Thumbnail Image

Avances legislativos sobre prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe












​Muñoz Ureña, H.A. 2021. Avances legislativos sobre prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. FAO Estudio Legislativo N.o 116. Roma, FAO. 




Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2019
    Progresos en la lucha contra la pérdida yel desperdicio de alimentos
    2019
    La necesidad de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos está firmemente integrada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos se considera importante para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, fomentar la sostenibilidad ambiental y reducir los costos de producción. Sin embargo, las iniciativas dirigidas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos solo serán eficaces si se basan en un profundo conocimiento del problema. En el presente informe se proporcionan nuevas estimaciones del porcentaje de alimentos perdidos en el mundo desde la producción hasta la venta al por menor. Asimismo, se constata la gran diversidad de estimaciones de la pérdida que existen, incluso para los mismos productos y para las mismas etapas de la cadena de suministro. Para determinar medidas apropiadas, es fundamental detectar inequívocamente y comprender los puntos críticos de cadenas de suministro concretas en los que se produce la pérdida de alimentos (y en los que hay un amplio margen para reducir dicha pérdida). El informe contiene algunos principios básicos para las intervenciones basadas en los objetivos que se desea lograr mediante la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, ya sea mejorar la eficiencia económica, la seguridad alimentaria y la nutrición o la sostenibilidad ambiental.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Actas del Taller Regional en América Latina sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y trasmallo, Campeche, México, 22-25 de Noviembre de 2016 2017
    Also available in:
    No results found.

    En la pesca y la acuicultura, la pérdida y el desperdicio de alimentos constituyen una violación de los principios y las normas del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable. El impacto de la pérdida y del desperdicio afecta negativamente a la seguridad alimentaria y la nutrición, da lugar a efectos ecológicos adversos y reduce el rendimiento económico de las operaciones. En las pesquerías tropicales y subtropicales, las redes de enmalle y los trasmallos son una de las principales a rtes de pesca asociadas con la pérdida significativa de los recursos pesqueros y desperdicio de alimentos. La metodología de evaluación de las pérdidas y desechos en las etapas posteriores a la pesca (post-captura o post-cosecha) ha sido estudiada ampliamente por la FAO y se encuentra establecida. Sin embargo, este no es el caso de la etapa anterior a la captura que se está abordando recientemente. Del 8 al 10 de abril de 2015, la FAO y el Indian Council for Agricultural Research-Central Institu te of Fisheries Technology coorganizaron un taller de expertos en Cochin, India, para discutir y acordar una metodología integradora de toda la cadena de valor (cosecha/captura, post-cosecha/post-captura y distribución), para la estimación de las pérdidas de alimentos de las operaciones con redes de enmalle y con redes de trasmallo. Con el motivo de revisar la metodología acordada en Cochin para que sea apropriada para la situación de América Latina, la FAO, en colaboración con la Secretaría de Pesca y Acuicultura (SEPESCA) del Estado de Campeche en México organizó el Taller Regional en América Latina sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y trasmallo, del 22 al 25 de noviembre de 2016. El taller contó con 39 participantes provenientes de nueve países, en concreto del Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Al final del taller, los participantes acordar on una guía metodológica para la estimación de la pérdida de pescado con redes agalleras, de enmalle y trasmallos. El objetivo general de la FAO, en la evaluación de las pérdidas y desechos en la cadena de valor de los productos pesqueros, es reunir pruebas sobre la presencia, magnitud e impacto de las pérdidas y desechos durante las fases críticas de la cadena de suministro, e identificar y aplicar medidas para reducir las pérdidas y desechos en colaboración con las partes interesadas.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Estimación de la pérdida de alimentos de 10 cadenas de la canasta básica de Guatemala 2024
    Also available in:
    No results found.

    Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos se considera una acción relevante para reducir los costos de producción y aumentar la eficiencia de los sistemas agroalimentarios, mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Teniendo en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es fundamental y estratégico para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la huella ambiental de los sistemas alimentarios. Es por eso que, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se fijó la meta de reducir drásticamente la tasa de desperdicio y pérdida de alimentos a nivel global. Este estudio es un esfuerzo por generar datos cuantitativos para avanzar en el objetivo de reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro. Se espera que la información obtenida permita monitorear la pérdida de alimentos en años futuros y contribuya a las iniciativas nacionales para medir el progreso hacia las metas de los ODS. Este documento fue elaborado con la participación de instituciones gubernamentales, el sector privado, organizaciones productivas, la academia y la cooperación bajo la facilitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Observatorio Económico Sostenible (OES) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.