Thumbnail Image

Atención a la mujer indígena rural de méxico y apoyo al pesa - UTF/MEX/140/MEX









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Garantía de agua, saneamiento e higiene de la población escolar rural indígena - UTF/PAN/002/PAN 2023
    Also available in:
    No results found.

    En Panamá, la mayoría de la población tiene agua potable y saneamiento, menos en escuelas de zonas rurales, sobre todo aquellas de difícil acceso, con mayor riesgo de sufrir enfermedades. El “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Panamá 2017 2021” y el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015 2050 quieren garantizar agua potable y saneamiento en estas poblaciones indígenas, y construir infraestructuras para las escuelas seleccionadas, además de fortalecer a técnicos e instituciones para repetir el modelo en otras escuelas rurales del país. La población ha mejorado su salud, nutrición, educación, y ha reducido el desequilibrio social existente en estos entornos.
  • Thumbnail Image
    Project
    Innovaciones al Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en México - UTF/MEX/123/MEX 2019
    Also available in:
    No results found.

    México ha sido considerado un país principalmente urbano donde la mayor parte de su población se encuentra ubicada en las ciudades y su entorno. Las localidades rurales han disminuido frente al aumento de las zonas semiurbanas y urbanas. Sólo el 30 por ciento de la superficie nacional es propicia para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas por su fertilidad y contenido de materia orgánica y, además, el país presenta una baja disponibilidad de agua, por lo que las explotaciones agropecuarias se dan bajo un esquema de concesión. El campo mexicano presenta, por una parte, un segmento de productores altamente competitivo, y por otra, pequeñas Unidades Económicas Rurales de subsistencia o autoconsumo con poca producción agropecuaria y pesquera, un bajo nivel de ingresos anuales y un escaso desarrollo de capacidades. El principal objetivo del proyecto fue apoyar a la SAGARPA en la implementación del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), mediante la formación de los actores y el seguimiento, mejoramiento y difusión de la metodología, para permitir a las Agencias de Desarrollo Rural intervenir en las localidades de alta y muy alta marginación donde habita la población objetivo del PESA, y dotando de oportunidades productivas a la población en pobreza y carencia alimentaria.
  • Thumbnail Image
    Project
    Ordenamiento de la pesca de camarón en las regiones del noroeste de México y golfo de Tehuantepec - UTF/MEX/135/MEX 2022
    Also available in:
    No results found.

    La pesquería de camarón es la más importante del país por la generación de divisas y empleos generados, involucrando tanto pesca industrial como ribereña. La toma de decisiones generalmente se hace con base en estudios poblacionales definiendo el estado de explotación, los puntos de referencia biológicos y los rendimientos potenciales, no considerando pues, el efecto de patrones ambientales, interacciones de los recursos en el ecosistema , los aspectos económicos, el bienestar social, y la gobernanza. De esta manera los resultados esperados tras la aplicación de medidas de manejo no siempre son los esperados. El objetivo inicial del proyecto fue realizar una evaluación comparativa de las estrategias de manejo empleadas en las pesquerías de camarón ribereñas e industriales, en cinco regiones pesqueras definidas por CONAPESCA, incorporando indicadores del sistema natural, del sistema socioeconómico, y del sistema de gobernanza. Posteriormente, la CONAPESCA solicitó recanalizar el presupuesto del proyecto al desarrollo de artes de pesca alternativas para la pesquería de curvina del Alto Golfo de California.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.