FAO. 2022. Percepciones y estrategias en el proceso de compra de alimentos y bebidas en hogares que reciben la Tarjeta Alimentar en seis provincias de Argentina durante el 2021. Roma.
Also available in:
No results found.
Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Diseño metodológico para la estimación del desperdicio de alimentos en la Argentina en las etapas de distribución y comercio minorista y consumo en el hogar - Informe final 2017
Also available in:
No results found.El presente Documento Final se enmarca en un proyecto de cooperación técnica que la FAO está desarrollando (TCP/ARG/3501) a solicitud del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El proyecto tiene como objetivo central elaborar un diseño metodológico para la estimación de los desperdicios de alimentos de la Argentina en las etapas de distribución, comercio minorista y consumo en el hogar, atendiendo la centralidad que el problema tiene en el mundo y el compromiso de la República Argentina en atender y abordar la problemática mediante un diagnóstico serio que permita definir acciones y propuestas públicas para reducir la dimensión de éste problema. El proyecto TCP/ARG/3501 se enmarca en una serie de estudios e iniciativas que la FAO ha desarrollado a partir de 2011, y que tienen como objetivo estudiar y comprender de un modo más acabado el problema de las pérdidas y desperdicios alimentarios en el mundo con el fin de diagnosticar, sensibilizar y actuar. De acu erdo con los diagnósticos globales que ha realizado este organismo internacional, resulta fundamental tomar medidas para reducir este fenómeno, con miras a responder a la demanda de alimentos y favorecer su mejor aprovechamiento, garantizar la disponibilidad y el acceso, y contribuir así al logro del objetivo de la Seguridad Alimentaria. -
Book (stand-alone)Proceso participativo y transparente para la evaluación y selección de emprendimientos
Opción de buena práctica en Guatemala
2024Also available in:
No results found.Este documento presenta el desarrollo de una opción de buena práctica en Guatemala, liderada por la FAO en colaboración con actores nacionales. La práctica se centró en un proceso participativo y transparente para evaluar, seleccionar y adjudicar recursos destinados a la creación y fortalecimiento de emprendimientos sostenibles en los departamentos de San Marcos y Huehuetenango. Este enfoque permitió beneficiar directamente a 1 436 hogares organizados en 192 grupos emprendedores, lo que fomentó la inclusión de mujeres, jóvenes y Pueblos Indígenas.El proyecto forma parte del "Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica" e implicó la implementación de una metodología que incluyó la capacitación en planes de inversión, la conformación de comités de evaluación y la aplicación de criterios objetivos para seleccionar los emprendimientos más viables. La integración de herramientas como el Perfil de Pequeños Proyectos de Negocios facilitó la transparencia y el análisis financiero, fortaleciendo las capacidades de los grupos beneficiarios y actores institucionales. Además, el uso de lenguas indígenas como el Mam garantizó un proceso inclusivo.Los resultados preliminares muestran impactos positivos en la generación de ingresos y empleos, así como en la sostenibilidad de los proyectos aprobados. Esta opción de buena práctica destaca por su enfoque inclusivo y replicable, que prioriza la participación comunitaria y promueve el desarrollo económico en comunidades rurales vulnerables. El documento ofrece valiosas lecciones y recomendaciones para futuras intervenciones en contextos similares. -
No Thumbnail AvailableDocumentDocumentos del comité de la FAO de desarrollo forestal en los trópicos - extractos - Ordenación y utilización del bosque tropical húmedo 1976Este nmero especial de Unasylva tiene dos objetivos principales. Pone a disposicin de nuestros lectores una seleccin de algunos de los trabajos presentados en el importante Cuarto perodo de sesiones del Comit de Desarrollo Forestal en los Trpicos, de la FAO y, de esta manera, pone de relieve la principal preocupacin de la Organizacin en materia forestal: cul es la mejor manera y la ms adecuada para el hombre de utilizar la formacin ecolgica menos conocida, es decir, los bosques tropicales hmedos .
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.