Thumbnail Image

El trabajo de la FAO en la agricultura familiar

Prepararse para el Decenio Internacional de Agricultura Familiar (2019-2028) para alcanzar los ODS









Also available in:

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Brochure, flyer, fact-sheet
    Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (SIPAM). La biodiversidad agrícola y los ecosistemas resilientes. Prácticas agrícolas tradicionales e identidad cultural 2018
    Durante siglos, los agricultores, pastores, pescadores y silvicultores han desarrollado sistemas agrícolas diversos y adaptados localmente, y los han gestionado con técnicas y prácticas ingeniosas que han perfeccionado con el paso de los años. Han sido los responsables de aportar a la humanidad una combinación esencial de servicios sociales, culturales, ecológicos y económicos. Estos "Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial" (SIPAM) son paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural. Estos sistemas están situados en lugares específicos del mundo, donde aportan de forma sostenible múltiples bienes y servicios, alimentos y unos medios de subsistencia seguros para millones de pequeños agricultores. Los SIPAM surgieron a través de un impresionante proceso de coevolución entre los seres humanos y la naturaleza durante siglos de interacción y sinergias culturales y biológicas. Representan la acumulación de experiencia de la población rural. Desafortunadamente, estos sistemas agrícolas se encuentran actualmente amenazados por muchos factores, incluyendo el cambio climático y la presión creciente sobre los recursos naturales. Además, tienen que enfrentarse a la migración causada por una baja viabilidad económica. Como consecuencia, se abandonan las prácticas agrícolas tradicionales y se da una pérdida drástica de variedades y especies endémicas y locales. Hace 16 años, la FAO identificó estas amenazas globales para la agricultura familiar y los sistemas agrícolas tradicionales, y lanzó el programa de los “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM). Adoptando un enfoque basado en la conservación dinámica con el objetivo de lograr un equilibrio entre la conservación, la adaptación sostenible y el desarrollo socioeconómico, el programa SIPAM busca identificar maneras de mitigar las amenazas a las que se enfrentan los agricultores, así como de resaltar los beneficios de estos sistemas. Mediante el apoyo de varias partes interesadas, este enfoque tiene como objetivo: prestar asistencia técnica; fomentar la concienciación del valor de mantener vivo el conocimiento agrícola; y promocionar los productos agrícolas, el agroturismo y otros mecanismos de incentivos y oportunidades de mercado. Actualmente existen 50 SIPAM en 20 países de todo el mundo, con un gran número de otros sitios potenciales.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
    Memoria del Comité Nacional de la República Dominicana
    2014
    Also available in:
    No results found.

    El año 2014 fue declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas como “Año Internacional de la Agricultura Familiar” (AIAF), para poner de relieve el papel primordial que juegan los agricultores familiares en la mitigación del hambre y la pobreza, su contribución a la seguridad alimentaria y a la nutrición, la mejora de los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la consecución del desarrollo sostenible, especialmente en zonas rurales. La meta fijada por el AIAF 2014 fue reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando lagunas y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado. Uno de los principales objetivos del AIAF consistió en establecer plataformas para el diálogo político con las organizaciones de agricultores con el fin de generar consenso y crear e implementar políticas eficaces en apoyo a la agricultura familiar. La plataforma de dialogo y sensibilización que se utilizó en la República Dominicana fue el Comité Nacional de Agricultura Familiar, un equipo integrado por representantes del sector gubernamental, no gubernamental, organismos internacionales y grupos comunitarios, que trabajó hombro con hombro para sentar las bases de una nueva política pública de agricultura familiar que se sostuviese en el tiempo y beneficie a este importante sector que tiene la encomiable tarea de suplir de alimentos al resto de la población. Esta publicación es una recopilación de las distintas actividades realizadas por este grupo multisectorial durante todo el Año Internacional de la Agricultura Familiar.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    La agricultura de montaña es agricultura familiar
    Una contribución de las zonas de montaña al Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
    2015
    Also available in:

    La agricultura de montaña adopta muchas formas -tan diversas como los paisajes de montaña del mundo– pero continúa siendo en gran medida una agricultura familiar. Estas actividades agrícolas de montaña han alimentado y sustentado tradicionalmente a familias individuales aunque, hoy en día, han comenzado a expandirse cada vez más hacia los mercados mundiales. Sin embargo, los agricultores de montaña aún suelen guiarse por valores familiares, culturales y ecológicos, y no sólo por la maximización de beneficios. Esta publicación, que muestra 25 estudios de casos de diversos paisajes de montaña, ofrece una visión general de los cambios mundiales que afectan a la agricultura de montaña y de las estrategias que las comunidades han desarrollado para hacerles frente. Cada estudio presenta también una serie de lecciones y recomendaciones, cuya finalidad es informar y beneficiar a las comunidades de montaña, a los responsables de las políticas, a los expertos en desarrollo y a los académicos que trabajan para apoyar a los agricultores de montaña y proteger estas regiones. Permitir que las comunidades de montaña puedan aprender de otras experiencias y recopilar ideas inspiradoras de todo el mundo ayudará a mejorar su resiliencia. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Por tanto, la Secretaría de la Alianza para las Montañas, en colaboración con varios miembros de esta asociación, presenta esta publicación para este Año Internacional con el objetivo de arrojar luz sobre las ventajas y desafíos de la agricultura familiar en las montañas.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.