Thumbnail Image

Spotlight nacional de género: Guatemala








FAO. 2023. Spotlight nacional de género: Guatemala. Roma.



Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    Las mujeres en la industria exportadora de banano Informe regional sobre América Latina 2015
    Also available in:

    Las mujeres en la industria exportadora de banano forma parte de un informe global sobre los aspectos económicos de las cuestiones de género en el sector bananero. Se basa en una investigación llevada a cabo en Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, centrada en la situación del trabajo contratado, que analiza los niveles de empleo de mujeres en la región y los retos clave para las trabajadoras. El informe aportará datos para el trabajo del Foro Mundial Bananero1. La proporción media de mujeres empleadas en la industria latinoamericana del banano es del 12,5 %, aunque esta cifra varía entre países y dentro de los mismos. Una razón principal de esta baja proporción de empleo de mujeres en el sector es el acceso limitado de las mismas a toda la gama de tareas laborales en la plantación. Las mujeres suelen estar restringidas al trabajo en el «entorno más controlado» de la planta de empaque debido en parte a los estereotipos de género asignados a las mismas. Muchas tareas de ca mpo suelen percibirse como demasiado difíciles desde el punto de vista técnico o físicamente exigentes para que las desempeñen las mujeres, pero tienden a ser mejor pagadas. Las mujeres son consideradas principalmente como actores domésticos y proveedoras de cuidado de niños. Los riesgos de salud y seguridad ocupacionales para las mujeres identificados son principalmente los relacionados con los efectos de la exposición a productos agroquímicos en la salud reproductiva. Otros problemas a los que se enfrentan las trabajadoras son el acoso sexual, la discriminación durante el embarazo, la falta de servicios de guardería y las cargas adicionales que enfrentan para encargarse del cuidado de los niños, las tareas del hogar y, en algunos casos, la actividad sindical. La falta de acceso a la capacitación (en las habilidades requeridas para llevar a cabo las tareas del campo) es un obstáculo para el acceso de las mujeres al empleo. Se recomienda consultar a las mujeres para evaluar qué tareas pueden hacer y que este aprendizaje podría informar la orientación para los empleadores. Las iniciativas dirigidas por las mujeres sindicalistas en toda la región se destacan como algunos ejemplos de las mejores prácticas en cuanto al aumento y la mejora del empleo de mujeres. También se evalúan las prácticas de las empresas para mejorar el tratamiento de las mujeres en el lugar de trabajo, tal como la única política de acoso sexual en la región (adoptada por Chiquita). Se destaca que es necesar io analizar el impacto socioeconómico de la baja proporción de empleo de mujeres, especialmente dado que hay una alta proporción de mujeres como única cabeza de familia. El informe concluye recomendando al Foro Mundial Bananero como un entorno de múltiples interesados en el que (la Secretaría de la Mujer de) sindicatos independientes y empresas pueden colaborar para desarrollar y compartir estrategias para aumentar la provisión de trabajo digno para las mujeres en el sector bananero.
  • Thumbnail Image
    Project
    Apoyo En La Validación E Implementación De La Estrategia De Género Del Plan San-Celac 2025 - TCP/RLA/3608 2020
    Also available in:
    No results found.

    Las personas que habitan en las zonas rurales seenfrentan a severas desventajas sociales desde quenacen, las cuales aumentan en el caso de las mujeres,de los miembros de pueblos indígenas y losafrodescendientes. Según demuestran diversasinvestigaciones la situación de pobreza evidencia lainseguridad alimentaria y nutricional y, en proporción,las personas en esta situación destinan mayor parte desus ingresos a la adquisición de alimentos. En estecontexto las mujeres se encuentran en mayor riesgo desufrir inseguridad alimentaria y nutricional, a pesar delos avances para garantizar sus derechos y la seguridadalimentaria y nutricional.El principal objetivo del proyecto fue trabajarconjuntamente con los países en la elaboración de unaestrategia regional para el logro de la igualdad, equidady empoderamiento de las mujeres como condiciónnecesaria para alcanzar el pleno disfrute del derecho ala alimentación, fortaleciendo para ello el marco políticoy jurídico, nacional y regional en Seguridad Alimentariay Nutricional con enfoque de género.
  • Thumbnail Image
    Booklet
    Avanzando con igualdad
    Elementos clave para la transversalización de género en proyectos FAO
    2021
    Also available in:

    La guía Avanzando con Igualdad proporciona un conjunto de preguntas, respuestas, medios y herramientas para que el personal de la FAO, y socios de la organización, puedan integrar las cuestiones de género como parte del compromiso compartido por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, a la luz de las grandes metas de las Naciones Unidas para el desarrollo humano y la justicia social. Se centra en cada fase del ciclo del proyecto, definiendo qué pasos y herramientas pueden facilitar la incorporación del enfoque de género. Asimismo, cuenta con una lista de chequeo de transversalización de género, un catálogo de literatura y herramientas sobre género de FAO, un mecanismo de sistematización de buenas prácticas y un portafolio de acciones y ejemplos sobre transversalización de género.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.