Thumbnail Image

Propuesta de un sello de calidad para promover productos de la pequeña agroindustria rural en América Latina







Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe
    Uso eficiente y sostenible de la energía
    2004
    Also available in:
    No results found.

    En los países de América Latina y el Caribe la pequeña y mediana industria alimentaria desempeña una función de gran importancia al generar un considerable número de empleos que se traducen en beneficios económicos para la población de escasos recursos. Dicha industria proporciona productos esenciales que componen la canasta alimenticia básica; representa una alternativa a la migración de la población a las ciudades; utiliza provechosamente la cultura local, y valoriza el trabajo femenino. Debid o la naturaleza de sus actividades, las pequeñas y medianas industrias alimentarias hacen un uso intensivo de la energía, especialmente de leña y de otros biocombustibles. Sin embargo, su escasa competitividad constituye un problema, sobre todo en momentos en que en muchos lugares del mundo ocurren importantes cambios económicos y sociales. Para contribuir a encontrar soluciones a este problema y diseñar propuestas de desarrollo, la Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura de la FAO, conj untamente con el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.C. de México, organizaron del 25 al 28 de noviembre de 2002 en Pátzcuaro, Michoacán (México), una Reunión de Expertos sobre calidad y competitividad de la industria alimentaria rural en América Latina y el Caribe. La Reunión de Expertos tuvo por objeto analizar cabalmente la situación actual y los problemas de la pequeña industria a limentaria. Este análisis ayudará al mejoramiento de las pequeñas y medianas industrias alimentarias regionales mediante una adecuada gestión de las tecnologías para el empleo eficiente de la leña como combustible, incluyendo aspectos técnicos, económicos y sociales.
  • Thumbnail Image
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Cómo promover la calidad vinculada al origen para contribuir al desarrollo en América Latina: enseñanzas de cuatro casos piloto 2013
    Also available in:
    No results found.

    En América Latina, varios países han promulgado un marco jurídico sobre la propiedad intelectual para implementar la protección de los productos alimenticios mediante estas dos distinciones. En este contexto, el proyecto de la FAO TCP/RLA/3211 “Calidad de los alimentos vinculada con el origen y las tradiciones en América Latina” se desarrolló en seis países de la región, a saber, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, con el propósito de impulsar un proceso que se encuentra en dis tintas fases de implementación en cada país, y que tiene en común la necesidad de establecer marcos de referencia y desarrollar capacitaciones especializadas sobre las IG y DO para apoyar su implementación. La FAO, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y los representantes en los países, elaboraron un proyecto de asistencia técnica, aprovechando dos seminarios regionales que habían tenido lugar en Santiago (2007) y en Costa Rica (2009), con mir as a reforzar las capacidades nacionales para el desarrollo de IG y DO sostenibles, -2- basándose en la experiencia nueva de los seis países. El proyecto se ejecutó desde principios de 2010 hasta diciembre de 2011 y tuvo como meta general contribuir a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza de los países, así como a la preservación de sus recursos locales mediante la facilitación de los procesos de desarrollo rural y territorial a través de la implementación sostenible de IG y DO , tanto a nivel institucional como local. En cada país se seleccionó un caso piloto para apoyar a los actores locales en el desarrollo de una estrategia de calidad vinculada al origen, implementando en la práctica la metodología del círculo virtuoso elaborada por la FAO.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.