Thumbnail Image

Lecciones aprendidas para el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica en el Acuerdo Global Unión Europea – México

Informe.








Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Potenciales impactos del Acuerdo de Asociación entre América Central y la Unión Europea sobre el sector agropecuario de América Central.
    Revisión de la literatura.
    2011
    Also available in:
    No results found.

    La negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) se concretó en mayo del 2010. A la fecha (diciembre de 2010) se encuentran en la etapa de revisión final de los textos del Acuerdo, para proceder a su respectiva firma y procesos de ratificación. El objetivo de la Unión Europea de establecer una “asociación estratégica” con América Latina y el Caribe se ha venido concretando a través de la suscripción de acuerdos de asociación bilaterales y subregionales (Méx ico, Chile, Centroamérica, Colombia, Perú, y el CARIFORUM hasta la fecha). Estos acuerdos son instrumentos jurídicos con los que la UE pretende ampliar el concepto de alianzas comerciales de manera diferente al utilizado por los Estados Unidos. En el caso particular de Centroamérica, el AACUE establece una nueva etapa en la relación que ambas regiones vienen desarrollando desde 1984. Se compone de tres pilares: diálogo político, cooperación y un tratado de libre comercio, cuya normativa sigue la misma línea de lo acordado por los centroamericanos en el tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA). En el AACUE se introdujeron compromisos sobre el comercio de mercancías (normas sobre defensa comercial, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, obstáculos técnicos al comercio medidas sanitarias y fitosanitarias y excepciones relacionadas a los bienes). Asimismo, servicios, comercio electrónico, contratación pública, propiedad intelectual, competencia, comercio y desarrollo sostenible, integración económica regional, y el mecanismo de solución de controversias.
  • Thumbnail Image
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Módulos y estrategias para la política de gestión de agua para la agricultura. Lecciones aprendidas a partir de los programas de modernización en Asia 2008
    Also available in:

    En muchos casos, la gestión de los sistemas de riego se desempeña a un nivel notablemente inferior a aquel esperable. Al mismo tiempo, la complejidad de la gestión del riego aumenta: un servicio más diversificado a los usuarios (incluyendo otros aparte de los cultivos), o sea, una creciente competencia por el agua, y la necesidad de lograr una mayor efectividad de costos son los principales factores impulsores de la complejidad. Una gestión moderna y con un desempeño creciente requiere no s ólo de la aplicación de técnicas adaptadas, sino también de un entorno institucional y político propicio para el cual se requieren programas de fomento de las capacidades. Uno de los desafíos es equilibrar la flexibilidad para adaptarse a especificidades de los proyectos y una alta consistencia a nivel nacional. Otro desafío es asegurarse de que las decisiones vinculadas a políticas sean suficientemente prácticas y que puedan ser implementadas o seguidas por los operadores locales. La capac idad de los agentes precisa ser aumentada a todos los niveles. Por lo tanto, se requiere de un enfoque consistente que combine los niveles de proyecto y estatal para desarrollar estrategias y programas de modernización de la gestión. FAO-NRLW ha desarrollado enfoques que combinan el diagnóstico de proyectos de campo y el planeamiento de la modernización (PDR-MASSCOTE) con el establecimiento de una tipología de sistemas de riego que luego permiten aplicar las cuestiones y políticas a nivel n acional para lograr mejores decisiones vinculadas a políticas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.