Thumbnail Image

Uniendo personas, territorios y productos

Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles












Related items

Showing items related by metadata.

  • Thumbnail Image
    Document
    El queso cotija, México: Un producto con marca colectiva queso “Cotija Región de origen”, en proceso de adquisición de una Denominación de Origen 2007
    Also available in:
    No results found.

    México fue uno de los primeros países en reconocer y fomentar las indicaciones geográficas a través de las denominaciones de origen (DO). Luego se introdujo la figura de marcas colectivas (MC), que pueden también servir para la protección comercial de los productos cuya calidad se vincula con el origen. Sin embargo, en México no se tiene una gran experiencia sobre la protección de esos productos. El marco legal e institucional, sean las DO o las MC, es todavía incompleto y a veces ambiguo. Esa f alta de experiencia es aun más fuerte en el caso de los productos alimenticios tradicionales, como el queso Cotija. Este queso es un producto típico de los ranchos de la sierra de Jalmich, en el Occidente de México, donde se produce desde más de 400 años. Las particularidades de la zona, de sus recursos y del proceso de producción confieren a ese queso una calidad especifica, que lo distingue de las numerosas imitaciones, los quesos tipo Cotija. Sin embargo, frente a esa competencia, el queso ge nuino empezó a declinar hasta casi desaparecer. En base a esta constatación, dos académicos iniciaron un proceso de calificación, con el fin de obtener una DO. Lograron a motivar, movilizar e integrar muchos actores, en primer lugar los propios productores. El proceso de calificación requiere de hecho de grandes esfuerzos de coordinación de los diferentes acotes, privados y públicos. Pero proteger un nombre no es suficiente. Eso debe ir de la mano con innovaciones técnicas que garantizan la cali dad sin perder la tipicidad. También deben mejorar las condiciones generales de vida de los rancheros. Se trata entonces de un proceso integral de desarrollo y de calificación. Se obtuvo muchos logros, tanto en el reconocimiento del queso Cotija como en el mejoramiento de la situación de los productores y de la coordinación de los actores. El queso Cotija de la sierra de Jalmich obtuvo la MC “Cotija Región de origen” en el 2005. Pero no se logró a cumplir con la meta de conseguir la DO, la más a decuada para este tipo de producto, por el conflicto de interés creado por la existencia de un queso tipo Cotija muy difundido en todo México. Por otra parte, todavía se debe consolidar la coordinación de los actores y seguir avanzando en muchos aspectos. El ejemplo del queso Cotija vale como experiencia pionera en México de protección de un producto alimenticio tradicional.
  • Thumbnail Image
    Document
    Identificar los productos de calidad vinculada al origen y sus posibilidades de favorecer el desarrollo sostenible
    Una metodología para realizar inventarios participativos
    2012
    Also available in:

    En el presente documento, que se enmarca en el programa sobre la calidad específica vinculada al origen de la FAO, se propone un enfoque metodológico participativo para la identificación de productos de calidad vinculada al origen que pueda potenciar el desarrollo rural y sostenible a través de un círculo virtuoso basado en ellos (FAO & SINER-GI, 2010). La calidad es una construcción colectiva que depende de los puntos de vista de los productores y de las percepciones de los consumidores. Por lo tanto, es evolutiva y está compuesta por elementos objetivos y subjetivos. El objetivo del enfoque propuesto es implicar a los actores locales en la identificación de sus posibilidades y ofrecer indicaciones para la reflexión en función de las características que se hayan determinado, habida cuenta de la información disponible en el momento de la utilización, posibilidades que los productores y otros interesados puedan explorar y confirmar en función de la estrategia que quieran poner en marcha .
  • Thumbnail Image
    Book (stand-alone)
    Cómo promover la calidad vinculada al origen para contribuir al desarrollo en América Latina: enseñanzas de cuatro casos piloto 2013
    Also available in:
    No results found.

    En América Latina, varios países han promulgado un marco jurídico sobre la propiedad intelectual para implementar la protección de los productos alimenticios mediante estas dos distinciones. En este contexto, el proyecto de la FAO TCP/RLA/3211 “Calidad de los alimentos vinculada con el origen y las tradiciones en América Latina” se desarrolló en seis países de la región, a saber, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, con el propósito de impulsar un proceso que se encuentra en dis tintas fases de implementación en cada país, y que tiene en común la necesidad de establecer marcos de referencia y desarrollar capacitaciones especializadas sobre las IG y DO para apoyar su implementación. La FAO, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y los representantes en los países, elaboraron un proyecto de asistencia técnica, aprovechando dos seminarios regionales que habían tenido lugar en Santiago (2007) y en Costa Rica (2009), con mir as a reforzar las capacidades nacionales para el desarrollo de IG y DO sostenibles, -2- basándose en la experiencia nueva de los seis países. El proyecto se ejecutó desde principios de 2010 hasta diciembre de 2011 y tuvo como meta general contribuir a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza de los países, así como a la preservación de sus recursos locales mediante la facilitación de los procesos de desarrollo rural y territorial a través de la implementación sostenible de IG y DO , tanto a nivel institucional como local. En cada país se seleccionó un caso piloto para apoyar a los actores locales en el desarrollo de una estrategia de calidad vinculada al origen, implementando en la práctica la metodología del círculo virtuoso elaborada por la FAO.

Users also downloaded

Showing related downloaded files

No results found.