Thumbnail Image

Evaluación de pérdidas postcaptura a lo largo de la cadena de valor de los productos de la pesca artesanal en tres puntos de desembarque de Guinea Ecuatorial













Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Primer Censo de la flota artesanal marítima en Guinea Ecuatorial
    censo 2015-2016
    2016
    Also available in:
    No results found.

    El censo de la pesca artesanal marítima representa uno de los pilares para la recopilación de datos sobre las características y número de embarcaciones y pescadores de un país. El censo ofrece información sobre determinadas características pesqueras, pero también sociales, demográficas y económicas. Además, en este caso, su análisis facilitará a las administraciones pesqueras de Guinea Ecuatorial, la gestión y toma de decisiones relacionadas con el ordenamiento pesquero. Este censo se realizó en tre los meses de julio de 2015 y febrero de 2016 en todas las localidades costeras de los distritos marítimos de Guinea Ecuatorial que tienen puntos de desembarque. La unidad básica del censo fue cada una de las embarcaciones de pesca artesanal activas, es decir, toda aquella embarcación que estuviera realizando labores de pesca en el momento de la encuesta, o de la que se pudiera concluir que hubiese faenado en el año anterior de la realización de la encuesta y se encontrara en condiciones adec uadas para la pesca. La información de las encuestas fue introducida en la base de datos creada al efecto “PescAr v1.0” para su posterior análisis.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Actas del Taller Regional en América Latina sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y trasmallo, Campeche, México, 22-25 de Noviembre de 2016 2017
    Also available in:
    No results found.

    En la pesca y la acuicultura, la pérdida y el desperdicio de alimentos constituyen una violación de los principios y las normas del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable. El impacto de la pérdida y del desperdicio afecta negativamente a la seguridad alimentaria y la nutrición, da lugar a efectos ecológicos adversos y reduce el rendimiento económico de las operaciones. En las pesquerías tropicales y subtropicales, las redes de enmalle y los trasmallos son una de las principales a rtes de pesca asociadas con la pérdida significativa de los recursos pesqueros y desperdicio de alimentos. La metodología de evaluación de las pérdidas y desechos en las etapas posteriores a la pesca (post-captura o post-cosecha) ha sido estudiada ampliamente por la FAO y se encuentra establecida. Sin embargo, este no es el caso de la etapa anterior a la captura que se está abordando recientemente. Del 8 al 10 de abril de 2015, la FAO y el Indian Council for Agricultural Research-Central Institu te of Fisheries Technology coorganizaron un taller de expertos en Cochin, India, para discutir y acordar una metodología integradora de toda la cadena de valor (cosecha/captura, post-cosecha/post-captura y distribución), para la estimación de las pérdidas de alimentos de las operaciones con redes de enmalle y con redes de trasmallo. Con el motivo de revisar la metodología acordada en Cochin para que sea apropriada para la situación de América Latina, la FAO, en colaboración con la Secretaría de Pesca y Acuicultura (SEPESCA) del Estado de Campeche en México organizó el Taller Regional en América Latina sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y trasmallo, del 22 al 25 de noviembre de 2016. El taller contó con 39 participantes provenientes de nueve países, en concreto del Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Al final del taller, los participantes acordar on una guía metodológica para la estimación de la pérdida de pescado con redes agalleras, de enmalle y trasmallos. El objetivo general de la FAO, en la evaluación de las pérdidas y desechos en la cadena de valor de los productos pesqueros, es reunir pruebas sobre la presencia, magnitud e impacto de las pérdidas y desechos durante las fases críticas de la cadena de suministro, e identificar y aplicar medidas para reducir las pérdidas y desechos en colaboración con las partes interesadas.
  • Thumbnail Image
    Document
    Plan de mejoramiento de las condiciones de desembarco y comercialización de los productos pesqueros de la flota artesanal de Puntarenas. 2014
    Also available in:
    No results found.

    En las comunidades del Golfo de Nicoya se comercializa la mayor parte de la producción pesquera de Costa Rica. De acuerdo con González y Ramírez (2013), cerca del 80% de los desembarcos de la flota artesanal costarricense, se dan en Puntarenas. Estos involucran a los pescadores artesanales de pequeña escala que participan con la mayoría de las capturas y desembarcos provenientes de la parte interna y media del golfo. Entre lanchas y pangas se cuantifican en Puntarenas y alrededores entre 1500 y 2000, realizando faenas de pesca y desembarque. En la zona existen unas 60 organizaciones pesqueras la mayoría de ellas sin mayor capacidad organizacional. Las organizaciones no realizan comercialización de productos pesqueros en forma conjunta y existe una alta dependencia de los pescadores del financiamiento para el “alisto pesquero” por parte de intermediarios. Adicionalmente las flotas artesanal media y artesanal avanzada que contribuyen con el fuerte de los desembarcos provenientes de aguas afuera del golfo. En términos generales la actividad económica pesquera en esta zona tuvo una reducción en los volúmenes de desembarco del 60% en el período de 2000 a 2009, posiblemente, esto se deba a la presión sobre el recurso pesquero, siguiendo la tendencia mundial de las pesquerías descrita en “El estado mundial de la pesca y la acuicultura” (FAO,2012), con su consecuente impacto ambiental, social y económico. De acuerdo al INEC, en 2010, en la región del Pacífico central, los pescadores representaban el 28,6% de los trabajadores del sector primario (Agricultura, ganadería y pesca), aproximadamente 4.109 pescadores. Adicionalmente, son conocidas las condiciones de vulnerabilidad del sector primario en zona rural, con una baja escolaridad, donde solo el 3% de la población terminó el colegio, el 29% terminó la primaria y un 6% no ha tenido educación formal; y un consecuente ingreso per-cápita promedio menor a $500 mensuales para la región Pacífico Central, donde 5.447 hogares se e ncuentran en pobreza extrema con ingresos mensuales menores a $160 por hogar. Adicionalmente, los pescadores artesanales de pequeña escala presentan carencias en su capacidad organizativa, y de gestión de negocio; es común que se agrupen en asociaciones comunales relacionadas comercialmente a intermediarios que “facilitan” la venta de sus productos y la obtención de insumos. Las condiciones sociales de los pescadores y la tendencia a la reducción de los volúmenes desembarcados, genera una proble mática incremental que debe ser atendida. La normativa que rige el quehacer del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) es la Ley de la República No. 8436, del mes de abril del 2005. Las funciones de la Institución en relación al tema a tratar en la consultoría indican claramente como mandato legal el encargarse de todos los aspectos de comercialización e industrialización de productos marinos pesqueros y acuícolas. En esta línea el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario ( PIMA) posee un terreno de terreno de 6.416m2 en Barrio El Carmen, en el cantón de central, de la provincia de Puntarenas. Mediante la Ley 8114 de abril del 2004, este terreno tiene una afectación legal que no permitiría que se destinara a la construcción de infraestructura con otros objetivos que no fueren los de una “lonja pesquera y sus actividades conexas”. En la actualidad, parte del mismo se encuentra en uso por parte del INCOPESCA. Dicho terreno se ha visto involucrado, desde la década de los 90´s, en planes para la construcción de infraestructura que facilite el desembarco y la comercialización de producto pesquero en la zona del Golfo de Nicoya. González y Ramírez (2013) identifican “el problema de los pescadores artesanales de la zona de Puntarenas y alrededores, donde no se cuentan con las condiciones mínimas para el desembarque, ni se utilizan técnicas de manejo y conservación correctas para conservar la calidad e inocuidad de sus productos. Por otra parte no cuentan con la infraestructura mínima para la comercialización de los productos que capturan. Se estima que esta situación tiene como consecuencias la falta de control en las capturas, incumplimiento de la legislación respecto de capturas (especies, cantidades, épocas), mal manejo de productos (hielo, empaques, deterioro acelerado de la calidad etc.), condiciones que ponen en riesgo la inocuidad de productos, todo lo cual también afecta el consumo de productos pesqueros. Por otra parte se afecta el mercado ya que se incrementan los precios, se comercializa producto sin ningún control y las ganancias en definitiva, para el pescador artesanal, son exiguas”. Con el objetivo de mejorar las condiciones de desembarque y comercialización de los pescadores artesanales de la Región del Cantón Central de Puntarenas y alrededores, este trabajo de consultoría se basa en el análisis de información oficial y entrevistas a miembros clave del sector pesquero, para proponer una solución de diseño de infraestructura q ue satisfaga parte de la demanda de servicios relacionados a la comercialización de productos pesqueros en la zona de influencia del proyecto, haciendo uso del terreno disponible para este fin.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.