Thumbnail Image

INFORME DE POLÍTICA 8. PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES









Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Pago por servicios ambientales en areas protegidas en America Latina
    Programa FAO/OAPN. Fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos naturales en las areas protegidas de America Latina
    2009
    Also available in:
    No results found.

    Sin el financiamiento suficiente, la habilidad de proteger los valores de las áreas protegidas de América Latina está en peligro. La creación de mecanismos financieros que valoricen los servicios ambientales de las áreas protegidas es una importante alternativa para apoyar su conservación. El concepto de pago por servicios ambientales, que provee compensación económica por los beneficiarios o usuarios del servicio, es una herramienta para internalizar el valor que los servicios que los ecosistém as brindan a la sociedad.En América Latina hay todavía relativamente pocas iniciativas de utilización de pagos por servicios ambientales en las áreas protegidas. En vista de la necesidad de progresar en la utilización de este mecanismo, los responsables de los sistemas nacionales de áreas protegidas de los países de la Región recomendaron a la FAO, como Secretaría Técnica de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (RED PARQUES), de incluir el tema de pagos por servicios ambientales en el programa “Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina” de la Oficina Regional de la FAO y el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. El presente documento procura dar a conocer los resultados de una serie de actividades desarrolladas en el marco de la REDPARQUES, incluyendo las experiencias de l os países de la Región respecto al pago por servicios ambientales en las áreas protegidas.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Relaciones tierra-aqua en cuencas hidrográficas rurales
    Actas del taller electrónico organizado por la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas de la FAO (18 de septiembre-27 de octubre de 2000)
    2002
    Also available in:

    A menudo se supone que la dinmica de la ocupacin de tierras y las prticas de manejo del suelo generan importantes impactos sobre los recursos hdricos, que afectan a la poblacin situada aguas abajo de la cuenca hidrogrfica. Los pagos que la poblacin que vive aguas abajo de la cuenca hidrogrfica. Los pagos que la poblacin que vive aguas abajo efecta a la poblacin situada aguas arriba por los "servicios ambientales" prestados - un suministro de agua de buena calidad, el contenimiento de sedimentos o un rgimen ms regular de caudales-, constituyen un asunto ampliamente debatido. Sin embargo, existe escaso consenso tcnico respecto a la naturaleza y alcance de los impactos biofsicos, las consecuencias socioeconmicas para la poblacin y para otras personas, y los mecanismos para cuantificar y distribuir los costes y beneficios de las prcticas de manejo del suelo entre los diferentes usuarios. Para abordar estos problemas, la Direccin de Fomento de Tierras y Aguas de la FAO organiz, del 18 de se ptiembre al 27 de octubre del 2000, el taller lectronico "Relaciones tierra-agua en cuencas hidrogrficas rurales." La presente publicacin contiene las actas del taller y las dos comunicaciones en que se basaron los debates. La documentacin completa del taller, comprendido el archivo de los debates, los documentos de antecedentes y los estudios de casos, estn contenidos en el CD-ROM que completa esta publicacin.
  • Thumbnail Image
    Document
    Ecuador: Evaluación del Impacto del Cobro por Derechos de Aprovechamiento de “Madera En Pie” y Otras Tasas (Mapots) Sobre el Manejo Forestal Estudios de Caso – Volumen I de Vi
    Estudios Sectoriales
    2012
    Also available in:
    No results found.

    Ecuador es considerado como uno de los “hotspots” de biodiversidad en el mundo (Brummit y Lughadha 2003). Pero también presenta una de las tasas de deforestación más altas de Latinoamérica, estimada en 0,63% para el periodo 2000- 2008 (MAE 2011a), lo que corresponde a más de 61,765 mil hectáreas por año. El presente documento presenta los resultados de la evaluación del impacto del cobro por tasas sobre el manejo forestal en el Ecuador, a través de los siguientes objetivos.
    • Conocer el valor y la composición de los MaPoTs forestales cobradas a comunidades, pequeños y medianos propietarios forestales por el aprovechamiento de madera.
    • Entender el impacto que estos gravámenes tienen en la factibilidad económica del MFS y en la economía campesina.
    • Conocer el monto de los valores recaudados, el destino y la utilización que los Gobiernos le dan a estos recursos recaudados.
    • Evaluar las ventajas y los impactos de una posible reducción/eliminación de l as tasas forestales a la luz de esquemas de pago por servicios ambientales como incentivo adicional al MFS.
    • Conocer los impactos que los pagos por MaPoTs tienen en los ingresos de la administración forestal de la Autoridad Ambiental.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.