y panorama mundial.










Halwart, M.; Soto, D.; Arthur, J.R. (eds.). Acuicultura en jaulas – Estudios regionales y panorama mundial. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 498. Roma, FAO. 2008. 255p.



Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    COPESCAL - Informe de la séptima reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura, Santo Domingo, República Dominicana, 11-14 de noviembre de 1997. 1998
    Also available in:
    No results found.

    Se presenta el informe oficial de la séptima reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL) celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, del 11 al 14 de noviembre de 1997. Asistieron a la reunión expertos de 8 países. El Secretario Técnico informó sobre las actividades realizadas durante el período entre reuniones: Consulta Técnica sobre Nutrición y Control de Enfermedades en la Acuicultura en América Latina, Primer Taller Internacional sobre el Cultivo y la Biotecnología de Algas Marinas, actividades CTPD y reuniones preparatorias para un acuerdo con PRADEPESCA sobre actividades de acuicultura rural. Se informó también sobre otras reuniones de la COPESCAL y otros eventos que guardan relación con los intereses del Grupo de Trabajo, proyectos PCT en ejecución y en fase de preparación y publicaciones recientes. Se dedicó una sesión a informar y discutir sobre el sistema de información sobre acuicultura que se e stá tratando de reactivar en la región. El proyecto AQUILA II comenzó su implementación (SIPAL) que se vio interrumpida por que el proyecto finalizó. Gran parte del software y de la experiencia adquirida fueron usado mas adelante para implementar el sistema en el área del Mediterráneo (SIPAM). Debido al éxito que esto ha tenido el Programa Regular está tratando ahora de reactivar el sistema en América Latina. Se presentaron varios documentos de trabajo en temas específicos que cubren la mayo r parte de las actividades acuícolas de la región y que fueron analizados por los participantes: acuicultura rural, tilapia, macroalgas, nutrición, patología, salmón, camarón, moluscos, pequeños cuerpos de agua, sistemas de información. Se discutió exhaustivamente el futuro del Grupo de Trabajo. El Secretario Técnico informó al Grupo sobre la recomendación emanada recientemente de la Conferencia de abolir la mayoría de los Grupos de Trabajo de los Organismos Regionales. El nuevo de tipo de org anización que resulte será aprobado por la Comisión en su próxima reunión Agosto de 1998 en Brasil. Los participantes estuvieron de acuerdo en que la nueva orientación que se le quiere dar a la COPESCAL coincide con la evolución del Grupo de Trabajo en el que se han consolidado los subgrupos temáticos o redes que, previa aprobación de la Comisión, celebrarán reuniones ad hoc. Otro aspecto de la nueva estrategia que ya ha sido aplicado por el Grupo de Trabajo, es la asociación con instituciones del sector público y privado que comparten áreas de interés con la COPESCAL.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés para la acuicultura: Una sí­ntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo. 2010
    Also available in:
    No results found.

    Existe una creciente tendencia global a la diversificación del espectro de organismos acuáticos cultivados. América latina, y en particular Sudamérica no han sido ajenas a este fenómeno, pasando de 5 a más de 70 especies reportadas como cultivadas en un período de 50 años. No obstante, de éstas sólo 3 contribuyen a más del 70% del volumen total de producción acuícola regional, con especies exóticas como las más prominentes en producción.La diversidad biológica de América Latina es una de las más ricas del planeta, incluyendo una importante diversidad de su ictiofauna de agua dulce. Lo anterior ha estimulado múltiples programas de investigación y desarrollo de tecnologías de cultivo de especies nativas de la cuenca del Amazonas y en menor medida en zonas de latitudes australes. No obstante de las más de 20 especies nativas de reciente incorporación a programas de cultivo, la mayoría aún se encuentran en etapas muy tempranas de desarrollo tecnológico.El presente trabajo incluye una revis ión de 7 especies, 5 géneros y 1 híbrido considerados por los expertos que contribuyeron a la elaboración de este libro, como los de mayor interés acuícola, tanto en programas gubernamentales de diversificación, como entre los productores regionales.Se ha intentado sistematizar la información en forma de una guía para quienes tienen interés en seleccionar una especie, de tal forma que sea fácil identificar el grado de avance en el desarrollo tecnológico o, en contraste, los vacíos en el conocimi ento que generan riesgos a los cultivos con orientación comercial. El presente trabajo pretende ofrecer una síntesis del estado del conocimiento de los peces de agua dulce de América del Sur, cuyos atributos biológicos y de mercado han incentivado esfuerzos para su domesticación. Si bien no es de ninguna forma exhaustiva, sí incluye las especies con mayor interés acuícola actual en la región. Se incluyen capítulos relacionados con el mercado de especies nativas en Brasil, la aplicación del en foque ecosistémico en la acuicultura y una guía de inducción a la ovulación. Finalmente se ofrecen algunas reflexiones sobre las desventajas de la diversificación acuícola no planificada.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020
    La sostenibilidad en acción
    2020
    En la edición de 2020 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura se hace especialmente hincapié en la sostenibilidad. Esto refleja una serie de consideraciones específicas. Primero, en 2020 se celebra el 25.º aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable (en adelante, “el Código”). En segundo lugar, varios indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben alcanzarse en 2020. Tercero, la FAO acogió el Simposio Internacional sobre la Sostenibilidad de la Pesca a finales de 2019; y, en cuarto lugar, en 2020 se finalizarán las directrices específicas de la FAO sobre el crecimiento sostenible de la acuicultura y sobre la sostenibilidad social a lo largo de las cadenas de valor. Si bien la Parte 1 mantiene el formato de las ediciones anteriores, se ha revisado la estructura del resto de la publicación. La Parte 2 se abre con una sección especial relativa al 25.º aniversario del Código. También se centra en las cuestiones que han pasado a primer plano, en particular aquellas relacionadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 y sus indicadores, de los que la FAO es el organismo “responsable”. Además, la Parte 2 abarca diversos aspectos de la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura. Los temas tratados son muy variados, desde sistemas de datos e información hasta contaminación de los océanos, la legalidad de los productos, los derechos de los usuarios y la adaptación al cambio climático. La Parte 3 es ahora la última parte de la publicación, y abarca previsiones y cuestiones emergentes como nuevas tecnologías y la bioseguridad de la acuicultura. Se concluye esbozando los pasos hacia una nueva visión de la pesca de captura.La publicación El estado mundial de la pesca y la acuicultura tiene como finalidad proporcionar información objetiva, fiable y actualizada para una amplia variedad de lectores que incluye responsables de la formulación de políticas, administradores, científicos, partes interesadas y todas las personas que tengan interés en el sector de la pesca y la acuicultura.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.