Thumbnail Image

Chile - Generando resiliencia agrícola ante los riesgos climáticos

Estudio de caso











FAO. 2021. Chile - Generando resiliencia agrícola ante los riesgos climáticos. Estudio de caso. Roma.




Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Metodología para el monitoreo y evaluación de buenas prácticas en agricultura para la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres 2021
    Also available in:
    No results found.

    Esta iniciativa se focaliza en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de República Dominicana, donde habita una población altamente vulnerable a la sequía y responde a las prioridades identificadas en la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC) y en el Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD). La metodología aquí proporcionada pretende establecer una guía práctica que oriente al personal técnico de los países en el monitoreo y la evaluación de las BPA para la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres. La finalidad es validar y consolidar las estrategias de adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres que ya se han puesto a prueba y replicarlas en contextos geográficos más amplios. El documento se compone de dos partes: la primera describe la metodología y la segunda recoge cada una de las herramientas que deberán utilizarse para el levantamiento de la información necesaria para la aplicación de la metodología.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Cambio climático - Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile - Edición revisada 2021
    Also available in:
    No results found.

    Los efectos del cambio climático ya son evidentes, y dada la vulnerabilidad del sector pesquero artesanal y de la acuicultura a pequeña escala, resulta urgente tomar acciones que contribuyan a mitigar su impacto y desplegar acciones que contribuyan a mejorar la capacidad de adaptación de estas comunidades frente a este escenario. En este contexto, Chile trabajó en la elaboración de un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el cual incluyó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Para Pesca y Acuicultura que dio origen a este proyecto, denominado “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación a la Pesca y la Acuicultura Chilena al Cambio Climático”. El objetivo central de esta iniciativa es reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector pesquero y acuícola de Chile, siendo uno de sus productos el presente manual. Uno de los principales componentes del proyecto fue el mejoramiento de la capacidad de adaptación de la pesca y la acuicultura local al cambio climático en las comunidades, el cual se ejecutó en cuatro caletas pilotos elegidas por FAO por contar con aspectos replicables en términos de aprendizaje. Estas caletas elegidas fueron caleta Riquelme, de la región de Tarapacá; caleta Tongoy, de la región de Coquimbo; caleta Coliumo, de la región del Biobío; y caleta El Manzano-Hualaihué, de la región de Los Lagos. El marco conceptual utilizado en el programa de capacitación que se desarrolló con estas comunidades consideró la investigación-acción como enfoque general del cambio planeado, además de los principios de andragogía, el enfoque de capacitación por competencias, el aprendizaje basado en problemas y los principios de la evaluación auténtica de los aprendizajes. El programa de formación fue organizado en 10 sesiones de 4 horas, donde se abordaron tres ámbitos desarrollados a lo largo de los tres capítulos de este manual: Capítulo I. Conceptos del cambio climático; Capítulo II. Riesgos asociados al cambio climático; y Capítulo III. Adaptación al cambio climático. El presente Manual reúne el material pedagógico desplegado en esta experiencia, el cual puede ser complementado con la Guía para el Facilitador del Aprendizaje. Ambos buscan ser una contribución concreta al proceso de adaptación de las comunidades costeras al nuevo escenario climático, no solo en el contexto chileno, sino también en el resto de Latinoamérica, el Caribe y en otras regiones
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Estrategias de adaptación al cambio climático para la industria de las frutas tropicales: una guía técnica para productores y exportadores de aguacate 2024
    Also available in:

    El cambio climático está afectando a los sistemas mundiales de producción de alimentos, haciendo que el reto de alimentar a la creciente población mundial sea más difícil que nunca. El sector de las frutas tropicales está especialmente amenazado por los efectos negativos del cambio climático, impulsado por el aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos y los problemas asociados, como el estrés hídrico y el aumento de plagas y enfermedades. Esto plantea riesgos significativos para la sostenibilidad a largo plazo de la producción y el comercio de frutas tropicales importantes, incluido el aguacate. Reconociendo estos retos, el Proyecto de Frutas Responsables ha desarrollado esta guía técnica sobre adaptación al cambio climático para la industria exportadora de aguacate. La guía está dirigida a productores y exportadores de aguacate interesados en aprender más sobre el cambio climático en el contexto de sus propios sistemas empresariales. Fue desarrollada a través de un proceso consultivo con empresas aguacateras y organizaciones de productores participantes en el Proyecto de Frutas Responsables.El propósito de esta guía técnica es:• proporcionar información actualizada sobre los efectos y tendencias recientes y previstas del cambio climático en los principales países productores y exportadores de aguacate;• identificar los riesgos e impactos del cambio climático en la producción y el comercio del aguacate;• identificar prácticas de adaptación y recomendaciones que puedan ayudar a abordar estos riesgos, minimizar los impactos negativos y aumentar la resiliencia;• compartir buenas prácticas adoptadas por las empresas para abordar de manera sostenible riesgos específicos de la producción relacionados con el clima; e• identificar las lagunas en la información, la investigación y las soluciones técnicas necesarias para reforzar la disponibilidad y la adopción de prácticas de adaptación.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.