Thumbnail Image

Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020

Seguridad alimentaria y nutricional para los territorios más rezagados













FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 2020. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile. 




Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    El Futuro está en el Monte
    Iniciativa para el Desarrollo de la región del Gran Chaco Americano – Estudio de caso Argentina 2018
    2018
    Also available in:
    No results found.

    La región del Gran Chaco cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, representando la segunda masa boscosa de América Latina con su millón de km de bosques nativos y en su diversidad cultural mantenida viva por los 40 pueblos originarios y criollos que habitan el territorio. Por otro lado, la deforestación y degradación de los bosques, la emergencia del cambio climático y la escasez de agua, amenazan la sobrevivencia de estos ecosistemas y aumentan la pobreza y vulnerabilidad de su población, representan problemáticas y desafíos urgentes para los tomadores de decisiones. El futuro está en el monte representa una experiencia exitosa de articulación público-privada entre ONGs, Estado, Empresas y organizaciones de mujeres y hombres indígenas y criollos, para resolver estos desafíos. Instalando una metodología de trabajo que valoriza los saberes tradicionales, agregando valor con innovación tecnológica, fortaleciendo las capacidades asociativas y de inserción en el mercado, restaurando al mismo tiempo que restaura los ecosistemas naturales. Es una estrategia sistémica y multidimensional de triple impacto: Económico, Social y Ambiental. Articulando con ejes transversales: cultural, organizacional, tecnológico. EFEEM se inició en el año 2008, a partir de una alianza entre Fundación Gran Chaco y ACDI y se fueron sumando otras 2 ONG, Fundación Avina y Potenciar Comunidades, aportando cada una su know how específico y sumando organismos gubernamentales, empresas y asociaciones. Hoy la Red abarca 6 provincias de la región chaqueña de Argentina, sumando 66 asociaciones socias, 4601 personas por un total de 98104 beneficiarios indirectos. En 10 años ha movilizado directa e indirectamente 16 millones de dólares para el desarrollo de 3 Ecosistemas de negocios: 1. Industria cultural, 2. Foresto-ganadero, 3. Forestal-Maderero/no Maderero. El presente estudio ha generado una matriz de indicadores, construidos y validados de manera participativa con la red de socios y se ha complementado con un análisis cualitativo, basado en entrevistas personales en profundidad, entrevistas grupales y reuniones. Se han seleccionado 6 casos emblemáticos, diferenciados en 2 grupos según la etapa de incorporación a la red y según la combinación de intervenciones. En cada zona, no se ha avanzado de manera simultánea y en los 3 ecosistemas al mismo tiempo por lo que el análisis abarca esta complejidad de la ejecución de los programas y de la concreción de la estrategia. Respecto al diseño e implementación de las políticas públicas que venían desarrollándose en la región, EFEEM ha logrado en 7 años generar una nueva agenda que ha sido apropiada tanto por los organismos públicos como por las organizaciones de base. En lo ambiental, se han instalados los Planes de Enriquecimiento del bosque nativo con algarrobo como una estrategia exitosa para los productores ganaderos e indígenas y una visión integral de manejo del bosque. En lo social, las organizaciones de mujeres y pequeños productores son reconocidos a nivel local, nacional e internacional, estando más conectados entre sí y con el mundo a través del acceso a las Tics. En lo económico-productivo, se ha innovado en todas las cadenas, quedando demostrado el aumento de la rentabilidad al incorporar tecnología, tanto en la artesanía, la apicultura, la ganadería y la forestación. Las inversiones en agua representan el eje transversal prioritario.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023
    Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano
    2023
    En esta publicación se presenta información actualizada acerca de los progresos mundiales hacia las metas relativas a la erradicación del hambre (meta 2.1 de los ODS) y la malnutrición en todas sus formas (meta 2.2 de los ODS). En el presente informe se muestra que el hambre a nivel mundial se mantuvo relativamente sin variaciones entre 2021 y 2022, pero sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de la COVID-19 y también está aumentando en muchos lugares donde las personas todavía luchan por recuperar las pérdidas de ingresos sufridas a raíz de la pandemia o bien han resultado afectadas por el aumento de los precios de los alimentos, los insumos agrícolas y la energía, y los conflictos y los fenómenos climáticos extremos. En este informe también se ofrecen estimaciones actualizadas sobre los miles de millones de personas que no se pueden permitir alimentos nutritivos, inocuos y suficientes durante todo el año. En conjunto, se muestra que estamos muy lejos de cumplir todas las metas de nutrición. Si bien se ponen de manifiesto progresos en relación con importantes indicadores de la nutrición infantil, el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas menores de cinco años de edad en muchos países presagia crecientes cargas de enfermedades no transmisibles.La urbanización está aumentando en muchos países y en este informe se muestra que está cambiando los sistemas agroalimentarios de formas que ya no podemos entender si consideramos las zonas rurales y las zonas urbanas separadamente. La pauta cambiante de las aglomeraciones de población en el continuo rural-urbano y su interfaz como lugar de intercambio e interacciones socioeconómicas está remodelando los sistemas agroalimentarios, y a su vez, está siendo remodelada por estos, lo que tiene implicaciones sobre la disponibilidad y asequibilidad de las dietas saludables y, por ende, sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. Nuevos datos demuestran que, en algunos países, la compra de alimentos ya no es elevada solo en los hogares urbanos, sino también en los rurales. El consumo de alimentos altamente procesados también está aumentando en las zonas periurbanas y rurales de algunos países. Estos cambios están afectando a la seguridad alimentaria y a la nutrición de las personas de maneras que difieren en función del lugar donde viven en el continuo rural-urbano.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Retos y avances legislativos en tiempos de COVID-19
    El sector parlamentario como actor clave para la construcción de una nueva normalidad
    2022
    Also available in:

    La evidencia muestra que cuando una fuerte voluntad política se traduce en leyes, políticas públicas y programas, los indicadores de seguridad alimentaria y nutrición tienden a mejorar significativamente. Los parlamentarios desempeñan un papel fundamental en la promoción y aprobación de leyes y políticas para erradicar el hambre y la malnutrición, pero, sobre todo, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. A pesar de transitar por tiempos tan difíciles como los que plantea la pandemia por COVID-19, los parlamentarios han reiterado su compromiso de aprender y compartir sus experiencias, fortaleciendo los lazos de colaboración entre los países y las regiones, dando así continuidad y estímulo a los procesos de adopción de leyes, políticas y programas, y la asignación y supervisión de los presupuestos públicos. Además, el sector parlamentario juega un papel fundamental en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028 (UNDFF). Esta publicación está dedicada a los Diálogos Parlamentarios Virtuales que tuvieron lugar entre marzo y noviembre de 2021, y tiene como objetivo compartir los resultados e iniciativas legislativas que conducen a reducir y mitigar los impactos negativos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Esto deja en claro lo virtuosa y oportuna que puede tornarse la acción parlamentaria y lo necesaria que se vuelve para desarrollar marcos legales, ejercer la supervisión política y garantizar asignaciones presupuestarias que allanen el camino hacia una recuperación más rápida y duradera.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.