Thumbnail Image

Asistencia técnica para la construcción de un sistema de producción de quinua productiva y adaptada al cambio climático en ecosistemas frágiles del altiplano boliviano - TCP/BOL/3708









Also available in:
No results found.

Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Project
    Desarrollo de capacidades y mejora de los rendimientos de quinua en el altiplano sur de Bolivia - GCP/BOL/048/ROK 2019
    Also available in:
    No results found.

    La quinua es un cultivo de importancia en el altiplano sur de Bolivia, por sus características alimenticias y socioculturales, y por tener una capacidad de adaptación extraordinaria a las condiciones climáticas adversas, es el único cultivo generador de ingresos económicos en la región. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una disminución de su rendimiento, a causa del uso intensivo de maquinaria agrícola que ha degradado los suelos y la biodiversidad, afectando además al ganado camélido que siempre fue complementario al cultivo en espacios territoriales. El objetivo principal del proyecto es desarrollar tecnología e investigación sobre la quinua, además de la caracterización y recomendaciones sobre las condiciones físico químicas de los suelos de la zona, el diseño de maquinaria agrícola adecuada para el cultivar de quinua, la producción de abonos naturales, insecticidas y plaguicidas ecológicos, el tratamiento de la saponina y la recuperación de tecnologías ancestrales para revertir el daño ecológico por la expansión desmesurada del cultivo a causa de su gran demanda internacional hasta hace un tiempo atrás.
  • Thumbnail Image
    Project
    Asistencia técnica al Ministerio de desarrollo Rural y Tierras para el establecimiento de una Estrategia Nacional para el incremento de la producción y disponibilidad de cultivos estratégicos en zonas potenciales identificadas de Bolivia por condiciones agroclimáticas y socio económicas - TCP/BOL/3702 2022
    Also available in:
    No results found.

    Uno de los problemas que enfrenta Bolivia es la desestructuración que ha sufrido la AF, que pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país. En este contexto se han implementado profundos cambios en su marco legal y normativo respecto al Derecho Humano a la Alimentación (DHA) y la seguridad y soberanía alimentaria, logrando una importante mejora de los indicadores de anemia y desnutrición crónica respecto al 2008 en la población menor de cinco años. A pesar de los avances mostrados, siguen persistiendo los siguiente problemas: i) los calendarios de producción de los cultivos de tomate, cebolla, zanahoria y papa no cubren las demandas en algunos meses del año, por lo general de octubre a enero, lo que origina importación y contrabando de países vecinos y encarece los precios de los productos, haciéndolos inaccesibles a familias de escasos recursos que habitan áreas urbanas, periurbanas y rurales; ii) la producción de hortalizas es estacional debido a la falta de agua; iii) el rendimiento de hortalizas es bajo en comparación con otros países debido a la baja tecnificación de la producción, poco uso de semilla de calidad y falta de conocimientos de manejo de cultivo, plagas y enfermedades; iv) la investigación en hortalizas está muy poco desarrollada en el ámbito nacional; v) hay poco acceso a mercados y principalmente a compras estatales por parte de los pequeños productores/as, y vi) amenazas hidro meteorológicas que ponen en riesgo la producción. El proyecto está orientado al incremento de la producción y productividad de los cultivos estratégicos y a resolver el déficit de producción de alimentos que se genera entre los meses de agosto a diciembre, debido principalmente a la restricción de la producción por factores climáticos como las heladas o la baja precipitación pluvial y acceso a agua para riego, lo que influye en el incremento de los precios de los alimentos y afecta la disponibilidad de las familias con bajos recursos. El objetivo previsto es contribuir a la seguridad alimentaria mediante el incremento de la producción y de la disponibilidad de alimentos en cultivos estratégicos de importancia (tomate, zanahoria, cebolla y papa), mediante el establecimiento de un sistema de rotación en zonas potenciales identificadas por condiciones agroclimáticas y socio económicas de Bolivia.
  • Thumbnail Image
    Book (series)
    Evaluación final del proyecto “Adaptación al Cambio Climático para Reducir la Degradación de la Tierra en Microcuencas Frágiles en los municipios de Texistepeque y Candelaria de La Frontera”
    GCP/ELS/012/GFF y GCP/ELS/013/SCF
    2019
    Also available in:

    El cambio climático, los eventos climáticos extremos, la degradación de la tierra y la erosión del suelo han tenido un impacto negativo en la producción agrícola y en los recursos de subsistencia de las personas que viven en las zonas rurales de El Salvador; el principal recurso hídrico del país, dentro del Corredor Seco Centroamericano, ha sido afectado por el aumento de la sequía. Para enfrentar estos desafíos, el Proyecto GEF apoyó actividades en el Departamento de Santa Ana, ubicado en el Corredor Seco, para promover la ordenación integrada de los recursos naturales e introducir sistemas de producción más resistentes a nivel local. La ordenación integrada de los recursos naturales y las prácticas implementadas a través de la coordinación interinstitucional y la participación de los pequeños agricultores tuvieron éxito. Sin embargo, a pesar del aumento de la calidad y la disponibilidad de agua y de un acceso más seguro a los medios de subsistencia, las familias siguen siendo vulnerables y existe la necesidad de consolidar los mecanismos de respuesta local a los eventos climáticos extremos.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.