Thumbnail Image

Reactivación socioeconómica y comunitaria en territorios PDET - UTF/COL/137/COL








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Plan maestro de estructuración. Alianza estratégica entre el FCP y la FAO - UTF/COL/125/COL 2022
    Also available in:
    No results found.

    La brecha de desarrollo socioeconómico y la persistencia de pobreza rural del campo colombiano, demanda una respuesta rápida y progresiva de la institucionalidad pública, con el fin de atender las necesidades y requerimientos rurales en los niveles locales y regionales. Para lograr dicha transformación estructural del campo, la reducción de la pobreza rural y conseguir una relación equitativa entre campo y ciudad, se aprobó el Plan Marco de Implementación (PMI), que traza la ruta y metas para la implementación de la Reforma Rural integral (RRI) hasta 2031. Así, se determinó que los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) fueran el insumo para la formulación de proyectos con enfoque territorial, focalizados en el fortalecimiento productivo, competitivo y comercial de las cadenas productivas priorizadas , así como en el impulso de la infraestructura productiva, buscando mejorar las condiciones de vida de los campesinos en las zonas definidas. En este contexto, surge la estrategia de elaboración de Planes Maestros de Estructuración (PME) de Reactivación Económica liderada por la Dirección de Estructuración de Proyectos y la Dirección de Intervención del Territorio de la Agencia de Renovación del Territorio (ART); este instrumento, está diseñado con el fin de definir estrategias de desarrollo económico regional con el establecimiento, priorización, diagnóstico y proyección de actividades económicas agropecuarias, no agropecuarias y forestales, que se convertirá en un apoyo para la coordinación de las numerosas iniciativas diseñadas en los territorios enfocados en la reactivación económica, en alianza con los sectores privados, la cooperación internacional , los gremios, las organizaciones y demás miembros de la sociedad civil. El presente proyecto llevó a cabo la elaboración de diagnósticos, articulación de actores, priorización de iniciativas productivas y formulación de proyectos objeto de financiación, con los cuales se generarán modelos de ordenamiento territorial en torno a su reactivación económica. Además, generó una metodología del paso a paso para la estructuración de los planes maestros y un instrumento que permitiera, mediante el ingreso de información, la generación de variables para una rápida toma de decisiones y la formulación interactiva de los proyectos.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Desarrollo territorial con la gente
    Cuando los emprendimientos cultivan la paz, la experiencia de Caldono, zona rural de Colombia
    2020
    Also available in:

    La Representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, en el marco de un acuerdo con la Agencia de Renovación del Territorio (ART), implementó un Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Municipio de Caldono, logrando excelentes resultados en la reactivación económica, consolidación asociativa y cohesión social de un territorio afectado por más de tres décadas de conflictos armados. Trabajando directamente con más de mil familias rurales, cuatro organizaciones indígenas y cinco organizaciones campesinas, han logrado hacer converger los distintos intereses en un inédito proceso de integración social y desarrollo territorial. Producir lo que demanda el mercado, resguardando la sostenibilidad social, cultural y ambiental del territorio, y aplicando una estrategia de cadena de valor territorial, permitió la dinamización de la economía local en torno a cuatro cadenas–café, fique, caña y mora–que comercializaron productos por más de un millón de dólares en el año 2019. Asimismo, impulsó una colaboración e integración horizontal entre todos los actores que garantizan la sostenibilidad del proceso de desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Document
    Colombia: Nota de Análisis Sectorial - Agricultura y Desarrollo Rural
    Estudio Sectorial (2006)
    2006
    Also available in:
    No results found.

    En los países Andinos, son todavía 25 millones de personas las que viven en zonas rurales y que dependen mayoritariamente del sector agrícola para sustentar sus familias. De allí la necesidad no sólo de aumentar la participación de los pequeños y medianos productores agrícolas a las cadenas agroindustriales más dinámicas, sino también de ampliar el proceso de generación de empleos e ingresos no agrícolas en el medio rural, además de mejorar la educación, la salud y otros servicios públicos. Dent ro el marco de un acuerdo entre el Centro de Inversiones de la FAO y la Corporación Andina de Fomento (CAF), la CAF y la FAO aunaron esfuerzos para contribuir a la caracterización y al debate sobre las opciones de desarrollo rural en los países Andinos. De tal modo prepararon Notas de Análisis Sectorial para los países de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En ellas, luego de una breve caracterización del desempeño agrícola y rural, incluyendo la organización institucional, las políticas y las principales inversiones con financiamiento internacional en curso, identificaron algunas áreas de intervención, las que ofrecen espacios evidentes para la inversión pública y privada y que podrían ser de interés para los países y para la CAF y otros organismos financieros. Esta Nota Sectorial analiza la situación de la agricultura y el medio rural en Colombia, para identificar los lineamientos de la estrategia del Gobierno y las áreas de inversión que podrían requerir una participación de la banca multilateral.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.