Thumbnail Image

Desarrollo territorial con la gente

Cuando los emprendimientos cultivan la paz, la experiencia de Caldono, zona rural de Colombia










Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Plan maestro de estructuración. Alianza estratégica entre el FCP y la FAO - UTF/COL/125/COL 2022
    Also available in:
    No results found.

    La brecha de desarrollo socioeconómico y la persistencia de pobreza rural del campo colombiano, demanda una respuesta rápida y progresiva de la institucionalidad pública, con el fin de atender las necesidades y requerimientos rurales en los niveles locales y regionales. Para lograr dicha transformación estructural del campo, la reducción de la pobreza rural y conseguir una relación equitativa entre campo y ciudad, se aprobó el Plan Marco de Implementación (PMI), que traza la ruta y metas para la implementación de la Reforma Rural integral (RRI) hasta 2031. Así, se determinó que los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) fueran el insumo para la formulación de proyectos con enfoque territorial, focalizados en el fortalecimiento productivo, competitivo y comercial de las cadenas productivas priorizadas , así como en el impulso de la infraestructura productiva, buscando mejorar las condiciones de vida de los campesinos en las zonas definidas. En este contexto, surge la estrategia de elaboración de Planes Maestros de Estructuración (PME) de Reactivación Económica liderada por la Dirección de Estructuración de Proyectos y la Dirección de Intervención del Territorio de la Agencia de Renovación del Territorio (ART); este instrumento, está diseñado con el fin de definir estrategias de desarrollo económico regional con el establecimiento, priorización, diagnóstico y proyección de actividades económicas agropecuarias, no agropecuarias y forestales, que se convertirá en un apoyo para la coordinación de las numerosas iniciativas diseñadas en los territorios enfocados en la reactivación económica, en alianza con los sectores privados, la cooperación internacional , los gremios, las organizaciones y demás miembros de la sociedad civil. El presente proyecto llevó a cabo la elaboración de diagnósticos, articulación de actores, priorización de iniciativas productivas y formulación de proyectos objeto de financiación, con los cuales se generarán modelos de ordenamiento territorial en torno a su reactivación económica. Además, generó una metodología del paso a paso para la estructuración de los planes maestros y un instrumento que permitiera, mediante el ingreso de información, la generación de variables para una rápida toma de decisiones y la formulación interactiva de los proyectos.
  • Thumbnail Image
    Project
    Reactivación socioeconómica y comunitaria en territorios PDET - UTF/COL/137/COL 2023
    Also available in:
    No results found.

    Una apuesta importante del acuerdo de paz es la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución de la pobreza en el campo, promoviendo la igualdad y cerrando las brechas urbano-rurales y poblacionales en referencia al género, la edad y la etnia, reactivando a su vez el campo desde el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Colombia es uno de los países con mayor potencial alimentario de la región. Sin embargo, los campesinos pobres en zonas de conflicto como las priorizadas en el convenio, no han podido desarrollar estrategias competitivas ni sostenibles que les permitan obtener ingresos suficientes para mantener una buena calidad de vida. En el marco de la implementación del Acuerdo de Paz se trabajó en la formulación de 16 Planes Maestros de Estructuración (PME) en las zonas con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), sobre reactivación económica y desarrollo agropecuario. Este proceso consistió en el análisis de las iniciativas comunitarias y su ordenamiento a partir de las necesidades de fortalecimiento de las principales cadenas productivas en los 170 municipios PDET. Además, este ejercicio permitió identificar las oportunidades para modernizar cada cadena de valor y detectar las necesidades de inversión para mejorar los procesos agroindustriales, tecnológicos y de comercialización. En este contexto, el proyecto se centró en siete municipios PDET para fortalecer su resiliencia alimentaria, siguiendo un enfoque de desarrollo territorial y erradicación de la pobreza, a través de acciones de dinamización de las economías locales.
  • Thumbnail Image
    Article
    Gobernanza territorial desde los Bosques Modelo: lecciones y desafíos actuales
    XV Congreso Forestal Mundial, del 2 al 6 de mayo de 2022
    2022
    Also available in:
    No results found.

    Los Bosques Modelo son plataformas de gobernanza para la gestión de territorial que operan en Latinoamérica desde hace dos décadas. Están enlazadas a través de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM), instancia que reúne a 33 BM en 15 países y es parte de la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM) con más de 60 BM en 35 países del mundo. Operan bajo seis principios básicos de la RIBM, los Bosques Modelo y se adaptan a las diferentes culturas, condiciones sociales, económicas y políticas. Como un espacio de articulación de actores, estas plataformas permiten abordar los desafíos del desarrollo sostenible en un territorio de interés común. La siguiente investigación buscó identificar los aspectos clave que definen a la gestión de estas plataformas y las principales lecciones aprendidas del proceso. Se realizó una revisión de los informes anuales de la RLABM, y se aplicaron entrevistas a líderes de los territorios. La información obtenida fue complementada por especialistas de cada Bosques Modelo a través de un taller de reflexión. Los resultados muestran que los aspectos clave que definen la gestión de estas plataformas son la capacidad de liderazgo de los actores locales al frente de las mismas, el apoyo de organizaciones de base con capacidad para la gestión y movilización de recursos y con intereses legítimos en el territorio, la participación de la academia y de organizaciones del ámbito privado, el apoyo de los gobiernos locales que trasciende los intereses políticos partidarios, y la aplicación de mecanismos de rendición de cuentas. Si bien, las instituciones gubernamentales de nivel nacional participan y respaldan estas plataformas, los Bosques Modelo son plataformas vulnerables a los cambios políticos. Actualmente, el alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la integración intergeneracional, la equidad de género y la adaptación al contexto post COVID-19 constituyen los principales desafíos de los Bosques Modelo en América Latina. Keywords: Bosque Modelo, Gobernanza, RLABM ID: 3476087

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.