Thumbnail Image

Resultados de la valoracion de inseguridad alimentaria y nutricional en los departamentos del corredor seco del Oriente de Guatemala, Quiche e Izabal







Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Transición de la quema a la práctica de no quema. Un primer paso para la agricultura sostenible en el corredor seco de Baja Verapaz 2012
    Also available in:
    No results found.

    “Es mejor sembrar poquito, pero sembrar bien”. Esta frase resume la conclusión de un gran aprendizaje para los productores de Baja Verapaz que han dejado de practicar la tumba, roza y quema, para aplicar el manejo de rastrojo a partir de la no quema en la producción de granos básicos en el corridor seco de Baja Verapaz en Guatemala. Este documento presenta la sistematización de la experiencia de la transición entre las dos prácticas en el marco del programa conjunto Fortalecimiento de la gober nabilidad ambiental ante los riesgos climáticos en Guatemala. La promoción del manejo de rastrojo a partir de la no quema fue liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su participación para el logro del efecto tres del programa Las comunidades, gobiernos municipals y mancomunidad de seis municipios del corredor seco realizan buenas prácticas de uso integral del agua (consume doméstico y agricultura sostenible).
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Nuevo índice de la “canícula” para estudiar el impacto en agricultura en el Corredor Seco Centroamericano y su relación con El Niño 2020
    Also available in:

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), han analizado el impacto de la canícula en la agricultura, la frecuencia de ocurrencia y su intensidad, utilizando información geoespacial. La información geoespacial tiene una frecuencia de análisis sobre la vegetación de 10 días, con una resolución espacial de un kilómetro. Este sensor permite estudiar las canículas que se hayan presentado desde 1984 hasta la fecha en las áreas de cultivos anuales y pastos y poder anticipar sus posibles efectos futuros. A través de este nuevo índice será posible estudiar la sequía junto a otro evento que incide en las sequías en la región: el fenómeno de El Niño. Este fenómeno es un evento atmosférico y oceánico que influye en el clima a nivel global, con particular efecto en la intensidad y extensión temporal de la canícula. De este modo, existen años donde la mayor parte del ciclo de cultivo recibe lluvias apropiadas para el desarrollo normal de los cultivos, pero debido a la intensificación de la canícula, el rendimiento de los cultivos se ve fuertemente afectado. Esto compromete el esfuerzo de los pequeños agricultores y pone en riesgo de inseguridad alimentaria a sus familias, al depender de sus cosechas para la alimentación.
  • Thumbnail Image
    Project
    Acción temprana para proteger los medios de vida de los hogares más vulnerables a la sequía agrícola en el corredor seco centroamericano - TCP/SLM/3703 2020
    Also available in:
    No results found.

    El Corredor Seco Centroamericano ( es una de las zonas más propensas a eventos climáticos extremos, especialmente los periodos extendidos de sequía De la superficie total del CSC, el 50 5 por ciento está clasificado como una zona de sequía de alto impacto Es así como el Índice Global de Riesgo Climático ( ubica a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua entre los primeros quince lugares del mundo más susceptibles a este tipo de fenómenos climáticos La mayor parte de los hogares del CSC se dedica a la agricultura como principal medio de subsistencia Dentro de este contexto, la agricultura familiar en particular enfrenta fuertes vulnerabilidades debido a su alta dependencia del clima, de la ocupación de terrenos degradados o de baja productividad, del uso de prácticas poco sostenibles y de una insuficiente capacidad de preparación y recuperación ante desastres Además, los hogares de agricultura familiar del CSC también enfrentan limitaciones para el acceso a recursos productivos, servicios sociales, infraestructura básica, financiamiento, extensión rural y protección social Esta precariedad de carácter multidimensional hace que el CSC sea una de las áreas del mundo con alto riesgo ciclos intergeneracionales de pobreza y de inseguridad alimentaria y nutricional, afectando de manera desproporcional a la población rural e indígena Haciendo frente a estas problemáticas, el proyecto respondió desde un abordaje de fortalecimiento de capacidades de programación, coordinación y monitoreo de las instituciones locales, la adaptación del Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de la Sequía Agrícola ( a los contextos locales de los cuatro países y la difusión de buenas prácticas agrícolas ( a través de una modalidad participativa y decentralizada de capacitaciones para capacitadores.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.