2 PAUTAS PARA UTILIZAR LA METODOLOGIA
El esquema metodológico ha sido diseñado para analizar los sistemas de post-producción simultáneamente desde perspectivas diferentes. Se puede combinar un amplio rango de métodos de una manera flexible para describir las cadenas de post-producción de productos así como los actores y sus intereses y roles. Algunos métodos presentados en este capítulo son mas adecuados para obtener información sobre los actores (p-ej. talleres participativos y diagramas que representan escenarios organizacionales), mientras otros son herramientas útiles para analizar temas técnicos (p-ej- mapas de recursos u ordenar las tecnologías por categorías) También hay métodos como las entrevistas semi-estructuradas que pueden ser utilizadas para ambos propósitos. Como ya se ha dicho más arriba, el principio subrayado de todas estas herramientas es la participación en la planificación, ejecución y evaluación del estudio de las personas involucradas.
2.2.1 Recolección de
datos secundarios
La recolección y análisis de los datos secundarios permiten una primera orientación y también ayuda a ahorrar recursos. Si se hace adecuadamente, puede producir resultados satisfactorios a bajo costo.
Los problemas motivados por utilizar informes existentes, publicaciones, estadísticas y otros documentos son:
Por lo expresado los recursos secundarios pueden resultar poco fiables. Para los consultores internacionales, poco familiarizados con la situación local, podría ser difícil juzgar sobre la calidad de los datos secundarios. Sin embargo, los datos de instituciones renombradas que operan internacionalmente suelen ser, por regla, fiables. En algunos casos, algunos puntos deben ser verificados mediante consulta con informantes clave o utilizando otras técnicas PRA. El uso de recursos secundarios puede ser facilitado formando un panel de editores expertos compuesto por especialistas locales. Este medio fue aplicado con éxito en el estudio de Ghana.
Se recomienda una búsqueda por Internet utilizando el sistema INPhO (ver Sección 1.2.2.3) u otras páginas relevantes (ver Anexo V) como un primer paso de recolección de datos secundarios desde el despacho o bien desde la casa.
Los talleres cumplen un papel principal dentro del esquema metodológico para el análisis de sistemas de post-producción. Involucran directamente a los interesados y se basan en los métodos participativos como los trabajos en grupo y la visualización de manera tal que sirven para varios propósitos:
Los talleres jugaron un rol principal en el estudio de Kenya. Como ejemplo de su utilización, vamos a ver brevemente aquí de que manera se integraron los talleres en el diseño del estudio.
El primer taller fue organizado en la sede de GTZ en Eschborn, Alemania en Diciembre de 1995 con el fin de pre seleccionar el enfoque del estudio. Los participantes eran funcionarios de GTZ y consultores internacionales. Se consideraron los granos y las leguminosas incluyendo soja como productos prometedores para el análisis del sistema de post-producción, con referencia especial a las pérdidas post-cosecha y su papel en la alimentación humana, fertilización y conservación del suelo.
El segundo taller tuvo lugar en Mayo de 1996, durante la misión preparatoria en Nairobi, Kenya. Los participantes en este taller (expertos locales y destinatarios) marcaron la prioridad sobre los tubérculos (patatas y batatas dulces) en contraste con los resultados de la reunión de Eschborn.
Durante la fase de encuestas de campo y análisis de datos, se realizó una reunión preparatoria y taller (Febrero y Marzo 1997, Nairobi). El enfoque permitió clarificar el diseño del estudio, la evaluación de los resultados y hacer transparente la documentación para los asociados involucrados.
Finalmente otro taller post-estudio tuvo lugar en Nairobi en Marzo
1998 en el cual se hicieron las recomendaciones para mejorar el esquema metodológico
y al plan de acción producido anteriormente.
Organizar cinco talleres durante este estudio de país consumió
una considerable cantidad de tiempo y dinero. Valió la pena sin embargo
porque la dedicación de los asociados fue tan fuerte que ahora ellos
consideran el tema lo suficientemente importante como para que sea seguido sin
aplicar la ayuda externa. Este resultado puede servir como indicación
del fuerte sentido de la pertenencia que se produjo.
El conocimiento necesario para organizar y moderar talleres está documentado en muchos libros de comunicación y dirección. Una buena introducción es la publicación de Siebenhühner (1993). El manual de (1994) Grieshaber ofrece antecedentes de talleres sobre actores y es agradable de leer. La Grá (1990) describe talleres especiales sobre determinación de sistemas de producto.
Estas secciones contienen una breve presentación de los métodos e instrumentos más importantes utilizados en los trabajos PRA de los estudios llevados a cabo en Kenya y Zambia y otros métodos que son potencialmente útiles para estudios futuros. Se podrá encontrar información más detallada en la literatura especializada (p-ej. Schönhuth & Kievelitz 1994), de la cual derivan en gran parte las descripciones que siguen.
Algunos de estos métodos, tales como las entrevistas semi-estructuradas pueden ser adaptadas a toda clase de tópicos, situaciones y grupos meta que se estudien. Otros se aplican solamente en ciertos contextos. Por lo tanto es imposible dar instrucciones detalladas para utilizar los métodos aquí presentados, los trabajos PRA requieren un amplio conocimiento metodológico, condiciones para la comunicación, competencia intelectual y suficiente experiencia profesional como para permitir reacciones flexibles sobre la marcha, en línea con los requerimientos.
Es importante tener presente que este esquema - a pesar del término PRA, (evaluación rural participativa) - también puede ser utilizado en encuestas en entornos urbanos o para dilucidar temas organizacionales a niveles más altos. Las características esenciales de los PRA son su flexibilidad, simplicidad y rapidez. No está limitado a una única situación de entorno como es el desarrollo rural.
Los siguientes métodos PRA fueron utilizados exitosamente en los primeros ensayos de campo del esquema metodológico:
2.2.3.1 Entrevistas
semi-estructuradas
Esta técnica también es llamada entrevista guiada, no estandarizada, menos estructurada o no dirigida. Durante los tres estudios de país, fue aplicada para recolectar información de los agricultores, cabezas de familia, miembros de familias, molineros y otros procesadores, intermediarios rurales y urbanos, agentes, comerciantes y otros informantes clave. Las entrevistas semi-estructuradas no tienen una estructura pre-definida. Son comparativamente fáciles de conducir y pueden aportar datos de buena calidad en toda clase de tópicos.
Procedimiento
Las entrevistas semi-estructuradas son el instrumento más importante en PRA. Comienzan con una lista de 10 a 15 preguntas clave. Durante la entrevista pueden surgir nuevas series de preguntas. Los tópicos son tratados a medida que surgen. En general es más eficiente entrevistar a grupos, pero los entrevistados individuales, tales como informantes clave, también juegan un papel importante. Se pueden hacer las siguientes distinciones dependiendo de las personas entrevistadas:
Pueden comprender grupos de personas elegidas al azar o seleccionadas sistemáticamente. Esto puede involucrar a grupos meta específicos o que representen un determinado segmento social, por ejemplo mujeres. El tamaño no debe exceder de las 10 personas para que todos los miembros del grupo tengan la oportunidad de hablar. En los estudios de país, el término 'discusiones grupales informales' fue usado en entrevistas con agricultores y asociaciones de agricultores, grupos de mujeres, otros miembros de la comunidad en los pueblos y comerciantes de granos.
Comprenden a toda la gente interesada y pueden ser útiles para recoger información e ideas con fines de planificar, implementar y evaluar
Concentrados en áreas de problemas específicos. Los miembros no deben depender uno del otro y deben participar voluntariamente. Las sesiones con científicos agrícolas son un método eficiente para aprender en ambos sentidos.
Personas representantes de ciertas categorías (agricultores, comerciantes, etc) o puntos de vista, que pueden suministrar información necesaria. Son una herramienta útil para el análisis de operaciones de post-producción o para la recolección de datos regionales. Los informantes clave entrevistados durante los estudios de país fueron funcionarios a nivel de provincias, distritos y de campo.
Sugerencias
Las personas entrevistadas, el lugar y el momento deben ser seleccionados cuidadosamente. Realizar las entrevistas en lugares familiares en momentos que no interfieran demasiado con las rutinas del trabajo diario. Serán necesarias dos entrevistas, en la primera se mencionan los temas de discusión y en la segunda se toman las notas. Haga la misma pregunta a dos vecinos, sobre sí mismos y sobre su vecino y compare las respuestas.
La secuencia típica de una entrevista semi-estructurada es la siguiente:
1. Saludo e introducción de los entrevistadores a la persona entrevistada
2. Explicación de los objetivos de la entrevista
3. Diálogo utilizando preguntas abiertas (porque?, quién?, que?, donde? cuando?, como?) siguiendo una lista (ó guía de entrevista) preparada de antemano.
4. Agradecimiento.
Ejemplo de una guía de
entrevista
(utilizada para entrevistas individuales en un estudio de mercado sobre raíces y tubérculos en el taller DSE/GTZ en Douala, Camerron, en Mayo 1997)
2.2.3.2
Observación directa de operaciones de post-producción
Procedimiento
La observación directa significa una captación intensa y sistemática de los fenómenos y procesos observables sobre el lugar. Las operaciones de post-producción como la cosecha, secado, transporte, almacenamiento, operaciones de control de plagas, procesamiento o venta en los mercados son objetos ideales de observación directa. Los resultados deben ser cruzados con otras informaciones como las obtenidas en entrevistas con informantes clave para verificar su exactitud. Los resultados deben ser documentados prolijamente (informes escritos, videos, fotografías, dibujos, etc.).
Sugerencias
Frecuentemente es conveniente observar a primeras horas del día o últimas de la noche en lugares donde la acción principal no tenga lugar (p.ej. lugares de encuentro, bares) para obtener información no filtrada.
Se debe pedir permiso a las personas locales antes de utilizar ayudas como grabadoras, cámaras, cuadernos de notas.
También pueden ser útiles otros método que no han sido aplicados aún en el esquema de FAO:
2.2.3.3
Identificación de áreas clave utilizando indicadores clave
Procedimiento
Las cuestiones clave se preguntan para identificar problemas centrales y áreas de estudio (p.ej. " Cual es el problema de afecta mas a sus actividades de producción?") Entonces se esboza un plan de estudio y se identifican las técnicas para las áreas de estudio individuales.
Para fenómenos que no se pueden observar directamente tales como aspectos relacionados con las estructuras políticas y sociales se utilizan criterios. Algunos de esos criterios (p.ej. condiciones de vida) se identifican utilizando indicadores simples de observar (el estado de las casas, graneros, equipamiento, las herramientas o las ropas por ejemplo revelan las condiciones de vida). Estas determinaciones son hechas con la ayuda y participación de las mismas personas locales utilizando técnicas de ordenamiento/calificación/ clasificación.
Sugerencias
El uso adecuado de indicadores clave requiere cierta práctica. Se recomienda que primero sean utilizados los indicadores locales que reflejen el criterio de la gente para determinar las condiciones de vida. Los indicadores locales pueden diferir mucho de aquellos asumidos por extranjeros para un fenómeno dado. Por ejemplo en sociedades rurales de Africa las condiciones de vida no estarán necesariamente reflejadas por el tamaño y estado de las casas, ropas, asistencia a la escuela, etc sino mas bien estará expresada por el número de esposas del jefe de familia, el tamaño de un rebaño de ganado u otros indicadores locales.
2.2.3.4 Conocimiento local y clasificaciones
Procedimiento
La integración completa de los conocimientos locales es
decisiva para el éxito de un proyecto. Las clasificaciones y categorías
locales pueden ser mas precisas y apropiadas que las utilizadas por extranjeros.
Este factor juega un rol importante en, por ejemplo, la descripción de
las variedades de cosecha, los productos procesados y las comidas o en el uso
de unidades de mercadeo. La utilización de clasificaciones locales facilita
la comunicación con los grupos meta.
Sugerencias
En lo que concierne a la documentación se debe tener el cuidado de relacionar las clasificaciones locales con las conocidas y aceptadas internacionalmente para que la conversión pueda ser fácilmente realizada por cualquiera.
2.2.3.5 Observación participativa
Procedimiento
La observación participativa provee una comprensión de la comunidad local mediante la participación en sus actividades cotidianas. Esta técnica requiere investigadores que estén familiarizados con el lugar y al menos dos o tres meses de estancia para un estudio con un enfoque definido. La documentación se realiza tomando notas cada tarde de todas las observaciones y del resultado de todas las conversaciones.
Sugerencias
En este caso es recomendable utilizar sociólogos con buena experiencia de campo. Este ejercicio consume mucho tiempo y, como consecuencia, considerable cantidad de fondos. El análisis de sistemas de post-producción puede no necesitar ejercicios de observación participativa, sin embargo un análisis serio y consciente de sistemas de cultivo o de la unidad familiar, difícilmente será fiable si falta la observación participativa.
2.2.3.6 Mapas de recursos
y sociedad
Procedimiento
Se confecciona un mapa en trabajo de grupo que muestre los recursos y la estructura social de una aldea y sus vecindarios. Tales mapas suministran información sobre infraestructuras públicas (caminos, suministro de agua, servicios, etc), otros recursos como molinos o plantas de procesamiento, estructuras residenciales y sus condiciones, y la situación social de la unidad familiar. Los mapas de recursos pueden dar información útil sobre la infraestructura existente en operaciones de post-producción en un determinado lugar.
Sugerencias
Puesto que los mapas sociales tocan la esfera privada de las personas, existen límites para su aplicación en los estudios RRA/PRA.
2.2.3.7 Secciones transversales
Las secciones transversales son la técnica más importante en RRA, después de las guías de entrevista. Las secciones transversales se utilizan en zonas rurales para explorar el trazado físico del suelo y sus problemas. El área de estudio es sistemáticamente atravesada, con la ayuda de informantes locales, siguiendo una línea e incluyendo todos los tipos y usos importantes del suelo. Todas las observaciones son discutidas y registradas. Las secciones transversales se representan en mapas simples en las que se puedan distinguir las diferentes micro zonas o unidades como campo/bosque/aldea. Frecuentemente las secciones transversales se utilizan para definir problemas relacionados con la agricultura. Combinados con una representación de los recursos relevantes pueden ser considerados como una forma de evidenciar problemas de post-producción.
Sobre la base de conversaciones con personas clave, también pueden dibujarse secciones transversales históricas para mostrar cual era la situación en diversas épocas anteriores y destacar los cambios habidos.
Sugerencias
Evitar la información excesivamente detallada. Indicar distancias aproximadas. Dar información sobre los suelos, utilización del campo, cosechas, áreas con problemas, desarrollo potencial, etc.
2.2.3.8 Calendarios estacionales
Procedimiento
Los calendarios estacionales se construyen en trabajo de grupo sobre la base de entrevistas y discusiones. Las complejas relaciones entre los ciclos estacionales y las actividades humanas se representan en gráficos sencillos ordenados unos sobre otros. De esa manera los cambios durante el año y las conexiones entre factores climáticos, secuencia de cosechas, carga de trabajo y demás tópicos pueden ser visualizados fácilmente.
Sugerencias
Utilice escalas relativas para precisar informaciones como la carga de trabajo (Pregunte: En que mes tiene usted el máximo de trabajo? Cual es el siguiente en cantidad de trabajo intensivo?). Proceda de esta manera con los cuatro meses durante los cuales se realizan la mayor parte de los trabajos, después repita el procedimiento para los cuatro meses de mínimos trabajos intensivos y finalmente compare los meses que quedan.
Compare los resultados con otras fuentes de información (p.ej. estadísticas) y discútalos con la comunidad.
2.2.3.9 Cronología de fechas históricas
También llamadas listas de eventos históricos.
Procedimiento
Las listas cronológicas de fechas históricas se utilizan para visualizar eventos en los que se perciben importantes cambios. Consisten en una simple lista de hechos ordenados por fecha (generalmente aproximadas). Se deberán incluir aquellos que afectaron a recursos naturales (p.ej. erosión del suelo, crecimiento aproximado de la población, cambios climáticos). Las decisiones de poblaciones locales están frecuentemente influenciadas por experiencias históricas, por lo tanto es importante para los extraños tener estos hechos en cuenta. Las listas de eventos deben ser confeccionadas en discusiones de grupo.
Sugerencias
Si los eventos históricos han modificado la actitud o las acciones de las personas, ellas deben ser entrevistadas para saber que soluciones aplicaron, y si no fueron exitosas, hablar de posibles alternativas.
2.2.3.10 Diagramas representativos de escenarios institucionales
La situación organizacional puede ser bien descrita y claramente representada utilizando diagramas conocidos como de Venn o de Chapati.
Procedimiento
Como en otras técnicas de diagramación, los diagramas de Venn requieren sesiones de grupo. Dan una buena visión de la situación institucional. Las instituciones clave, grupos y hasta personas dentro de la comunidad se representan con círculos de diferentes dimensiones, sobre una gran hoja de papel. El tamaño del círculo es relativo a la importancia atribuida a quién represente. Su inter-relación se muestra mediante la proximidad o intersección de los círculos o mediante flechas de diferente grosor que los conectan. Dos círculos que se cortan, por ejemplo, muestra que las instituciones o grupos representados por ellos tienen miembros en común. Los círculos conectados con flechas gruesas muestran una inter-relación fuerte y las flechas delgadas muestran relaciones menos importantes o menos desarrolladas. Se sobre entiende que las flechas pueden apuntar en una u otra y hasta en ambas direcciones dependiendo de la naturaleza de las relaciones.
En el análisis de sistemas de post-producción, los diagramas de Venn pueden ser usados para representar escenarios institucionales a diversos niveles ordenados desde el nivel nacional bajando hasta el nivel de la aldea.
Sugerencias
Los diagramas de Venn pueden demostrar diferencias entre puntos de vista relativos a instituciones clave con respecto a como lo ve un determinado grupo (p.ej. diferencias por cuestiones de género).
Ejemplo de un diagrama de
Venn
(Tomado de un taller de extensión agrícola en Shinyanga,
Tanzania, Junio 1996)
DRDP District Development Proyect (Proyecto de desarrollo del distrito)
ICSP Integrated Control of Storage Pests (Control integrado de plagas en almacenamiento)
IPM Integrated Pest Management (Manejo integral de plagas)
PPD Plan Protection Division (División de protección vegetal)
RDD Regional Development Department (Departamento de desarrollo regional)
WVT Wold Vision Tanzania (Tanzania, visión mundial)
YADEC Yuoth Advising and Development Council (Consejo para asistencia y desarrollo
de la juventud)
2.2.3.11 Construcción
de maquetas
Procedimiento
Pueden utilizarse pequeñas maquetas a escala para resolver conflictos en la toma de decisiones, por ejemplo, el montaje de una unidad de procesamiento o los planos de un mercado en una aldea. Eso permitirá a la gente ver las consecuencias e implicancias de las decisiones o negociar una alternativa. Permitirá que personas que de otra manera tendrían poca oportunidad de opinar, participen en el proceso de toma de decisiones.
Sugerencias
Las maquetas deben ser suficientemente grandes (al menos 2 x 3 m) y hechas con materiales económicos y disponibles localmente como madera, piedras, barro, paja, semillas y arena.
2.2.3.12 Técnicas de clasificación y calificación
Clasificación por preferencia
Procedimiento
La clasificación por preferencia se utiliza para identificación rápida de áreas de problema y para comparar apreciaciones individuales. Las unidades para ser clasificadas serán por recolección en una sesión de grupo, por ejemplo mediante asociación libre o bien derivadas de informaciones recogidas de informantes clave. La preferencia se identifica asignando puntos (p.ej de 5 = máxima importancia a 1 = mínima importancia). En el análisis de sistemas de producción, puede utilizarse el método de clasificación por preferencia o bien el método que sigue para, entre otros propósitos, comparar las limitaciones.
Sugerencias
No exceder la cantidad de 5 ó 6 unidades para clasificar cada vez.
Clasificación por pares
Procedimiento
Un máximo de cinco a seis unidades son apuntadas sobre tarjetas y se muestran al entrevistado de dos en dos. Se pregunta a la persona cual es la unidad de mayor problema hasta que se hayan pasado todas las combinaciones posibles. También se pide a la persona entrevistada que explique brevemente el motivo de su decisión
Matrices de clasificación y de calificación.
Procedimiento
En la clasificación por matrices, se evalúa una clase de objetos aplicando diferentes criterios y asignando un valor desde 5 (muy adecuado) hasta 1 (poco adecuado). En la calificación por matrices el peso del criterio no se fija según una escala sino que es dejado para que lo decidan las personas que estén realizando el análisis. En los años recientes, la calificación por matrices se ha hecho más común que la clasificación por puntos. La calificación por matrices ha sido de gran utilidad en los estudios de país para seleccionar los productos a ser estudiados.
Clasificación según riqueza ( Estratificación Social)
Procedimiento
La clasificación según riqueza se utiliza para captar la percepción de las personas relacionada con las diversas condiciones de vida. Esta técnica se introduce en la estratificación social relativa. Como los criterios difieren de un lugar a otro, deber ser definidos por la comunidad local.
La clasificación según riqueza comienza con una lista numerada de unidades de familia. El número de cada unidad de familia se copia en una tarjeta. Se pide separadamente a cada uno de los informantes clave familiarizados con la forma de vida en las unidades familiares que coloquen las tarjetas en orden según su criterio. Los resultados se vuelcan sobre una matriz.
La clasificación según riqueza puede ser utilizada para describir la situación socio-económica de los actores en un análisis de sistema de post-producción.
Sugerencias
Algunos problemas que pueden encontrarse en la clasificación según riqueza pueden ser:
Cuando la clasificación según riqueza no es factible, se recomienda utilizar técnicas de mapas sociales.
2.2.3.13 Formas de presentación visual
Procedimiento
En toda clase de talleres, incluyendo las sesiones de planificación y evaluación, se necesitan presentaciones visuales. Las cartulinas, pizarrones, tableros con tarjetas, filminas, posters, fotografías, videos, transparencias y materiales locales como piedras y semillas son herramientas muy útiles en los RRA y PRA. Su utilización tiene muchas ventajas tales como:
Sugerencias
El resultado final de los estudios RRA y PRA siempre debe ser discutido en un taller participativo utilizando técnicas de presentación visual para que los actores puedan analizar las propuestas y, si es necesario, corregirlas.
2.2.3.14 Una advertencia final sobre los métodos
Todos los métodos PRA deben utilizarse de una manera flexible. La primera regla para su aplicación es "pásame el puntero". Esto significa que el grupo meta debe tomar el estudio en sus manos con la colaboración del equipo de trabajo.
Una rápida visión de todos los métodos PRA presentados mas arriba se ofrece en la tabla del Anexo VIII
2.2.4 Interpretación de datos y documentación
Para la interpretación de los datos y documentación, es imperativo
conducir un trabajo de equipo, incluyendo un taller con los participantes interesados.
Este procedimiento contribuye en gran parte a la calidad de los resultados y
su aceptación por parte de los destinatarios. También será
importante incluir controles adecuados y plausibles, p.ej. comparación
de los datos de PRA con estadísticas, resultados de investigaciones y
opiniones de los expertos.
2.2.5 Planificando y programando un estudio de sistemas de
post-producción
El siguiente cuadro de flujo representa un enfoque general con vistas a un estudio
de país. Está basado en uno similar mostrado en el estudio de
Kenya. No es demasiado detallado para permitir la flexibilidad necesaria.
2. Financiación del estudio 3. Diseño del enfoque, etc. en un taller de pre-estudio 4. Selección del equipo de trabajo 5. Conocimientos que surgen, entrenamiento del equipo de trabajo (incluido un taller) 6. Recolección de datos secundarios e investigación en el terreno 7. Revisión de los hallazgos y de la metodología (taller) 8. Primera versión del informe 9. Presentación de resultados en un taller 10. Recomendaciones y desarrollo de los planes de acción, elaboración de un programa y propuesta de proyectos (taller) |
No existe una secuencia estricta para las actividades en un análisis de sistemas de post-producción. A continuación se propone un conjunto de actividades para la secuencia mostrada mas arriba, pero la selección definitiva de la secuencia se debe adaptar a los requerimientos específicos de cada caso.
Preparación
Trabajos de campo
Evaluación, documentación y presentación
La duración de un estudio de sistemas de post-producción puede variar según los puntos de mira, el enfoque, u otros factores. Con el objeto de tener una idea aproximada del tiempo necesario para conducir estos análisis, se dan aquí algunas estimaciones basadas en los tres estudios de país. Como se verá en las próximas secciones, los estudios de país fueron realizados siguiendo enfoques bien distintos, por eso mismo las estimaciones que siguen utilizan un estándar hipotético que debe ser adaptado a las circunstancias locales en cada caso.
Fase de Trabajo | Tiempo |
Planificación y preparación de la misión preliminar al país del estudio | Hasta 1 semana |
Realización de la misión preliminar (incluyendo la creación de la conciencia, recolección de datos secundarios, fijación del enfoque del estudio y selección de los miembros del equipo, entrevistas con los informantes, elección de los productos, primeras visitas al campo) |
1 a 2 semanas |
Realización de la misión principal (incluyendo la formación del equipo, el entrenamiento metodológico de sus miembros, planificación operacional participativa del estudio, elaboración de las guías de entrevistas, evaluación rápida del sistema de post-producción, análisis de los datos recogidos, ejecución de un taller sobre los resultados de las encuestas). |
4 a 6 semanas |
Recopilación del informe del estudio | 3 a 4 semanas |
Total | 9 a 13 semanas |