Thumbnail Image

Desarrollo de capacidades y mejora de los rendimientos de quinua en el altiplano sur de Bolivia - GCP/BOL/048/ROK










Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Asistencia técnica para la construcción de un sistema de producción de quinua productiva y adaptada al cambio climático en ecosistemas frágiles del altiplano boliviano - TCP/BOL/3708 2022
    Also available in:
    No results found.

    En Bolivia el proceso de degradación del suelo se ha estado intensificando en estos últimos años como consecuencia de factores como i) el cambio de uso de suelos ii) la intensificación de monocultivos iii) el sobrepastoreo, y iv) las malas prácticas de roturación con arados no adecuados a las condiciones del suelo Estas prácticas están causando la reducción de los rendimientos en el cultivo de quinua y de la disponibilidad de agua, y la pérdida de microorganismos fundamentales para el mantenimiento de los suelos y la disponibilidad de nutrientes Por otro lado, los efectos de la variabilidad climática, sequias recurrentes, heladas y nevadas extraordinarias, unido a los riesgos ambientales, tales como la degradación de suelos, el incremento de la salinidad y la contaminación, crean sinergias en contra de la producción de la quinua en el altiplano boliviano Así mismo la expansión de la frontera agrícola para el cultivo de quinua en áreas de pastizal también está causando desequilibrios en los sistemas productivos, predisponiendo el suelo a la erosión eólica, así se estima que el 51 por ciento del territorio boliviano se encuentra con distintos grados de erosión Con los antecedentes descritos se estableció como objetivo desarrollar un sistema de producción de quinua amigable con el medio ambiente, que restituya la degradación de los suelos y reduzca los riesgos climáticos Un sistema que permita generar materia orgánica fundamental para las funciones vitales del suelo, protegerlo físicamente de la radiación solar, del viento y retener la humedad del agua de lluvia o de sistemas de riego, más aún considerando que el altiplano es un ecosistema de alta fragilidad Se pretende así mismo lograr mejoras en el rendimiento y la rehabilitación de la degradación de suelos permitiendo el diseño de una política pública con cambio de equipos, insumos y asistencia técnica en torno al sistema de producción de la quinua.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Consideraciones sobre el manejo agronómico del cultivo de la quinua en el departamento de Nariño
    Recopilación de experiencias con pequeños productores
    2016
    Also available in:
    No results found.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), ejecutan el “Proyecto Integrado de Transferencia de Tecnología (PITT) para el fortalecimiento productivo del cultivo de quinua en el departamento de Nariño, bajo el enfoque de intensificación sostenible de la producción agropecuaria (ISPA)”. Este proyecto está beneficiando a 60 productores de los municipios de Yacuanquer, Tangua, Córdoba, Puerres y Aldana, al mismo tiempo Busca contribuir al fortalecimiento productivo del cultivo a través de la metodología de escuelas de campo para agricultores ECA y el uso de tecnologías sostenibles como prácticas de conservación de suelos, biopreparados, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, alternativas para la transformación de la quinua y metodologías de conservación de semilla, con la expectativa que mediante la experiencia adquirida y plasmada en esta cartilla, se trace el camino hacia la sostenibil idad productiva, alimentaría y comercial del cultivo de la quinua en ámbitos locales y regionales del departamento.
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Quinua Manejo integrado de plaga - Estrategias en el cultivo de la quinua para fortalecer el sistema agroalimentario en la zona andina 2016
    Also available in:
    No results found.

    La quinua es un ejemplo extraordinario de un cultivo que pasó de ser considerado olvidado a un cultivo de interés y consumo mundial, tanto es así que la Organización de las Naciones Unidas declararon el año 2013 el Año Internacional de la Quinua. Como todo cultivo en expansión, las plagas y enfermedades asociadas a este cultivo se constituyen en un serio factor restrictivo. La dinámica de la producción de quinua está exigiendo mayor conocimiento sobre las plagas y enfermedades, sus ciclos, sus c omportamientos y los efectos en la productividad y el desarrollo de sistemas de comercio de alimentos más integradores. Por ello, el presente libro pretende llenar el vacío de información en esta temática y sentar las bases para generar mayor conocimiento y tecnología en el manejo integrado de plagas de la quinua. El libro está basado en los trabajos de investigación realizados en Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. Si bien el libro presenta la valiosa experiencia construida en varios años de trabaj o, principalmente en la zona Andina, hace el esfuerzo de abarcar a diversas zonas agroecológicas para darle un uso global, con el fin de servir de base para los distintos proyectos de Quinua de FAO en 24 países de los 5 continentes alrededor del mundo.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.