Thumbnail Image

Fortalecimiento Del Sistema Regional De Inteligencia Y Monitoreo De Mercados Agrícolas (Simmagro) - TCP/SLM/3604









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Booklet
    Ruta metodológica para el fortalecimiento de la agricultura familiar en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO: Logros y lecciones aprendidas 2022
    Also available in:
    No results found.

    La publicación analiza los avances alcanzados en términos del fortalecimiento de la agricultura familiar en la región mesoamericana y en los países de intervención del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO, iniciativa conjunta de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En el documento se identifican fortalezas, desafíos y lecciones aprendidas en los procesos implementados de 2016 a 2022 en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Se describe el enfoque teórico y la ruta metodológica propuesta por el programa y ajustada a la realidad de cada país, que incluye establecimiento de mecanismos de diálogo, conceptualización y registro de la agricultura familiar, generación de evidencias en los territorios, y formulación y aprobación de marcos normativos para el desarrollo del sector. En el documento se identifican los resultados obtenidos con ejemplos concretos y se presentan algunas recomendaciones para superar los desafíos aún existentes frente al fortalecimiento de la agricultura familiar en la región mesoamericana.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Evaluación de resultados y lecciones aprendidas del "Programa Mesoamérica sin Hambre: Marcos institucionales más efectivos para mejorar la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional”
    Código de programa: GCP/SLM/001/MEX
    2022
    Also available in:
    No results found.

    El Programa Mesoamérica Sin Hambre (MSH) es una iniciativa de cooperación regional, con un presupuesto total de 15 millones de dólares y un ciclo de duración de ocho años (2015-2022), financiada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y ejecutada por la FAO en nueve países de Mesoamérica: Belice, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. El Programa ha logrado alcanzar los dos resultados planificados, con distintos niveles de avances en los países participantes. En particular todos los países disponen de un marco habilitante inicial para mejorar el apoyo del Estado a los productores de la agricultura familiar y a la seguridad alimentaria nutricional y se han fortalecido capacidades de instituciones sectoriales y de gobiernos locales para la gestión de servicios de apoyo a la seguridad alimentaria y la agricultura familiar. La evaluación identifica numerosas experiencias con potenciales de aprendizaje, entre las cuales destacan la complementariedad con otras intervenciones de FAO y de otros cooperantes, el modelaje regional de instrumentos de política sectorial, experiencias de CSS-Triangular entre los países participantes. La evaluación recomienda la continuidad del apoyo financiero para la implementación de una siguiente fase del programa MSH para el período 2023-2028 dando particular atención al diseño de instrumentos para incrementar la sostenibilidad de las capacidades institucionales y la elaboración de modelo conceptual de intervención que considere todos los factores causales del problema y su interacción.
  • Thumbnail Image
    Project
    Cooperación sur-sur y fortalecimiento institucional para mitigación de riesgos fito/zoo/climático - TCP/SLM/3901 2025
    Also available in:

    Los riesgos en la producción agrícola están vinculados a brotes de plagas y enfermedades, cambios climáticos extremos, y vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y ambientales. Las Enfermedades Transfronterizas (ENTAD) afectan gravemente la ganadería en Centroamérica, ya que, al ser altamente contagiosas, pueden propagarse sin límites territoriales, generando altas tasas de mortalidad en los animales e impactando negativamente en la economía y salud pública. Aunque la región ha mejorado en su diagnóstico y bioseguridad, todavía necesita fortalecer la vigilancia en fronteras y territorios, así como los sistemas de alerta para gestionar emergencias. El Corredor Seco Centroamericano (CSC) (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) es especialmente vulnerable a cambios climáticos, como se evidenció con las pérdidas provocadas por los huracanes Eta e Iota. Aunque existen mecanismos para la predicción y protección social frente a estos fenómenos, la coordinación entre diferentes actores es insuficiente, lo que limita la efectividad de la respuesta. Este proyecto buscó desarrollar dos proyectos para movilizar recursos de donantes hacia Centroamérica y Haití, con el objetivo de mejorar la protección de los pequeños productores y su resiliencia, fortalecer la gestión de riesgos agropecuarios, y asegurar la sostenibilidad de las capacidades implementadas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.