Related items
Showing items related by metadata.
-
Brochure, flyer, fact-sheetTecnologías digitales y soluciones para la apicultura
Panorama de las herramientas innovadoras para los apicultores
2024Esta hoja informativa ofrece una visión general de cómo se utilizan diferentes tecnologías digitales en la apicultura. Aborda desafíos comunes y busca formas accesibles, preferiblemente asequibles, de afrontarlos. El objetivo final es presentar a los apicultores los beneficios de las tecnologías digitales disponibles y ofrecer aportes constructivos y prácticos que puedan ayudarles a tomar mejores decisiones, agregar más valor y mejorar sus medios de vida. Las tecnologías innovadoras para la apicultura se han agrupado en tres categorías: 1) apicultura de precisión, 2) mantenimiento de registros, trazabilidad y acceso al mercado, 3) intercambio de información y desarrollo de capacidades. Ya sean básculas simples o soluciones avanzadas de cadena de bloques, su idoneidad depende de las necesidades de los apicultores, sus habilidades tecnológicas, su alfabetización digital y su capacidad de inversión. Entre las diferentes tecnologías y sus aplicaciones, algunas son más adecuadas para los apicultores de pequeña escala en áreas rurales con altas tasas de pobreza, mientras que otras son soluciones sofisticadas que probablemente las implementarán apicultores conocedores de la tecnología y con acceso a financiamiento. -
Book (series)Uso responsable de antimicrobianos en la apicultura 2023Las presentes directrices se centran en el uso responsable de antimicrobianos en favor de una apicultura sostenible. La aplicación de estos principios con el enfoque “Una salud” no solo protegerá la salud humana, sino también la salud de las abejas melíferas (ya que, por ejemplo, reducirá la probabilidad de que se registren residuos en los productos apícolas y prevendrá la resistencia a los antimicrobianos [RAM]) y del medio ambiente. La menor manera de lograr este objetivo es prevenir las enfermedades que afectan a las abejas melíferas mediante la aplicación de buenas prácticas apícolas y medidas de bioseguridad. Se proporcionan recomendaciones específicas para los casos en que sea necesario administrar medicamentos a las abejas melíferas, a fin de reducir sus consecuencias negativas: elegir edicamentos con un bajo impacto medioambiental, y usarlos en el momento correcto y durante el tiempo adecuado, con prudencia y siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Es imperativo aplicar solo ingredientes activos registrados para su uso en abejas melíferas y, a ser posible, prescritos por un veterinario. Debe evitarse al máximo el uso de antibióticos, a fin de reducir el riesgo de que se observen residuos en los productos apícolas y prevenir la RAM. El uso prudente y limitado de antimicrobianos en la apicultura benefici la calidad de los productos de las abejas y la seguridad de los ecosistemas circundantes, al tiempo que ralentiza el desarrollo de la RAM, un problema generalizado que afecta a múltiples sectores. Finalmente, en este documento se propone, por primera vez, una senda progresiva de gestión centrada en las abejas melíferas, así como encuestas para evaluar las prácticas apícolas actuales y la conciencia general acerca de ciertas cuestiones de interés, como la resistencia a los antimicrobianos (RAM). El objetivo general de estas directrices es proporcionar información sobre los problemas a los que se enfrenta el sector hoy en día y promover una producción sostenible y la salud de las colonias de abejas melíferas.
-
Book (stand-alone)Soluciones agroambientales para la agenda de desarrollo en países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Experiencias de los países para intercambiar a través de la Cooperación Sur-Sur
2021Also available in:
No results found.La región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) está expuesta a múltiples amenazas entre las que destacan los peligros naturales de origen hidro-meteorológico. Con un sector agrícola y un medio rural vulnerables, las proyecciones referentes al cambio climático anticipan que esta región será una de las que sufrirá el impacto mayor y más rápido a causa de este fenómeno. El sector agropecuario es un importante dinamizador de la economía rural, con un papel primordial en la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza. Los países de la región SICA, pese a su reducida contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, son importantes receptores de los efectos del cambio climático, lo que determina la urgencia de emprender procesos de adaptación y aumentar la resiliencia. Atendiendo a la problemática y al cúmulo de experiencias y capacidades que los países de la región del SICA han logrado desarrollar, así como al potencial de Cooperación Sur-Sur ente los países y hacia otras latitudes, la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), junto al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), acordaron preparar este documento para poner a disposición de los países y equipos técnicos del sector agropecuario público y privado, un grupo ilustrativo de soluciones agroambientales de desarrollo que podrían ser eventualmente adaptables, replicables y escalables en el país, en otros países y en otras regiones. Esta publicación se enmarca en la Política Agropecuaria de la Región SICA (2019-2030), y la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima para la región del SICA (2018-2030) así como al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.