Thumbnail Image

Guía de capacitación en alimentación y nutrición para docentes y comités de alimentación escolar

Herramientas de compras públicas locales a la agricultura familiar para la merienda escolar. Guía 3










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Manual de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar 2013
    Also available in:
    No results found.

    Nicaragua ha avanzado en los últimos años en el desarrollo de Marcos Legales e Institucionales para la Soberanía y Seguridad Alimentaria Escolar e ir progresivamente avanzando en el cumplimiento del Derecho a la Alimentación, que está reconocido explícitamente en la Constitución Política de Nicaragua. Dentro de estos avances está la implementación del Programa Integral de Nutrición Escolar del Ministerio de Educación, que tiene una cobertura total en las modalidades de pre-escolar y primaria, pa rticipando un total de 1, 020, 447 niños y niñas en escuelas privadas, subvencionadas y públicas a nivel nacional (promedio de la tres distribuciones), como una línea de apoyo a la Estrategia de Reducción a la Pobreza en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (2012-2016) e incluido en el Presupuesto de la República de Nicaragua, en el rubro de Gastos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Educación Preescolar y Primaria. Otro avance significativo fue la creación del Ministerio de Economí a Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo con reformas incluidas. Aprobada el 13 de Febrero del 2013. Publicada en La Gaceta No. 35 del 22 de Febrero del 2013), que según su estructura orgánica, existe una Dirección de Agricultura Familiar, que en conjunto con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerio de Salud (MINSA), y el Ministerio de Educación con el acompañamiento técnico de la FAO, han formado parte a nivel local, de construir, sugerir y validar este Manual de Compras Locales, en el ámbito de las funciones que la Ley N° 693 Ley SSAN, atribuye a la Comisión Municipal de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Tuma La Dalia, en armonía con la Ley N° 801 Ley de Contrataciones Administrativas Municipales. También en este proceso se han realizado consultas a madres y padres con niñez escolar inscrita en las escuelas, agricultores familiares individuales y cooperados u organizados en asociaciones, mujeres participantes del Programa Bono Productivo, niñez protagonista de este proyecto de compras locales, para recopilar sus opiniones y ajustarlas al mecanismo de compra. Todo este esfuerzo se conjuga en este Manual de Compras, el cual después de ser validado por funcionarios de las áreas de Adquisiciones, Financiera y la Vice-Alcaldesa del municipio de El Tuma La Dalia, se convierte en un documento orientativo para ser considerado por todos y todas en la impleme ntación de proceso de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar. Esta iniciativa es un esfuerzo que cuenta con la cooperación técnica de la República Federativa de Brasil y FAO, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) y de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), mediante el desarrollo del Proyecto Fortalecimiento de los Programas de Alimentacíón Escolar en el Marco de la Iniciativa de América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025 (GCP/RLA/1 80/BRA).
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Estudio sobre las particularidades socioculturales relacionadas a la alimentación escolar y producción de la Agricultura Familiar en los distritos de Tavaí, Yhú y Horqueta de Paraguay 2013
    Also available in:
    No results found.

    El presente documento constituye el informe final de la consultoría “Estudio sobre particularidades socio-culturales relacionadas a la alimentación escolar y producción de zonas seleccionadas”, efectuada en el marco del Proyecto Fortalecimiento de los programas de alimentación escolar en el marco de la iniciativa América Latina sin hambre 2025 GCP/ RLA/180/BRA. La fase de relevamiento de información secundaria y primaria se caracterizó por un intenso trabajo de campo en los tres distritos (Horqu eta, Tavaí, Yhú) de los tres departamentos seleccionados (Concepción, Caazapá, Caaguazú), que concluyeron en el pasado mes de septiembre del presente año. Se ha relevado mucha información, que implicó a su vez una intensa etapa de procesamiento y análisis de la información relevada a través de las diferentes herramientas aplicadas, en todos los niveles y con los principales actores de los diferentes territorios: niños y niñas escolares de primer y segundo ciclo, directivos, docentes y personal a dministrativo de las diferentes escuelas, urbanas y rurales así como con madres y padres de alumnos, todos ellos actores claves de la comunidad educativa. Asimismo, se ha trabajado también con los referentes de las organizaciones de la Agricultura Familiar (AF), hombres y mujeres; al igual que con técnicos y técnicas del MAG que a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) y los correspondientes programas y proyectos llevan adelante la asistencia técnica; y las demás instituciones públic as y privadas presentes en cada territorio del estudio. En el ámbito de las instituciones subnacionales, se ha trabajado con autoridades y funcionarios/as de los gobiernos municipales y departamentales correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Metodología para asegurar entornos saludables en las escuelas participantes en el Programa de Alimentación Escolar 2023
    Also available in:
    No results found.

    La Comisión Nacional de Escuelas Saludables del Ministerio de Educación de Guatemala ha definido una escuela saludable como un "centro educativo digno que contribuye al desarrollo de competencias básicas para la vida, favoreciendo el bienestar biológico, intelectual, emocional y social de las y los escolares, por medio de acciones integrales de promoción de la salud con la comunidad educativa y su entorno, propiciando el desarrollo humano y sostenible”. Durante 2019 y 2020, Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO apoyó al Ministerio de Educación en Chiquimula en la implementación de acciones para asegurar entornos saludables en las escuelas participantes en el Programa de Alimentación Escolar. A raíz de esta experiencia, la metodología planteada en el presente documento busca orientar a personal técnico, docentes y personal administrativo en el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Escuelas Saludables, sirviendo así al propósito principal de garantizar condiciones que permitan el desarrollo del potencial intelectual, físico y emocional de los niños y niñas guatemaltecas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.