Realizado por:
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (México)
Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Swiss College of Agriculture (Switzerland)
y Coordinado por la FAO.
Resumen Ejecutivo
El presente proyecto se realizó del 1 de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2002 en 28 municipios localizados en los estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Los objetivos principales del proyecto fueron: 1) determinar el potencial de contaminación sobre cuerpos de agua y suelos de las granjas porcícolas localizadas en la región, 2) evaluar las prácticas actuales de manejo de excretas y su grado de integración en la agricultura, 3) realizar un análisis espacial con la ayuda del GIS para conocer el impacto de las excretas producidas sobre el balance de nutrientes por municipio, 4) seleccionar modelos de integración por zonas y determinar su factibilidad desde el punto de vista económico, técnico y ambiental, y 5) identificar opciones de política que ayuden a reducir la presión sobre el medio ambiente que la producción intensiva y concentrada de cerdos ejercen en la región. En los resultados se encontró que en la mayoría de los municipios incluidos en el estudio existe un excedente de nitrógeno y fósforo excretado por los animales en relación al requerido en tierras de cultivo. En algunos municipios el desbalance de nitrógeno fue superior al 300 % y para el fósforo fue superior al 600 %. Lo anterior sugiere un alto riesgo de contaminación de las fuentes de agua y suelos de la región; las áreas de mayor riesgo se detectaron en el municipio de La Piedad, Michoacán y Tepatitlán, Jalisco, con base en un análisis de las características físicas de la región, la cercanía de las granjas a corrientes de agua y la ayuda de Modelos de Elevación Digital. A esta situación contribuyen los siguientes factores: 1) Deterioro de la cantidad y calidad del agua. En los últimos años se ha observado un abatimiento gradual de las reservas debido a la presión de extracción para su uso agrícola y pecuario, y un incremento en los niveles de algunos contaminantes en el Lago de Chapala y el Río Lerma-Santiago; 2) En algunas granjas porcícolas los residuales son descargados a cuerpos receptores (agua o suelos) sin previo tratamiento. En otras granjas, las prácticas de manejo y sistemas de tratamiento de excretas son inadecuados de manera que los residuales son descargados con niveles de contaminantes por arriba de los Límites Máximos Permisibles; 3) En los casos cuando los residuales sólidos y líquidos son aplicados en terrenos agrícolas, generalmente se dejan en la superficie del terreno y no son distribuidos homogéneamente en el área, y tampoco se considera su aporte de nutrientes para reducir el uso de fertilizantes inorgánicos; 4) Existe una legislación ambiental compleja y que no está adecuada a los residuales de las granjas ganaderas, de manera que es difícil de cumplir y además de que no se cuenta con la infraestructura para el seguimiento de la misma y el monitoreo de las granjas. Con base en estos resultados, en este proyecto se analizan los modelos de integración para asegurar el uso apropiado de las excretas en suelos agrícolas, y se hace una propuesta innovadora de mejoramiento en la política ambiental, en donde se sugiere en especial, opciones para el manejo, transporte y aplicación de las excretas animales en tierras de cultivo. También se sugieren actividades de seguimiento para la segunda fase del proyecto.
Capítulo 2. Entorno físico, económico, social, productivo y ambiental de la región de estudio
Capítulo 5. Análisis de costos de producción y de beneficio-costo de los modelos de tratamiento
Capitulo 8. Legislación ambiental
Capitulo 9. Logros del proyecto y sugerencias de actividades futuras