Thumbnail Image

Sociedad civil transformando e innovando las políticas de la agricultura familiar en El Salvador










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Hacia una mayor participación de la sociedad civil en las decisiones sobre seguridad alimentaria - GCP/GLO/294/SPA 2018
    Also available in:
    No results found.

    En el año 2009, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) se reformó para dar un espacio de diálogo a los distintos actores que hasta el momento habían quedado fuera de las negociaciones. Con esta reforma, el sector privado, las fundaciones, la academia y la sociedad civil pudieron participar en el grupo consultivo del CSA, sugiriendo los puntos de la agenda y las discusiones de las políticas. Esta situación generó una reorganización del modo en el que se venía trabajando con la sociedad civil. En ese momento, la FAO no tenía una oficina ni tampoco un presupuesto dedicado, sino que dentro de la oficina de comunicaciones y evaluación se llevaban a cabo las tareas de control sobre los partenariadosy las colaboraciones. El proyecto llegó en un momento histórico muy importante, permitiendo que el trabajo con la sociedad civil en la FAO pudiese ser visto de una forma integral, estratégica y coordinada, siendo concebido como un proyecto de apoyo institucional a la FAO. Mediante alianzas individuales y colectivas, se propuso la consecución de unas metas estratégicas para la seguridad alimentaria y nutricional, y la agricultura sostenible.
  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Reseña de Agricultura Familiar - El Salvador 2021
    Also available in:
    No results found.

    La agricultura familiar representa más del 80% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe, llegando a ocupar entre el 12 y el 67% de la superficie agropecuaria. Así también, es la encargada de producir más del 70% de los alimentos en la región (FAO, 2014). La reseña actualiza la información sobre la situación de la agricultura familiar en los países, ofrece una mirada crítica desde la perspectiva de los diferentes actores acerca de los avances y desafíos a los que se enfrenta. En particular, hace un acercamiento a las políticas públicas y planes de acción nacional vigentes o en proceso en el país y la importancia de su implementación. De igual manera, sitúa a las organizaciones de productores que agrupan a las familias agricultoras presentes a nivel nacional, cuyo objetivo es el fortalecimiento y la resiliencia de la agricultura familiar en el marco de los sistemas agroalimentarios sostenibles. La reseña país hace énfasis en el Decenio de la Agricultura Familiar (2019 – 2028), y contribuye sustantivamente al Pilar 4 “Fortalecer las organizaciones de los agricultores familiares y su capacidad para generar conocimiento, representar a sus miembros y prestar servicios inclusivos en el continuo urbano-rural”. La publicación representa un corte comunicacional transversal en el marco de la amalgama multiactoral de la agricultura familiar, resume la actualidad y presenta la problemática futura. Está destinada a llenar los vacíos de información existentes en el área rural.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Ruta metodológica para el fortalecimiento de la agricultura familiar en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO: Logros y lecciones aprendidas 2022
    Also available in:
    No results found.

    La publicación analiza los avances alcanzados en términos del fortalecimiento de la agricultura familiar en la región mesoamericana y en los países de intervención del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO, iniciativa conjunta de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En el documento se identifican fortalezas, desafíos y lecciones aprendidas en los procesos implementados de 2016 a 2022 en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Se describe el enfoque teórico y la ruta metodológica propuesta por el programa y ajustada a la realidad de cada país, que incluye establecimiento de mecanismos de diálogo, conceptualización y registro de la agricultura familiar, generación de evidencias en los territorios, y formulación y aprobación de marcos normativos para el desarrollo del sector. En el documento se identifican los resultados obtenidos con ejemplos concretos y se presentan algunas recomendaciones para superar los desafíos aún existentes frente al fortalecimiento de la agricultura familiar en la región mesoamericana.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.