Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Gestión Pública con base en resultados Herramientas para el diseño e instrumentación de programas públicos de desarrollo rural mediante el enfoque del ciclo del proyecto
Módulo 4: Evaluación
2014Also available in:
La evaluación es el elemento que cierra el círculo virtuoso del ciclo del proyecto o programa. Esta comprende la medición y comparación de los impactos de las intervenciones con respecto a los resultados esperados de las mismas; es decir, lo que se planeó y lo que se logró, y cómo se logró. En ese sentido, la evaluación permite establecer si se obtuvo un cambio en la situación que se pretendía modificar o el problema que se pretendía resolver con la implementación del proyecto o programa, así co mo la magnitud de dicho cambio. Es decir, la evaluación de impactos permite determinar si un programa ha tenido los efectos deseados sobre la población objetivo y si dichos efectos son atribuibles a las intervenciones del programa. La evaluación de impactos también puede explorar consecuencias no intencionales, ya sean positivas o negativas, sobre los beneficiarios. -
Book (stand-alone)Gestión Pública con base en resultados Herramientas para el diseño e instrumentación de programas públicos de desarrollo rural mediante el enfoque del ciclo del proyecto
Módulo 1: Diagnóstico
2014Also available in:
Recientemente muchos países han planteado la necesidad de realizar la gestión pública con base en resultados, de manera de volver más eficiente y eficaz el quehacer público. La esencia de la gestión para resultados radica en el establecimiento de objetivos o resultados esperados, a partir de los cuales se organiza la gestión pública para alcanzarlos. Dicha gestión descansa en cuatro principios básicos: a) la focalización sobre los resultados; b) la vinculación de la planificación, la programació n, la presupuestación, y el monitoreo y evaluación con los resultados; c) la medición y generación de información sobre resultados; y d) el uso de la información sobre resultados para apoyar la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Para que la orientación hacia resultados de la política pública sea efectiva, es preciso que la problemática que atiende dicha política esté claramente identificada y definida, lo cual permitirá establecer, a su vez, objetivos claros sobre los resultados que s e buscan con la instrumentación de la política. No obstante, es común encontrar en los programas o proyectos que instrumentan la política pública la definición no clara, y en ocasiones la ausencia, del problema que se pretende atender. Es decir, a menudo los programas y proyectos que conforman la política pública sectorial no cuentan con un diagnóstico a partir del cual se identifique y defina la problemática que dichos programas y proyectos buscan atender, sino que éstos se originan, en su mayo r parte, a partir de programas predecesores, a los cuales se les realizan ajustes en términos de reubicación de componentes, actualización de montos de apoyo, etc., encontrándose desvinculados de una problemática que les dé razón de ser. Por lo tanto, el diagnóstico de la situación que se pretende atender corresponde al primer paso que debe seguirse en la planificación e instrumentación de programas y proyectos de desarrollo. -
Book (stand-alone)Gestión Pública con base en resultados: Herramientas para el diseño e instrumentación de programas públicos de desarrollo rural mediante el enfoque del ciclo del proyecto
Módulo 3: Ejecución y Monitoreo
2014Also available in:
El establecimiento de objetivos o resultados esperados de la política pública tiene lugar al momento de diseñar los programas o proyectos que instrumentarán la política pública. Sin embargo, no importa cuán bien diseñado se encuentre un programa o proyecto, ello no es suficiente para lograr los resultados que se buscan. En ese sentido, un buen diseño del programa o proyecto es una condición necesaria que se ve complementada con la correcta implementación del mismo para el logro de los resultados e impactos buscados. No obstante, es común observar que la implementación de un programa o proyecto no siempre es la idónea, presentándose áreas de oportunidad de diversa índole. Por ejemplo, la presupuestación de los programas o proyectos se realiza, por lo general, de manera inercial o histórica, con base en ajustes al presupuesto del ejercicio anterior, pero sin considerar las dimensiones del problema que se desea resolver ni el tamaño de la población objetivo a la que se desea atender, así como tampoco el horizonte de término del programa o proyecto, el cual de acuerdo a las buenas prácticas debe terminar al resolver la situación que le dio origen. También es común observar que la reglamentación de un programa o proyecto diverge de su diseño, lo cual no contribuye al logro de los resultados que se buscan con la implementación de dicho programa.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.