Thumbnail Image

Sector agropecuario y cambio climático en Argentina








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario
    Resultados del taller práctico
    2012
    Also available in:
    No results found.

    La agricultura requiere de un proceso de fortalecimiento para enfrentar los retos del cambio climático y la demanda creciente de alimentos. La mayor incertidumbre sobre el comportamiento climático repercute en un aumento de las dificultades para la planificación de las actividades agrícola, forestal, ganadera, acuícola y pesquera. Esto es particularmente relevante para la región de América Latina y la zona Andina, que ya padece de fenómenos hidrometeorológicos extremos y conjuga, además, altos n iveles de pobreza e inseguridad alimentaria. La FAO y el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO, ejecutado en Bolivia por GIZ), se complacen en presentar los resultados de sus esfuerzos aunados para acrecentar las capacidades de los países para enfrentar el cambio climático, mediante el desarrollo de herramientas que apoyen la toma de decisiones relativas a la seguridad alimentaria, y promoviendo instancias para compartir aprendizajes sobre cómo abordar del cambio climático. El “Taller práctico: Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario”, cuyas memorias se presentan en este documento, es un ejemplo de ese compromiso con los países andinos.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Guía de análisis costo beneficio. Aplicación para medidas de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en Uruguay. 2019
    Also available in:
    No results found.

    El objetivo de este texto es presentar una guía práctica para la evaluación ex ante de políticas y proyectos a través del método de análisis costo beneficio (ACB), en particular para su aplicación en medidas de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario. En el primer capítulo se introducen los impactos del cambio climático en el sector, así como las políticas y medidas de adaptación. En el segundo capítulo se definen los conceptos microeconómicos básicos del ACB, como la eficiencia económica, bienestar social, período de análisis y análisis de flujo de fondos incrementales. En el tercer capítulo se trata la identificación y formulación de proyectos. El cuarto capítulo detalla la estimación y valoración económica de los impactos del proyecto. El quinto capítulo describe la aplicación de la tasa de descuento y el cálculo de los indicadores de resumen. Por último, en el sexto capítulo se trata el análisis de sensibilidad y de riesgo. Esta publicación fue elaborada en el marco del proyecto de elaboración del Plan Nacional de Adaptación al Cambio y la Variabilidad Climática para el Sector Agropecuario en Uruguay (PNA-Agro), implementado por la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP-OPYPA). El proyecto PNA-Agro es liderado por la FAO y el PNUD, con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania.
  • Thumbnail Image
    Project
    Memoria del taller: Experiencias exitosas de Gestión de Riesgo de Desastres en el sector Agropecuario para la adaptación al cambio climático
    Proyecto: Promoción de la Gestión de Riesgo Climático y Reducción de la Vulnerabilidad para Fortalecer la Producción Agrícola Sostenible en Regiones Seleccionadas de Bolivia
    2011
    Also available in:
    No results found.

    El presente documento es una recopilación de las esperiencias vividas en el taller internacional al que hace referencia. La ocurrencia de desastres naturales de manera recurrente durante los últimos años, ha generado distintos niveles de preocupación en los diferentes estratos de la comunidad internacional. Los países de la región están cada vez más interesados en fomentar una cultura de prevención, incidencia política, sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades locales en mecanismo s de Reducción de Riesgo de Desastres, volcando sus esfuerzos a mitigar los impactos adversos de desastres, reducir la vulnerabilidad social, medio ambiental y económica sobre los medios de vida de la poblaciones vulnerables.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.