Related items
Showing items related by metadata.
-
DocumentSistematización de Buenas Prácticas para la Gestión de Cuencas Hídricas en los Municipios de Quijos y El Chaco, Napo en Ecuador 2010
Also available in:
No results found.El aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas en el Ecuador puede caracterizarse, en gran parte, por su espontaneidad y necesidad de uso de un determinado recurso o área y no por una planificación del desarrollo. La problemática ambiental de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas ha inducido al Gobierno Nacional a poner más atención en la situación conflictiva de los usos inapropiados y las graves consecuencias que se están exper imentando. A este respecto, ya pueden identificarse acciones concretas tendientes a buscar un ordenamiento territorial con el fin primordial de orientar y planificar el desarrollo de las diferentes regiones del país. El presente documento sistematiza las buenas prácticas para el manejo de los recursos naturales en el contexto de las cuencas hídricas en los municipios de Quijos y El Chaco, en el Napo. -
Book (stand-alone)Metodología para el monitoreo y evaluación de buenas prácticas en agricultura para la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres 2021
Also available in:
No results found.Esta iniciativa se focaliza en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de República Dominicana, donde habita una población altamente vulnerable a la sequía y responde a las prioridades identificadas en la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC) y en el Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD). La metodología aquí proporcionada pretende establecer una guía práctica que oriente al personal técnico de los países en el monitoreo y la evaluación de las BPA para la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres. La finalidad es validar y consolidar las estrategias de adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres que ya se han puesto a prueba y replicarlas en contextos geográficos más amplios. El documento se compone de dos partes: la primera describe la metodología y la segunda recoge cada una de las herramientas que deberán utilizarse para el levantamiento de la información necesaria para la aplicación de la metodología. -
ProjectBuenas prácticas agrícolas y evaluación de daños y pérdidas para la gestión integral del riesgo de desastres y la agricultura sostenible adaptada al clima en países del SICA - GCP/SLM/003/SPA 2022
Also available in:
No results found.El Corredor Seco Centroamericano (CSC) es una de las reas centroamericanas m s afectadas por los eventos extremos, en particular la sequ a y el exceso de lluvias. La mayor parte de los habitantes de las zonas rurales de Centroam rica se dedican a la agricultura como principal medio de subsistencia, siendo un tercio de la poblaci n total y dos tercios de la poblaci n rural de la regi n dependientes, en mayor o menor medida, de la agricultura familiar. La agricultura de peque a escala presenta una fuerte vulnerabilidad debido a la alta dependencia del clima, la ocupaci n de terrenos degradados o de baja productividad, el uso de pr cticas poco sostenibles y la d bil capacidad de preparaci n y recuperaci n ante los desastres. En el contexto descrito, los pa ses del Sistema de la Integraci n Centroamericana (SICA) han identificado la Gesti n Integral de Riesgos de Desastres (GIRD) y la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) como una prioridad y han definido pol ticas y estrategias para responder a los retos que vive la regi n; existen sin embargo, desaf os y limitaciones en la generaci n y gesti n del conocimiento para desarrollar y planificar las condiciones t cnicas necesarias para un desarrollo de sistemas productivos eficientes, sostenibles y bajos en carbono. Con el proyecto se quiso fortalecer la sostenibilidad, inclusi n y resiliencia de los sistemas productivos de los pa ses del SICA ante el riesgo de desastres y el cambio clim tico, mediante una mejor gesti n del conocimiento en la planificaci n, las inversiones y los programas agr colas nacionales y subregionales.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.